La importancia del ‘fact checking’ en tiempos donde abundan la desinformación y las fake news

En tiempos de “hiperconectividad” en los que recibimos todo tipo de información (o desinformación), se vuelve crucial el poder discernir qué es verdad y qué no. Es ahí donde cobra protagonismo el “fact checking”, cuyo propósito es confirmar lo real y desmentir las ‘fake news’.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La pandemia ha significado un cambio radical en nuestro modo de vivir, de trabajar, de interactuar con otras personas y sobre todo de informarnos.

Las noticias vinculadas al COVID-19 se encuentran por doquier y a toda hora. Twitter, Facebook, canales de TV, WhatsApp…todo es útil cuando de difundir información se trata, más aún en estos tiempos en los que lo que ocurre en un punto del planeta minutos después en el resto de las latitudes.

Lastimosamente a la par de las noticias vinculadas al ámbito sanitario también han ido masificando las “fake news” o noticias falsas, principalmente por redes sociales y aplicaciones de mensajería que son utilizadas de manera contraria a sus propósitos para promover la desinformación entre el público.

“Tomar juego de limón con jengibre previene el coronavirus”, “los tapabocas no sirven porque volvemos a inhalar nuestro propio CO2”, “mediantes las vacunas contra el COVID-19 nos implantan un chip para controlarnos” son algunas de las mentiras que han ido circulando desde el inicio de la pandemia, siendo carta común principalmente en los grupos de WhatsApp.

Ante la masiva difusión de este tipo de noticias falsas, cobran protagonismo las páginas dedicadas a lo que se conoce como “fact checking”, que traducido al español sería “comprobación de hechos”.

Básicamente, las plataformas que se dedican a esta labor realizan una verificación minuciosa de la información para determinar si se trata de algo real o de una falsedad, o inclusive de una “media verdad” con detalles parcialmente ciertos.

Para llevar a cabo esta complicada tarea, un equipo humano se encarga de cotejar las afirmaciones haciendo comparaciones con otras fuentes, consultando con expertos en la materia, recurriendo a aplicaciones o herramientas web (en el caso de las imágenes y videos) o indagando en archivos vinculados al tema en cuestión.

Por ejemplo, si el propósito es confirmar si realmente el jugo de limón con jengibre funciona para prevenir el COVID-19, se debe revisar la información médica y científica con las propiedades que poseen, corroborar cuáles son los beneficios que tienen en el organismo (y que hayan sido comprobados por expertos), además de revisar si existen publicaciones anteriores en revistas especializadas, sin dejar de tener en cuenta la voz de profesionales del ámbito de la medicina, la nutrición, etc.

El proceso para corroborar que una noticia es real o falsa implica un enorme esfuerzo, tiempo y dedicación, por lo que no cualquiera puede realizarlo sin tener el conocimiento suficiente en la materia y principalmente si no sabe bien a dónde (o quiénes) acudir para tener mayores datos que permitan dilucidar la cuestión en debate.

En el mundo entero existen diversos portales que se dedican netamente a realizar el “fact checking”, con profesionales -en su mayoría periodistas o gente vinculada a la comunicación- que dedican todo su tiempo a comprobar qué es verdad y que no. Tenemos el caso de Chequeado de Argentina, uno de los sitios más reconocidos a nivel regional, así como Verificado.

En Paraguay, tenemos el caso puntual de El Surtidor que habilitó hace varios meses su sección “La Precisa” donde se encargan de chequear información vinculada al COVID-19 y todo lo que se relaciona con el tema.

Las agencias de noticias también poseen espacios exclusivos para el fact checking, como es el caso de EFE y AFP que han habilitado páginas diferenciadas para ir difundiendo sus resultados en cuanto al proceso de verificar información.

Algunos de los sitios destacados en este ámbito son:

colombiacheck.com

maldita.es

rtve.es/noticias/verificartve

agenciaocote.com/proyectos/factica

animalpolitico.com/sabueso

saludsinbulos.com

newtral.es/zona-verificacion/fact-check

Alerta por edulcorantes con moho, ¿cuáles son los daños que podría causar su consumo?

