Día mundial de la lucha contra el cáncer infantil

Cada 15 de febrero se conmemora el “Día mundial de la lucha contra el cáncer infantil”, como un llamado de conciencia teniendo en cuenta que la problemática del cáncer infantil es global. Como cada año, el Departamento de Hemato Oncología Pediátrica (HOPE) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA se suma a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud que para el 2030, proyecta que la sobrevida al cáncer infantil sea mayor del 60% a nivel mundial.

La Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, dijo que el cáncer tiene un impacto muy importante en la salud y las consecuencias que genera son devastadoras para el niño, la niña y su familia, sobre todo desde el punto de vista social y económico“Por ese motivo, desde la FCM UNA nos unimos a este llamado de acción para poder disminuir en cierta medida el sufrimiento de esas familias y mejorar el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos y de esa manera poder contribuir con la disminución de muertes infantiles a causa de esta terrible enfermedad”.

La especialista refirió que cada año ingresan a Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital de Clínicas, alrededor de 600 pacientes nuevos diagnosticados con alguna patología hemato-oncológica, de los cuales 150 pacientes son nuevos casos de cáncer, siendo el más frecuente la leucemia que representa el 30% y dentro de esta, la leucemia linfoblástica aguda. El otro gran grupo constituyen patologías hematológicas benignas como anemia, hemofilia y púrpura entre otros.

Asimismo, HOPE brinda asistencia a cientos de niños nivel país, a través de las Clínicas Satélite, pero que durante la pandemia estas sufrieron un retroceso debido a la situación sanitaria. Ya para el año 2022, las mismas comenzaron a reactivar nuevamente en la ciudad de Pedro Juan Caballero y actualmente con miras a expandirse al Departamento de San Pedro, con la filial de Santa Rosa del Aguaray, como uno de los objetivos a corto plazo para el 2023; señaló la Dra. Samudio.

Lamentó que una de las brechas del sistema de salud pública del país en cuanto al cáncer infantil -a pesar de existir un programa nacional de cáncer- es la detección temprana y un sistema de referencia de pacientes. “Nosotros habíamos trabajado muy bien con las Clínicas Satélite y ahora queremos volver a retomar tras la pandemia, porque durante la misma trabajábamos a nivel teleconsulta llegando a los pacientes, pero no al médico, entonces uno de nuestros grandes desafíos es volver a llegar y capacitar al médico del interior sobre el reconocimiento temprano de los síntomas de la enfermedad y la derivación oportuna”.

Cobertura asistencial

Actualmente, en el Hospital de Clínicas, cerca de 500 pacientes pediátricos reciben tratamiento contra el cáncer en sus diferentes etapas, teniendo en cuenta que el tratamiento tiene una duración de entre uno a dos años y medio, por lo que cada año se suman pacientes que reciben tratamiento año a año contra la leucemia y otras patologías hematológicas.

En ese sentido el gasto que se genera es mucho y va en aumento, porque el tratamiento tuvo un impacto en el diagnóstico al ser este la piedra fundamental del cáncer pudiendo definir un diagnóstico y riesgo precisos, ya que el paciente con un alto riesgo recibe una quimioterapia más intensa y el de bajo riesgo recibir menos quimio”, detalló la profesional.

Es noticia hoy: Descartan error de objetivo: Sicarios tenían “bien identificado” a periodista radial

Y en ese contexto surgen nuevas drogas que representan lo más costoso del tratamiento. Para el efecto HOPE recibe ayuda presupuestaria de la FCM UNA, así como del Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, quienes proveen de ciertas drogas específicas de elevado costo. Otro porcentaje recibe de fundaciones de beneficencia como RENACI, ASOLEU y Nuestros Niños, todas ellas enfocadas en poder paliar las necesidades que puedan surgir y de mejorar todo lo concerniente al equipamiento de las habitaciones y mantenimiento general de la infraestructura edilicia, para que el niño disfrute de un ambiente agradable y confortable, a pesar de estar hospitalizado.

Sobrevida de la enfermedad

El abandono al tratamiento disminuyó a cero, aunque aclaró que durante la pandemia este aumentó al 2% debido a que los pacientes no acudieron regularmente a sus consultas e incluso algunos tuvieron que abandonar el tratamiento“Situación que se va revirtiendo en la actualidad, puesto que ahora estamos trabajando nuevamente desde el punto de vista social para que ese abandono llegue a cero”.

