Instan a Estado paraguayo cumplir fallo de Corte Interamericana sobre derechos LGBTIQ+

Una nueva edición del Besatón tuvo lugar por primera vez frente al Palacio de Justicia, ocasión en la que parejas y familias instaron al Estado paraguayo el cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que avala el reconocimiento de identidades de género así como el matrimonio igualitario.

En el marco del Día Internacional de la lucha contra la LGBTIQfobia por 12° año consecutivo el Festival Besatón, organizado por SOMOSGAY, se llevó a cabo con la presencia de artistas, activistas, familias y público en general se congregaron frente al Palacio de Justicia para reclamar al Estado paraguayo derechos como el matrimonio igualitario, el reconocimiento pleno a todas las familias y la ley de identidad de género.

Paraguay tiene la obligación de cumplir el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y garantizar a las parejas y familias LGBTIQ+ el reconocimiento de identidades de género y el matrimonio igualitario.

Durante el encuentro varias parejas se unieron en un acto de amor para hacer un llamado urgente a toda la sociedad y al propio Estado paraguayo para el cese de odio y discriminación contra las parejas y familias de la comunidad diversa.

“El Estado se adhiere a muchas normas y recomendaciones de la Corte Interamericana de los DD.HH. pero no las está cumpliendo a nivel nacional”, palabras de Paloma Vera, director ejecutivo de SOMOSGAY, quien comentó que la manifestación se trasladó al Palacio de Justicia como una forma de protesta frente a las deudas históricas que tiene el estado paraguayo para con la comunidad.

A 10 años de la implementación de la ley de identidad de género en Argentina, a 5 meses de la garantía del matrimonio igualitario en Chile, Paraguay va quedándose cada vez más solo en la región, incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

“Venimos a reclamar por primera vez después de la pandemia. Ya es inaceptable que en el 2022 las personas LGBTIQ+ de Paraguay no tengan ninguna protección del Estado para sus familias y tengan vedado el acceso a su autonomía para construir sus identidades como es el caso de las personas trans, no binarias y queers”, remarcó el directivo.

IGLESIAS DEBEN ESTAR AL FRENTE DE LOS CAMBIOS SOCIALES

José Silvera otro de los participantes y miembro de la organización Cristianos Inclusivos, expresó su apoyo a la Conmemoración del 17 de mayo, Día Internacional contra la LGBTIQfobia, y el acompañamiento absoluto a cualquier acto que visibilice los el amor entre personas gays, lesbianas y trans en medio de los discursos de odio que provienen de la estructura jerárquica de la iglesia cristiana.

Para ellos es muy importante “visibilizar que hay voces disidentes e inclusivas en las iglesias y comunidades de fe”.

EL ARTE PARA RECLAMAR UNA SOCIEDAD IGUALITARIA Y JUSTA

El cantante Ariel Cáceres, comentó que su participación y apoyo como artista es una forma de concientizar a la gente sobre la realidad de la comunidad LGTBIQ+.

“Es una muy linda experiencia participar del Besatón, una protesta hermosa que se hace en contra de la homofobia que existe y es muy fuerte acá en el país”.

Tras la manifestación frente al palacio, el Festival continuó en el Bar Taú donde estuvieron presentes artistas como Lucero Sarambi, Orly López “La Marquesa”, Ariel Cáceres, Lamas Cara, Madame Xtachy, Suggar Baby, Dphne y Hugo González.

Orgullo Gay: Embajada de EE.UU. se ilumina con colores del arcoíris

La Embajada de Estados Unidos en Paraguay se iluminó con colores del arcoíris, con motivo del Mes del Orgullo que se celebra este junio.

“Los vibrantes colores de la bandera del orgullo iluminan nuestro edificio, en el #MesDelOrgullo. Somos fuertes en la diversidad y reafirmamos nuestro compromiso con los ideales de la libertad, igualdad y justicia, hoy y siempre. Seguiremos trabajando para promover el respeto a los Derechos Humanos #PrideMonth”, compartió la cuenta oficial de la Embajada de EE.UU. en Paraguay.

El posteo iba acompañado de una fotografía de la fachada de la instalación diplomática con los colores del arcoíris.

El año pasado, la Embajada de Estados Unidos celebró el mes del orgullo gay con el izamiento de la bandera con los colores del arcoíris, en señal de promoción de la igualdad y los derechos humanos.

Nota relacionada: Orgullo gay: Embajada de EE.UU. iza bandera LBGTI

INICIOS DEL MES DEL ORGULLO

Junio es el Mes del Orgullo, cuando las comunidades LGBT del mundo se unen y celebran la libertad de ser ellas mismas, según recuerda la CNN.