Cualquier alimento con contaminantes es un peligro para la salud, el edulcorante es uno de ellos y la presencia de moho u hongos puede ocasionar desorden gastrointestinal que deriva a otras complicaciones. Desde el Ministerio de Salud alertaron sobre la circulación de un producto en esas condiciones y recomiendan a la población que, si compró y tiene en casa, lo deseche.

La ingesta del edulcorante con moho puede acarrear síntomas típicos de una alergia, según explicó la Lic. Rosa Araújo, jefa de Vigilancia y Control de Alimentos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

Como cualquier otro alimento, debe ser regulado y controlado antes de su consumo. Los hongos están compuestos de muchas células y a veces pueden verse a simple vista y otras no.

De acuerdo a la Lic. Araújo, es sabido que en los hongos se puede encontrar frecuentemente sustancias dañinas para la salud de quienes las consumen, y sus síntomas varían según el grupo de vulnerabilidad.

Podría ocurrir alguna intoxicación alimentaria como vómito y diarrea, especialmente en la población vulnerable, menores de 5 años, embarazadas inmunodeprimidas a quienes normalmente va dirigido este producto”, expresó la profesional durante una entrevista al canal GEN.

Al principio, el efecto del hongo en el edulcorante puede manifestarse como un problema gastrointestinal, pero es probable que derive a otras complicaciones de salud.

Sus declaraciones se dieron luego de que el INAN disponga la clausura temporal de la empresa “Carlos Gabriel Céspedes Becker”, la cual elabora el edulcorante de mesa a base de glicósidos de esteviol, Ka´a Vital, tras hallar lotes contaminados con moho y hongos.

La primera advertencia se dio el 26 de abril pasado cuando, a través de las redes sociales, los consumidores de esta marca reportaron el hallazgo de sustancias extrañas. Los análisis preliminares confirmaron que, efectivamente, había contaminantes.

El 3 de mayo, la institución vuelve a pronunciarse sobre la circulación de más lotes en esas mismas condiciones por lo que, instó a los consumidores acudir al centro de salud más cercano ante el primer malestar.

Finalmente, el 16 de mayo pasado se dispuso el cierre de la empresa hasta que se subsanen las no conformidades en cumplimiento a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

La Lic. Rosa Araújo aclaró que todos los lotes fueron retirados de los supermercados, despensas y comercios, y pidió que, en caso de tenerlos en casa, evitar la ingesta y desecharlos.

Carta orgánica del IPS: jubilación, atender a no a asegurados y otros cambios planteados

El Consejo del IPS plantea una serie de modificaciones a su marco legal, a fin de recuperar la salud financiera de los fondos de maternidad y de jubilaciones. Para ello, propone un par de medidas, entre ellas, considerar los últimos 10 años de aporte, en vez de tres, para el cálculo de la jubilación. Entérese de todo.

Por Gabriela Marmori Battilana

En la sesión del 25 de abril pasado, el Consejo del IPS aprobó una resolución donde unifica todas las modificaciones que, de manera urgente se proponen hacer al marco legal, al margen de otros cambios que también son necesarios, pero que serán postergados para otro momento.

Los planteamientos son:

La modificación de la base reguladora para el cálculo de jubilación

La suspensión del redireccionamiento del 2,5% del aporte obrero patronal destinado a Salud y Trabajo y, en su lugar, conservar esos ingresos.

Habilitar los consultorios para no asegurados y cobrar por el servicio.

Incluir al IPS entre las instituciones beneficiadas con los trámites de la Escribanía Mayor de Gobierno

DESARROLLO DE CADA CAMBIO

Base reguladora de la jubilación: se trata de una modificación en los años considerados para calcular el monto de la jubilación. Actualmente se consideran los últimos tres años. La propuesta es pasar a tener en cuenta los últimos 10 años. Según la administración del IPS, Paraguay es el único en la región que toma un periodo tan corto.