La doctora Samudio señaló que el porcentaje de sobrevida es muy bueno en cuanto a la leucemia, alcanzando el 75%. Cabe recordar que la leucemia es el principal tipo de cáncer infantil, pero en la sobrevida global de todos los cánceres, se llega aproximadamente a una cifra del 60% o menos.

“El objetivo es que podamos en todos los tipos de cáncer superar esa cifra. Actualmente para el diagnóstico de la leucemia contamos con un citómetro de flujo, propiedad de la fundación RENACI. La fundación adquirió el equipo y es la encargada del mantenimiento, mientras la que FCM UNA proporciona los reactivos para realizar los estudios, que con los mismos y la parte de biología molecular podemos determinar el tipo de leucemia, lo cual hace que la medicación sea más precisa”, valoró.

Agregó que dentro del protocolo terapéutico vienen trabajando conjuntamente con el Hospital Saint Jude de niños y adolescentes con cáncer, se trata de un protocolo regional en el cual Paraguay lidera la coordinación de dicho protocolo. “Se hace la enfermedad residual mínima, se dice, en donde se evalúa la respuesta al tratamiento y de acuerdo a eso se intensifica o no el esquema terapéutico, o se indica un trasplante de médula en pacientes de muy alto riesgo que vendrían siendo el 2%, es decir que 6 a 7 pacientes tendrían la necesidad de trasplante para la leucemia”.

Cabe resaltar que el Hemato-Oncología Pediátrica cuenta con un programa de trasplante autólogo realizado a todos los pacientes con tumores sólidos. Este año, una de las metas es comenzar a hacer trasplantes alogénicos en niños. Un trasplante es alogénico cuando las células madre sanas se obtienen de la sangre o la médula ósea de un donante emparentado o de un donante no emparentado con características genéticas similares a las del paciente. “Eso implica una mayor inversión presupuestaria para la contratación de recursos humanos y sobre todo de mayor soporte en infraestructura, pero que podríamos conseguir con el apoyo del programa de trasplantes del MSP, de manera a lograr unos de nuestros objetivos inmediatos”, concluyó.

Limpieza del oído: instan a no introducir cotonetes o llaves

La doctora Asihiria Acuña recomendó no introducir objetos al oído que pueda dañarlo, pues el mismo tiene un sistema propio de autolimpieza. Ante molestias, la persona debe acudir a la consulta con un otorrinolaringólogo para un diagnóstico preciso y recibir el tratamiento adecuado.

La médica Asihiria Acuña, del Hospital de clínicas, explicó que la manipulación del canal auditivo, es algo comúnmente realizado sobre todo al introducir diversos tipos de objetos, sea cotonetes, incluso llaves, cuyo empleo daña al oído y produce microtraumatismo en la piel al retirar la cera.

El oído tiene su propio mecanismo de autolimpieza, no necesita que se utilicen elementos, de hecho, la cera es una estructura fundamental y cumple una función específica, es esencial para mantener la piel hidratada y un pH ácido en el oído, para que esos gérmenes que normalmente viven el conducto externo no empiecen a invadir y generar procesos infecciosos.

Finalmente, la médica acotó que el oído está listo para defenderse incluso del agua.


Viuda de Pecci refuta declaraciones del fiscal general y niega obstrucción

Claudia Aguilera, esposa Marcelo Pecci, respondió a las declaraciones del fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, quien manifestó que la investigación de la muerte de su esposo no avanzaba porque la misma se negaba a entregar todas las evidencias.

“Desmiento mi oposición a la inclusión del celular de mi esposo en la investigación. Al respecto, he solicitado que los trabajos técnicos y periciales del teléfono los realice la Fiscalía de Colombia, conjuntamente con los investigadores de Estados Unidos”, dice el comunicado emitido por Claudia Aguilera, viuda del fiscal Marcelo Pecci.

Al respecto, explicó que el teléfono estuvo lacrado desde el día del asesinato del fiscal en Colombia, y desde ese momento fue entregado a los investigadores de dicho país. Aguilera sostiene que recién el pasado 18 de marzo de 2024, la Fiscalía de Paraguay le solicitó suscribir un escrito por el cual autorizaba el pedido del teléfono celular de Marcelo Pecci a la Fiscalía de Colombia, a los efectos de considerar la extracción de datos y diligencias técnicas.