Las reuniones que se realizan alrededor del Orgullo LGBT tienen sus raíces en la ardua historia de grupos minoritarios que han luchado durante décadas para superar los prejuicios y ser aceptados por quienes son.

Los organizadores originales eligieron este mes para rendir homenaje al levantamiento de Stonewall en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York, evento que ayudó a impulsar el movimiento moderno por la lucha de los derechos de los homosexuales.

En las primeras horas del 28 de junio de 1969, la policía allanó el Stonewall Inn, un bar gay ubicado en Greenwich Village en Nueva York, y comenzó a sacar a los clientes al exterior.

Las tensiones aumentaron rápidamente cuando los clientes se resistieron al arresto y una creciente multitud de transeúntes arrojó botellas y monedas a los oficiales. La comunidad gay de Nueva York, harta tras sufrir acoso por años por parte de las autoridades, estalló en disturbios en los vecindarios que se prolongaron durante tres días.

El levantamiento se convirtió en un catalizador para un movimiento emergente que luchaba por los derechos de los homosexuales cuando se formaron organizaciones como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay, siguiendo el modelo del movimiento por los derechos civiles y el movimiento por los derechos de las mujeres. Los miembros realizaron protestas, se reunieron con líderes políticos e interrumpieron reuniones públicas para responsabilizar a esos líderes. Un año después de los disturbios de Stonewall, se llevaron a cabo las primeras marchas del Orgullo Gay del país.

Comunidad LGTB enfrenta “alarmante aumento” de restricciones a la libertad de expresión

Las personas de la comunidad LGTB+ enfrentan un “un alarmante aumento” de restricciones a la libertad de expresión que se traducen en censura, detenciones y persecuciones, denunció este jueves Ilga World, una asociación internacional de organizaciones de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.

En un informe que abarca de enero de 2023 a abril de 2024, Ilga World destacó que aunque en algunos lugares del mundo hay avances en los derechos de las personas LGTB+, esto a menudo ha sido acompañado de una resistencia.

“Hay una oposición implacable que socava los avances logrados en materia de igualdad de derechos” para la comunidad LGTB+, apuntó la organización.

Dhia Rezki Rohaizad, uno de los autores del informe de Ilga World, denunció en un comunicado “un alarmante aumento de las restricciones a la libertad de expresión y asociación”, que se traduce en censura, detenciones y persecución.

La oenegé celebró una tendencia mundial hacia la despenalización, pero señaló que en gran parte de África y en ciertas zonas de Asia hay una “regresión inquietante”.

En los últimos 16 meses, países como Jordania, Kirguistán y Uganda han aplicado normas contra la “promoción” de la homosexualidad y Rusia calificó de “extremista” al “movimiento internacional LGTB”.

Al menos 59 Estados miembros de la ONU tienen leyes, normas y reglamentos que prohíben formas de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género.

“Incluso hablar de nuestras vidas en público resulta cada vez más difícil en un número creciente de Estados”, afirmó Julia Ehrt, directora ejecutiva de Ilga World.

“Esta tendencia es extremadamente preocupante: la historia nos ha demostrado en múltiples ocasiones que los avances que nuestros movimientos han logrado en todo el mundo están a menudo a sólo unas elecciones o a una crisis de ser revertidos”, indicó Ehrt.

La oenegé contabilizó que hay 62 Estados que criminalizan los actos sexuales consensuados entre personas del mismo sexo y que en Arabia Saudita, Brunéi, Mauritania, Irán, varias provincias de Nigeria, Uganda, y Yemen, estas relaciones pueden ser castigadas con la pena de muerte.

En otros cinco países -- Afganistán, Pakistán, Catar, Somalia y los Emiratos Árabes Unidos --, las personas que realizan actos sexuales con personas del mismo sexo no cuentan con “plena seguridad jurídica” de no ser castigados con la pena capital.

“Tuvimos constancia de la aplicación activa de formas extremas de pena de muerte en Afganistán y en Yemen”, denunció la oenegé.

- Avances contra las “terapias de conversión” -

La oenegé destacó que hay un aumento de los Estados que han adoptado normativas contra las “terapias de conversión” y 16 países las prohíben a escala nacional, incluyendo Bélgica, México, Portugal y España, pero que en África la idea de usar tratamientos para “readaptar” a las personas LGTB+ se está extendiendo, mientras que en Malasia hay programas públicos con este fin.

Ilga World destacó que, pese a los retrocesos, cinco Estados miembros de la ONU han adoptado el reconocimiento legal del género basado en el principio de la autoidentificación: Ecuador, Finlandia, Alemania, Nueva Zelanda y España, además del estado de Yucatán en México.

