TÉRA: Registro de artistas, gestores y organizaciones culturales del Paraguay

La Secretaría Nacional de Cultura (SNC) presenta TÉRA, una plataforma digital para el registro de artistas, gestores y organizaciones culturales del Paraguay.

La misma permitirá el procesamiento de información específica de los distintos agentes (creador, intérprete, productor, gestor, formador, difusor y otros) en la diversidad de las expresiones culturales visibilizándolos para el diseño de programas y acciones específicas que favorezcan el desarrollo cultural nacional.

TÉRA fue desarrollada en articulación con distintas organizaciones e instituciones del sector cultural nacional e internacional. Funcionará como un espacio de actualización constante, cuyos datos estarán vinculados al Sistema de Información Cultural del Paraguay (SICPY).

En su primera etapa, estará habilitada únicamente para la inscripción de personas físicas cuyas actividades se enmarcan dentro del artículo 4 de la Ley Nacional de Cultura N° 3051/2006 de Subsidio a artistas, gestores y trabajadores culturales.

La plataforma servirá como herramienta para el empadronamiento en el marco de la Ley N° 6584/2020, que prevé “la transferencia de fondos en concepto de apoyo financiero a artistas, gestores culturales y personas (nacionales, naturalizados y extranjeros residentes en el país) cuya actividad laboral se encuentre directamente vinculada a las expresiones artísticas o culturales en sus diversas manifestaciones, que hayan quedado imposibilitados de realizar sus expresiones, vocaciones o actuaciones, debido a las restricciones impuestas por las autoridades competentes en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia producida por el virus COVID-19”.

La inscripción a esta plataforma estará habilitada desde este martes 15 de setiembre y se realizará de acuerdo al último número de la cédula de identidad, según el cronograma establecido:

La única forma de registro es a través de la plataforma tera.cultura.gov.py

Emergentes académicos: un nuevo espacio de formación para artistas y gestores

La plataforma de despegue para artistas emergentes abre su edición 2024 con una nueva propuesta para la comunidad cultural: Emergentes Académico. Como punto de partida presenta el conversatorio Miradas del arte, que se llevará a cabo el jueves 6 de junio, a partir de las 19.00 y de forma presencial (ya con cupos llenos) y virtual, desde un edificio histórico del centro de Asunción.

Emergentes, desde el año 2019, otorga fondos a proyectos culturales y artísticos, tanto individuales como colectivos, con el objetivo de impulsar los nuevos talentos de la escena artística nacional, y este año, incorpora Emergentes Académico, que consiste en un programa de formación e intercambio de conocimientos para artistas y gestores de todo el país, completamente gratuito.

Desde hace cinco años, además, Emergentes genera oportunidades de crecimiento para las personas que se dedican a las artes en Paraguay a través de capacitaciones y encuentros con actores y protagonistas de la cultura. En 2024, su compromiso con el desarrollo profesional de los artistas se consolida en un nuevo eje de acción: Emergentes Académico.

En su primera etapa, este espacio plantea un ciclo de cinco conversatorios en formato híbrido y talleres con referentes locales de los diferentes sectores del arte. El primer conversatorio, denominado Miradas del arte, reunirá a cuatro voces expertas de la cultura visual para dialogar y reflexionar sobre la mirada en la práctica artística y qué significa construirla desde el territorio paraguayo.

El panel está compuesto por la narradora visual afroparaguaya Mayeli Villalba, el fotógrafo Sebastián Sorera, la ilustradora Regina Rivas y el artista visual Fredi Casco. El encuentro tendrá lugar este jueves 6 de junio, a partir de las 19.00, en 1880 Palacete Hub (Chile 398).

Actualmente, los cupos para el formato presencial se encuentran llenos, sin embargo, el público podrá acceder a la experiencia a través de la transmisión en vivo que se realizará desde las cuentas de YouTube y Facebook de @emergentespy.

“Entendemos lo académico no sólo como un espacio de formación, sino como un lugar para construir conocimiento a partir de la práctica artística, desde Paraguay. Es por eso que optamos por el formato de conversatorio: Queremos que los protagonistas, a la hora de sentipensarnos, sean los artistas, gestores y referentes culturales del país”, explica Jazmín Ruiz Díaz Figueredo, coordinadora general de Emergentes. En cuanto a los temas que se abordarán, estos se estructuran en torno a cinco ejes: Miradas del arte, Gestión Cultural, Migración e identidad, Sentir como epistemología y Futuros del Arte.

