Construyen el mayor buque portacontenedores de la hidrovía: dará trabajo a 300 personas

Esta mañana se realizó la puesta en quilla del buque "Don Toyo", el mayor portacontenedores de la Hidrovía Paraguay-Paraná, cuyo ensamblaje dará trabajo a 300 personas de la zona ribereña.

El presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, entre otras autoridades, participaron esta mañana de la puesta en quilla del buque “Don Toyo” en el Astillero Aguapé.

Dicha embarcación será construida en homenaje al Grupo Empresarial Toyotoshi S.A. y a su fundador, Naoyuki Toyotoshi, de allí el nombre con el que fue bautizado.

Te puede interesar: Puente de la Bioceánica alcanza 35% de avance

La construcción del buque demandará una inversión de más de 15 millones de dólares y se muestra como “un testimonio de la confianza depositada por la empresa en el país“, afirmó el CEO de la firma, Marcelo Toyotoshi.

En lo que respecta a sus especificaciones técnicas, tendrá 120 metros de eslora, 30 metros de manga y 3.000 HP. Su proceso de construcción durará un año hasta su puesta a flote.

Para esta tarea se utilizará la ingeniería, la construcción y la calidad de la industria paraguaya, siendo construido netamente por profesionales compatriotas de los astilleros nacionales.

Leé también: UPTP: estudiantes esperan que Gobierno actual sí les construya una sede

“Don Toyo” estará preparado para la navegación costera, pudiendo llegar incluso al puerto de Montevideo, y estará dotado con los más altos estándares de navegación, convirtiéndose en el mayor portacontenedores de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

El ensamblaje de la embarcación dará trabajo a unas 300 personas de la zona ribereña, siendo a su vez un emprendimiento generador de empleos.

Abogan por política públicas para convertir a Paraguay en potencia agroindustrial

Desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) remarcaron el gran potencial que tiene el sector agroindustrial de nuestro país. Sin embargo, sostiene que esta proyección debe ser acompañada de políticas públicas.

El pronunciamiento se da considerando las declaraciones del representante de la Cámara Aceitera argentina, donde avizora que Paraguay se va a convertir en la “gran fábrica” de la región en los próximos años para el procesamiento de oleaginosas y la obtención no solo de aceites y sus subproductos, sino también de biocombustibles y otros derivados que implican avanzar en la cadena de valor.

“Si se avanza en la construcción de políticas públicas adecuadas, que permitan convertir lo que aún es potencial en una realidad, se verán no solo mayores inversiones en este sector en el país, sino más y mejores empleos formales y de calidad (con la consecuente transferencia de tecnología), además, se generará un mayor ingreso de divisas por exportar más productos industrializados de mayor valor en lugar de materias primas agrícolas en su estado natural”, refiere el comunicado.

Sostienen además que tanto las aceiteras como las industrias de biocombustibles o cualquier otra que se alimente de las oleaginosas y sus derivados permitirán profundizar mucho más el aprovechamiento interno de los productos agrícolas que actualmente ya se obtienen gracias al excelente trabajo de los productores y el apoyo de toda la cadena.

“Desde la CAPPRO hemos destacado siempre que para eso es necesario establecer una política industrial clara que permita, como un primer paso, que la industria aceitera nacional pueda al menos volver a trabajar a niveles cercanos a su capacidad instalada, si queremos luego pensar en atraer nuevas inversiones que permitan aprovechar en mayor medida nuestra producción”, agregan.

Gobierno apunta a vender excedentes de electricidad a la industria de criptomineros

El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, detalló la estrategia del gobierno para negociar con las criptominerías que se encuentran operando legalmente. Sostuvo al respecto que uno de los proyectos es la venta de excedentes de electricidad a dicha industria.

“Estamos corriendo para atraer industrias, pero qué bueno sería si mientras tanto hacemos lo inteligente y le damos la energía a las criptominerías, donde hay demanda, para que la usen mientras tanto”, manifiesta el ministro Javier Giménez, durante el Seminario de Alto Nivel sobre la “Infraestructura Física y Conectividad Digital en el Mercosur”.

El ministro agregó que el Estado debe ser inteligente y negociar con dicho sector que actualmente es el que mayor demanda de electricidad posee.

Puede interesar: Liberan franja de dominio ocupada por maquinarias en Minga Guazú

Explicó que para el uso de toda la electricidad excedente de Paraguay, habría que tener al menos 10.000 nuevas industrias “de las que generan empleo”. Pero, reconoció que esto “podría demorar mucho” y por eso apuntan a vender la electricidad a los criptomineros.

Asimismo, señaló que se espera que en los próximos 3 o 4 años, Paraguay deje de exportar energía y comience a consumirla internamente. Además, en un plazo de 10 años, el país podría comenzar a comprar energía a Brasil, fortaleciendo así su seguridad energética.

Lea también: Instan a la reapertura del paso fronterizo en Ayolas para reactivar el comercio

Reiteró que en el marco del objetivo de aprovechar el excedente de energía disponible, se están promoviendo inversiones en sectores estratégicos como la instalación de data centers y la fabricación de buses eléctricos. Estas iniciativas no solo impulsarán el desarrollo económico y tecnológico del país, sino que también crearán oportunidades de empleo y fortalecerán la industria nacional.

US$ 200 millones en la frontera de Pilar con ciudad vecina de Argentina

Un nuevo puente que unirá la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, con Colonia Cano, provincia de Formosa-Argentina, está en puertas de tener firma de acuerdo y financiación entre gobiernos de ambos países.


El ingeniero Fabio Riveros, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), explicó que este proyecto comenzó como tal, en el 2015 y que, para ello se realizaron varios estudios técnicos. Ahora ya se cuentan con estudios actualizados que fueron puestos a consideración de Argentina.

El equipo técnico mixto que trata las obras de infraestructura y uno de los temas principales a ser abordados será este puente.

“Una vez que nosotros tengamos el acuerdo entre países, ya de la ejecución de ese puente, entonces de ahí en adelante se van a hacer estudios más específicos para poder realizarlo”, dijo Riveros.

La inversión del proyecto rondaría los USD 200 millones, según el director de Vialidad. Manifestó que la construcción neta del puente tendrá un costo de USD 100 millones y, los viaductos de acceso, conocidos como puentes auxiliares, tendrán el mismo costo. La financiación estará a cargo de ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) que es el que financia los estudios técnicos del emprendimiento desde el 2015.

Riveros manifestó que aún no está definido bajo qué modalidad se ejecutaría la construcción, si por una concesión, mediante una APP (Asociación Público-Privada) o un financiamiento convencional. Una vez que se logre el acuerdo oficial se deberá decidir la zona de construcción, ya que tienen varias alternativas de implantación del puente.

“Son varios los beneficios que dará el puente para la zona. Primeramente, la cercanía que favorecerá a la economía, ya que es un lugar de mucho movimiento. Es una obra que está estratégicamente ubicada”, aseguró.

Te puede interesar: Se vende o alquila ‘madre de ciudades``: Asunción achica su población y sufre de ‘gentrificación`

Desde el gobierno de Javier Milei, en tanto, aseguran que se está avanzando para lograr este proyecto que marcará una integración regional, fomentando nuevas oportunidades económicas, productivas y laborales.

El administrador de la Dirección Provincial de Vialidad Javier Caffa, en declaraciones al medio de comunicación Diario Norte de Formosa, dijo que está preparando su propuesta para presentar en la reunión bilateral, que se llevará a cabo en Buenos Aires, en la Embajada de Paraguay.

“Desde el año pasado se está haciendo una actualización y estamos avanzando a paso firme”, sostuvo Caffa.