“Todas las cajas de seguro social del mundo requieren pagar la contribución en base al esfuerzo contributivo, si yo me esforcé de una manera durante todo mi aporte, entonces, tengo que recibir la jubilación en base a ese esfuerzo”, explicó gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Vanessa Cubas.

Uno de los principales argumentos, demostrados en base a estadísticas actuariales, es que una mayoría de los 900.000 asegurados aporta por un poco más del salario mínimo, pero el promedio de los 79.000 jubilados, se jubila por más de dos mínimos.

Eso quiere decir que, durante 20 años aportan por poco más de un salario mínimo, pero cuando faltan 4 años, elevan artificialmente su aporte y, de venir pagando por tres millones de guaraníes pasan a pagar por seis, siete u ocho para jubilarse con ese monto

“Eso es insostenible, desfinancia el sistema porque uno no financió su jubilación, esto entonces va a reflejar el esfuerzo contributivo de la persona va a desincentivar esa subdeclaración”, indicó Cubas.

De aprobarse el proyecto en el Congreso, la aplicación será inmediata, pero gradual, comenzando por 36 meses hasta alcanzarlos 120 meses, equivalentes a los 10 años.

Redireccionamiento del 2,5 % del aporte patronal: el aporte que se hace al IPS es de, 25,5 %, pero solamente el 23% queda dentro del IPS, mientras que, el 2,5 % restante, la previsional lo redirecciona al Ministerio de Salud y al Ministerio del Trabajo. El dinero va al Senepa y al SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional), respectivamente.

Lo que se propone es que ese 2,5 % ya no sea derivado a estos dos ministerios y que ingrese al Fondo de Enfermedad y Maternidad, actualmente deficitario. Esta será otra medida para recuperar la salud financiera del IPS.

Generar ingresos con no asegurados: por ley, el IPS puede atender a no asegurados, solamente en casos de urgencia. La propuesta es eliminar el requerimiento de esta emergencia y permitir la atención en consultorios, pero cobrando a cambio del servicio, como si del sector privado se tratarse.

La legislación que obliga al IPS a atender en casos de urgencia data de la pandemia. Por cierto, en aquel entonces, el Estado contrajo una nueva deuda con el IPS por este concepto. El monto es de 50 millones de dólares que alguna vez deberán ser pagados.

Escribanía Mayor de Gobierno: también por ley, existe un listado de instituciones públicas a las cuales, la Escribanía Mayor de Gobierno les realiza los trámites de transferencia de dominio de inmueble, sin los altos costos que representaría un escribano privado.

La pretensión del IPS es ser incluido en esa lista de instituciones, considerando que hoy cuenta con 500 inmuebles que recibió a lo largo de los años, como parte de pago por deudas de aporte obrero patronal, pero que no puede transferir a su nombre, debido a las millonarias sumas que representan. Recién una vez que los trámites se cumplan y pasen a nombre de IPS, pasarán a formar parte de su patrimonio institucional.

HABER MÍNIMO VOLVIÓ AL 33 %, ESTO NO REQUIERE LEY

Algo que ya se aprobó y que se aplicará a todas las jubilaciones gestionadas después del 7 de mayo es el restablecimiento del haber mínimo jubilatorio al 33 % del salario mínimo, tal como lo indica la ley.

Para ello, el Consejo recovó las resoluciones del 2020 y del 2021, por las cuales estipularon los aumentos al 50 y al 75 %, respectivamente. Estos cambios adelantaron la crisis del Fondo de Pensiones.