Emergentes, impulsada por la Fundación Carlos Pusineri y la Fundación Itaú Paraguay, constituye -como su nombre lo indica- una plataforma de despegue para el arte emergente de nuestro país. Desde sus inicios hasta ahora, en cada edición, suma esfuerzos para impactar en la carrera de quienes están iniciando su camino en el campo de la creación artística y la gestión cultural.

“Este año, buscamos dar un paso más en la generación de espacios de intercambio de conocimiento y de diálogo en torno al arte y a la cultura, por eso nace Emergentes Académico, con la intención de poner sobre la mesa temas sociales, culturales y de actualidad desde diferentes miradas y a la luz del arte. Invitamos a todos a que participen y se sumen de manera presencial o virtual a esta serie de conversatorios, porque van a ser espacios muy ricos”, manifiesta Aldo Pusineri, presidente de la Fundación Carlos Pusineri y fundador del proyecto Emergentes.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Itaú, Roberto Galeano Monti, declara que, con Emergentes Académico, la institución afianza su compromiso con la educación y la cultura; con las oportunidades que despiertan el talento artístico emergente. “Creemos firmemente que es momento de abrazar la diversidad y seguir emocionándonos con nuevas manifestaciones de arte”, concluye.

Muestra colectiva “Expresiones y más”, en el Centro Paraguayo Japonés

La exposición de arte “Expresiones y más”, se encuentra habilitada en la sala de exposiciones Jacinto Rivero del Centro Paraguayo Japonés (Julio Correa y Domingo Portillo). La misma aborda temática libre donde se destacan el ser humano y la naturaleza.

Se trata de una muestra colectiva de la que forman parte obras realizadas en diferentes técnicas de pintura creadas en mediano y gran formato con temas libres.

En ellas se encuentran la temática del ser humano y su contacto con la naturaleza, viéndose diferentes especies de aves y flores. El costumbrismo también está presente en la selección.

Los y las artistas exponentes son Tomás Salinas, Margarita Cáceres, Estela Ochipinti, María Gloria Meza, Patricia Gil Porta , Alba Marina González, María Teresa González, Yvy Marane’ỹ y Celeste Blasco.

La muestra “Expresiones y más” permanecerá abierta al público hasta el 12 de junio.

En caso de consultas o mayor información, el público puede comunicarse al número telefónico (021)607278.

Leé también: Argentino Martin Bossi presentará su espectáculo de humor en Paraguay


Etiquetas:

Con gran feria en Areguá, finaliza Tercer Encuentro Nacional de Ceramistas

Este fin de semana se llevará a cabo la Feria de Cerámica en el Hotel La Candelaria de la ciudad de Areguá, con diversas propuestas en artículos y utensilios. La actividad se realiza en el marco del Tercer Encuentro Nacional de Ceramistas del Paraguay.

La gran Feria de Cerámica arrancará este sábado, desde las 11:30 hasta las 18:00, y el domingo 2, a partir de las 9:00 hasta las 18:00, teniendo como fin, la presencia del público en general, a modo de que puedan acceder a variados productos cerámicos.

El Tercer Encuentro Nacional de Ceramistas cerrará así su agenda de actividades de la mano de las comunidades alfareras y el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), desarrollada anualmente como celebración del Día Internacional del Ceramista, conmemorado el 28 de mayo.

El encuentro busca reconocer a diferentes maestros y maestras de esta modalidad y poner en valor esta característica expresión cultural practicada en localidades productoras de cerámica, a través de experiencias vivenciales y talleres, recorridos turísticos, ferias temáticas, charlas y momentos artísticos.

En la actualiadad, el IPA cuenta con 2.160 artesanos y artesanas alfareras oficialmente registrados en la base de datos institucional, provenientes de las ciudades de Itá, Areguá, Tobatí, Yaguarón y Asunción.

Cada ciudad desarrolla un tipo distinto de técnica en el proceso de producción, desde el modelado a mano hasta la utilización de tornos y matricería, tomando como materia prima principal diferentes tipos de arcillas y barro. Así también, se emplean variados acabados como el ahumado, engobe, bruñido, esgrafiado, esmaltado y cuerda seca.

Te puede interesar: “Resistente: 50 años de arte cinemático en Paraguay” en Espacio Ka