“El 29 de abril del corriente año, remití una nota a la Fiscalía de Colombia, señalando mi autorización para que tanto la Fiscalía colombiana como los fiscales investigadores de Estados Unidos accedan al teléfono y realicen las pericias correspondientes al celular de Marcelo”, agrega.

Puede interesar: Sorprenden a trabajadoras del comedor del Mercado 4 con emotiva serenata

Sobre la actuación del fiscal general del Estado, Emiliano Rolón Fernández, Aguilera señala que de manera recurrente se excusó en los avances de la investigación por falta de recursos, ausencia de mecanismos tecnológicos, y manifestaciones similares, por lo cual considera pertinente el apoyo internacional en esta causa, encontrando en Estados Unidos y Colombia el interés para esclarecer el caso.

“El teléfono de mi esposo no es la única evidencia que he entregado, sin embargo, hasta la fecha nada sé sobre las diligencias realizadas a otros aparatos electrónicos. Rechazo cualquier señalamiento hacia mi persona de obstruir la investigación, puesto que desde el principio estuve abierta a cooperar, poniendo no solo a disposición los aparatos electrónicos de Marcelo, sino también los míos”, subraya.

Además, enfatiza que es su propósito que se conozca a los responsables del hecho, por lo que seguirá colaborando en la investigación. “Reitero mi conformidad con la cooperación de Estados Unidos y Colombia para poder encaminar con mejor tino la investigación del magnicidio de mi esposo y padre de mi hijo”, indica.

Controversia y censura: revelan impacto de ley en la libertad de expresión en Paraguay

Una nueva investigación llevada a cabo por la ONG TEDIC en colaboración con el Centro de Estudios de Libertad de Expresión (CELE) de la Universidad de Palermo de Argentina pone en foco seis casos legales bajo la Ley 5777/16 “De Protección Integral a las Mujeres contra toda forma de violencia” en Paraguay.

El estudio evidencia preocupaciones serias sobre cómo se está utilizando esta normativa para limitar la libertad de expresión de periodistas y comunicadores en lugar de su propósito original de proteger a las mujeres contra toda forma de violencia.

Maricarmen Sequera, codirectora de TEDIC e investigadora, destaca la importancia del estudio: “Este análisis demuestra que, aunque la protección contra la violencia es fundamental, es igualmente crucial garantizar que las leyes no se utilicen como herramientas para suprimir la libertad de expresión. Encontramos que en todos los casos de interés público analizados, la ley fue aplicada de manera que podría considerarse censura previa”.

La primera parte del estudio analiza el marco legal de protección sobre la libertad de expresión, así como los estándares internacionales establecidos por el sistema interamericano de derechos humanos, incluyendo catorce jurisprudencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Este apartado tiene un especial enfoque en cómo se configura censura previa, el umbral de protección aplicable a funcionarios públicos y personas públicas en el ejercicio de su libertad de expresión, y cómo este puede verse comprometido por interpretaciones erróneas de la Ley 5777/16 por parte de los Juzgados de Paz en el país.

Puede interesar: Sorprenden a trabajadoras del comedor del Mercado 4 con emotiva serenata

En este análisis, se exploran seis casos actuales en Paraguay donde se evidencia la posible tergiversación de la Ley 5777/16 para restringir el ejercicio de la libertad de expresión en casos de interés público.

Entre los hallazgos del estudio se resalta la necesidad de un enfoque equilibrado que proteja tanto los derechos de las mujeres como la libertad de expresión y el debido proceso legal en una sociedad democrática. “La ponderación de ambos derechos deben ser diferenciados en casos de interés público y persona pública. Es importante reconocer que existen situaciones legítimas en las que las medidas similares pueden ser necesarias, como cuando se prohíbe a una persona con antecedentes de violencia mencionar o dirigirse a su ex pareja a través de mensajerías y redes sociales”, afirma Sequera.

Además de los análisis de casos, la investigación proporciona recomendaciones concretas para ajustar la aplicación de la Ley 5777/16, incluyendo la necesidad de regulación más detallada y capacitación para los profesionales de la justicia, para asegurar que se respeten tanto los derechos de las mujeres como la libertad de expresión.