Donar sangre y motivar a otros: las “MUSAS” que inspiran a salvar vidas

La donación de sangre es, sin duda alguna, uno de los gestos más nobles y altruistas para salvar vidas. Bajo esta premisa nació “MUSAS”, un grupo de mujeres voluntarias que busca inspirar a otras personas a extender el brazo y a seguir el mismo ejemplo.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Donar sangre y, al mismo tiempo, motivar a otros a hacerlo. Esta es la idea que fue germinando hasta dar vida a “Mujeres Unidas en el Servicio y Acción Solidaria (MUSAS)”, una organización sin fines de lucro que cumplió 11 años de existencia.

Se trata de un grupo de mujeres que, tal y como lo cuenta una de sus integrantes, Cynthia Liseras, pasaron de ser donantes frecuentes a convertirse en promotoras de la donación voluntaria de sangre.

Todo inició años atrás cuando varias amigas se hicieron eco de un pedido desesperado de sangre para una persona que se encontraba internada y requería muchos volúmenes. En aquella oportunidad, se sensibilizaron con la causa y decidieron organizarse entre todas para hacer la donación voluntaria de forma conjunta.

Las mismas optaron por no detenerse allí y continuar con esta clase de iniciativas, dando el siguiente paso: llegar a la acción solidaria. “Entendimos que solo si nos organizábamos y nos instruíamos, podríamos hacer algo más trascendente”, señaló Liseras a HOY.

A partir de allí, MUSAS fue creciendo hasta llegar a lo que es hoy día, con más de 100 personas forman parte del grupo como voluntarios y donantes a la par, cada uno de los cuales tiene el compromiso de llevar a alguien más cada vez que organizan una colecta de sangre, a modo de ir extendiendo el alcance de la ayuda. “Al inicio éramos solo nosotras y luego se sumaron los esposos, hijos, familiares, amigos y vecinos”, mencionó.

Recientemente llevaron a cabo la colecta número 23, demostrando con ello que siguen con la misma convicción y entrega que cuando empezaron el proyecto hace unos años. A diferencia de aquel entonces, hoy son muchas más las voluntarias que extienden su mano solidaria para ayudar y -a la vez- sus brazos para donar sangre.

La pandemia de COVID-19, donde las restricciones y el distanciamiento social limitaron las interacciones, no fue motivo para frenar el ímpetu de estas mujeres solidarias, quienes continuaron con su noble labor haciendo de nexo con los donantes que tenían registrados en su base de datos.

MUSAS logró firmar un convenio con el Programa Nacional de sangre del Ministerio de Salud, a fin de realizar las colectas bajo la modalidad “extra muro” en las residencias particulares de las voluntarias. Como parte de este acuerdo, trabajan de cerca con el Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa), que envía a sus profesionales para poder realizar la extracción, el procesamiento y la distribución de los volúmenes de sangre donados.

Anualmente, organizan dos colectas de sangre, aunque dependiendo de la necesidad pueden llegar a tres, inclusive. Además de Asunción y el Área Metropolitana, también promueven este tipo de iniciativas en otros puntos del interior del país, así como en empresas, instituciones educativas, clubes, hospitales, entre otros.

MUSAS también representa a Paraguay ante el Grupo Cooperativo IberoLatinoamericano de Medicina Transfucional (GCIAMT) como promotoras de la donación voluntaria de sangre, por lo que su noble labor trasciende fronteras hasta llegar a otros rincones.

Las voluntarias de MUSAS se organizan en equipos de trabajo durante las colectas de sangre y preparan una cálida acogida a los donantes, ofreciéndoles refrigerios, un lugar cómodo para descansar y prepararse, así como otros complementos adicionales que permiten hacer más agradable el acto de la donación.

Un punto clave es la fidelización de los donantes de sangre, afirma, lo cual implica el compromiso permanente de los que se acercan a donar la primera vez para seguir haciéndolo a futuro. Con ello, la premisa de salvar vidas va afianzándose e inspirando a nuevas “musas” para seguir el mismo ejemplo.

Donar es nuestro aporte a la sociedad para demostrar que unidas se puede lograr y que salvar vidas es un privilegio de la gente sana”, sentenció Liseras.