Otro avance destacado es que nueve Estados cuentan ahora con garantías a nivel nacional contra las intervenciones innecesarias y no consentidas a menores intersex y que Chile, España y jurisdicciones como el Territorio de la Capital Australiana y las Islas Baleares, en España, se han unido a la lista.

Y además Ilga World celebró que ya hay 35 Estados que reconocen los matrimonios entre personas del mismo sexo, con las reformas en Andorra, Estonia, Grecia y Eslovenia, y que Bolivia y Letonia legalizaron las uniones civiles.

© Agence France-Presse

“Baby” trae a Cannes la realidad LGTB de las calles de Sao Paulo

Cannes, Francia. El director brasileño Marcelo Caetano esboza en “Baby”, presentada este martes en Cannes, la vida de la comunidad LGTB en la bulliciosa Sao Paulo, a través de la historia entre un hombre joven y otro más maduro.

AFP / Esther Sánchez

Ronaldo, que ronda los 40, ha encontrado en la prostitución su medio de supervivencia en la tentacular urbe, de más de 12 millones de habitantes. Conoce a “Baby”, un chico de 18 años que acaba de salir de un centro de detención, y enseguida surge una fuerte atracción entre ellos.

“Baby”, que ha perdido el contacto con sus padres, ve en este hombre una protección y un guía para iniciarse en el mundo de la prostitución. Juntos recorren las calles de Sao Paulo y se sumergen en su bullicio pero también en sus zonas más turbias.

Entre ellos se teje una relación compleja, que oscila entre el amor, el trabajo y la protección.

“Todas las formas de explicarla [la relación] en una palabra sería reducirla. Se puede llamar una relación amorosa o una relación de trabajo, son todas esas cosas. La complejidad de esta relación y de estos personajes viene de eso, dice a la AFP Caetano.

“La gente vive en un momento con una sed muy grande de categorización, de colocar todo en cajas, de definir bastante las cosas. Mi idea era hacer un filme que es más para confundir que para esclarecer”, añade.

Para encontrar a sus protagonistas, el cineasta hizo un casting abierto, con anuncios en internet, en lo que considera “un acto político”, que le permite convocar a todos los intérpretes posibles para que tengan la oportunidad de mostrar su talento y trabajar con personas que están fuera del circuito de actores más conocidos.

“POLARIZACIÓN”

Es el caso de Joao Pedro Mariano, que con el papel de “Baby” da sus primeros pasos en el mundo del cine.

Para preparar el personaje, el actor de 21 años estuvo varias veces en un centro de detención de menores para comprender mejor el sentimiento de esos jóvenes encerrados y también se impregnó de la vida en Sao Paulo.

“Viví en el centro de Sao Paulo, donde conocí a esas personas, intercambié mucho, caminé mucho” por la ciudad, explica Mariano, cuyo personaje se hace amigo de unos jóvenes LGTB que viven en la calle haciendo espectáculos.

“Tuve ese honor de tener un trabajo basado mucho en la investigación para entender al personaje y entender esos sufrimientos”, agrega.

Caetano empezó a pensar en “Baby” hace seis años y creó al protagonista a partir de muchas entrevistas con jóvenes LGTB sin techo.

Pero la película cambió mucho en esos seis años de escritura.

“Tuvimos un gobierno de Bolsonaro, tuvimos una serie de cuestiones muy tensas en Brasil, una polarización muy fuerte y una violencia cada vez más grande contra los cuerpos LGTB, los negros, las mujeres”, recuerda el director, en unas circunstancias que le llevaron a ir modificando el guión.

El cineasta lleva 15 años filmando en Sao Paulo, una ciudad que atrae a miles de personas en busca de una vida mejor, y se interesa sobre todo en los que viven literalmente en la calle.

“Soy un enamorado de Sao Paulo, uno de los raros”, bromea.

“Me gusta imaginar el mapa de la ciudad como el mapa de un cuerpo. Tiene ojos, tiene un corazón pero también tiene cicatrices, dice el director, cuyo anterior filme “Corpo elétrico” ya estaba ambientado ahí.

Para él, esta gigantesca ciudad tiene una generosidad dentro de todo ese anonimato, de tanta confusión [...]. Siempre va a encontrar alguna cosa para usted, aunque no será lo que imaginaba, no será lo que esperaba, pero se verá sorprendido por algo que no sabía que quería, explica. “Para mí, narrativamente, es muy interesante”.

“Baby” forma parte de la Semana de la Crítica, una sección paralela del Festival de Cannes. Es candidata al premio Queer Palm, centrado en los filmes de temática LGBT.

Leé también: Demi Moore protagoniza un filme de horror feminista en su regreso a Cannes