VIDEO | ¿Nació hombre y mujer a la vez? El intersexual que conmociona las redes
El caso que llamó la atención a los lectores españoles recorre los sitios web viralizando la historia de Gabriel J. Martin quien nació con órganos intersexuales pero que lo supo recién a los 18 años, luego de pasar toda su vida ‘comportándose’ como una mujer.
La historia fue compartida en el portal Verne, donde Gabriel J. Martin cuenta su testimonio de vida.
Hijo de un militar y de una ama de casa, Gabriel nació en 1971 en San Fernando de Cádiz, bajo el nombre de Patricia, pues en esos tiempos no existían las ecografías para determinar el sexo durante el embarazo.

Según Gabriel, al no ver los testículos, el doctor creyó reconocer una vagina por ende pasó toda una vida siendo tratada como una pequeña niña. Sin embargo, Martin jamás se sintió como tal.
Luego de años de abuso escolar y discriminación entre sus pares, con 18 años trató de encontrar una solución.
_11.03.39.png)
Con un diagnóstico médico, a Gabriel le confirmaron que nació con órganos intersexuales; y según manifiesta en su testimonio, el médico que había atendido a su madre durante el parto confundió un hipospadias con una vagina.
El hipospadia es una anomalía congénita por la que el pene no se desarrolla de la manera usual. El resultado es que la abertura del pene (el agujero de orinar o, en términos médicos, el meato urinario) se localiza en algún lugar en la parte inferior del glande o tronco, o más atrás, como en la unión del escroto y pene.

Tras conocer realmente lo que padecía, comenzó con el proceso legal de cambio de nombre, y hasta comenzar una relación con una chica. No obstante, la relación no duró y rompieron luego de 11 años de estar juntos.
Martin se dio cuenta que en realidad le gustaban los chicos, y tras salir del clóset, inició una relación con un hombre.

Actualmente, Gabriel J. Martin vive en Barcelona y trabaja en la psicología afirmativa gay donde guía a los hombres homosexuales en cada video temático que comparte en su cuenta de Youtube.
<p><p><p><p><p><p>
Mujeres emiten menos gases de efecto invernadero que los hombres, según una economista
Las mujeres tienen un estilo de vida que las lleva en promedio a emitir menos gases de efecto invernadero que los hombres, según un artículo de una economista consultado el martes por AFP.
Fuente: AFP
“Aunque a primera vista puede parecer que el cambio climático afecta a toda la población de la misma manera, hay estudios que muestran las disparidades de género en los comportamientos responsables del origen de las emisiones de gases de efecto invernadero y en las consecuencias del cambio climático”, explica Oriane Wegner, autora del artículo, que aparecerá el miércoles en el sitio del Banco de Francia.
El artículo fue revelado por el diario de izquierdas francés Libération.
Especialista en economía del clima en el Banco de Francia, Wegner asegura basarse en un estudio sueco de 2021 que afirma que las tendencias de consumo de los hombres “causan como promedio un 16% más de gases de efecto invernadero” que las de las mujeres.
Los hombres consumen más carne que las mujeres (67% de los franceses vegetarianos son mujeres), utilizan más el coche y gastan más en bienes de consumo.
En 2021, los hombres solteros emitían como promedio una decena de toneladas de gases de efecto invernadero, en comparación con los poco más de 8 toneladas de las mujeres solteras, a pesar de que su gasto es superior en “apenas un 2%” al de dichas mujeres.
Wegner reconoce sin embargo que más que el género, es el nivel de ingresos el que ejerce “un papel más importante”.
Y al mismo tiempo, las consecuencias son desiguales.
Según los estudios de la ONU citados por Wegner, el 80% de las personas que debieron abandonar su hogar a consecuencia de episodios meteorológicos extremos son mujeres.
“Las políticas públicas nacionales y los marcos de acción internacionales ganarían en efectividad si se tuviera en cuenta las interacciones entre género y medio ambiente para reforzar su eficacia”, concluye la autora del artículo.
Clínicas brinda terapia de reemplazo hormonal en el climaterio
La terapia de reemplazo hormonal en el climaterio, que es el período de transición en la vida de la mujer entre la etapa reproductiva a la no reproductiva, le aportan calidad de vida ante una alteración importante en lo físico y emocional.
El Dr. Mario Echeverría, especialista de la Cátedra y Servicio de Gineco Obstetricia de Clínicas, aclaró que el tratamiento no es igual para todas las mujeres, pero que existen otras alternativas.
El médico explicó que la menopausia se refiere a una fecha en concreto: la última vez que la mujer tuvo su menstruación, pero eso se tuvo que haber mantenido por un año. “Si la mujer menstrúa por ejemplo cada tres o seis meses se está ante una perimenopausia. Esta irregularidad en la menstruación se da justamente dentro de esos cambios clásicos del periodo de la transición a la menopausia que dura aproximadamente cuatro años antes de la misma”.
En tanto, el climaterio se refiere a los cambios hormonales que experimenta la mujer antes, durante y después de la menopausia, específicamente se da el descenso del estrógeno y la suba de otra hormona llamada foliculoestimulante o FSH. “Estas variaciones hormonales son las que pueden generar sintomatología en la mujer, en un porcentaje, pero no en todas. Los cambios hormonales hacen que las mujeres puedan experimentar clásicamente sofocos, que son oleadas de calor, que es casi patognomónico de lo que es la perimenopausia o premenopausia y la menopausia en adelante. Aparte de las oleadas de calor puede haber taquicardia, palpitaciones, sudoración, alteración de la estabilidad emocional”, graficó el especialista.
Dijo además “que la mujer se vuelve muy sensible, irritable, le molesta todo, empieza más crónicamente lo que se llama síndrome genitourinario que es la sequedad vaginal clásica la mujer, lo que hace que le duela al tener relaciones sexuales y no quieran tenerlas por ende. Secundariamente, por las alteraciones emocionales y físicas, empieza a tener problemas familiares, de pareja y muchas veces hasta en el trabajo, hasta ir a cuadros depresivos”.
Es noticia hoy: Terrible caso de esclavitud y maltrato: “Adolescente trabaja para comer”
“El tratamiento ideal de estas mujeres es la administración de la hormona sintética vía oral, en gel o parche, que puede ser dado combinado con progesterona para la protección de otros órganos, lo que dijo van ayudarle a mejorar su sofoco y demás las alteraciones relacionadas con la sequedad vaginal, el aparato cardiovascular, las infecciones urinarias por repetición, le va a servir de protección de la osteoporosis, entre otros que ayudarán a la mujer a mejorar su calidad de vida”, ahondó.
Mencionó que la terapia de reemplazo hormonal que es la administración de estrógeno y se suministra sólo si la mujer no tiene útero, pero dijo que en otros casos se hace combinado con progesterona que es lo ideal. Sin embargo, ésta terapia no pueden recibir las mujeres que padecen de jaqueca, migraña con aura, las portadoras de cáncer de mama, las que tienen antecedente de cáncer de endometrio o endometriosis Tampoco deben recibir estrógeno quienes tienen antecedentes de trombosis venosas, infarto de miocardio o accidente cerebro vascular isquémico por obstrucción vascular, problemas renales ni de hígado. No obstante, dijo que para estas mujeres se cuenta con otras opciones terapéuticas como por ejemplo ansiolíticos, venlafaxina, desvenlafaxina y gabapentina.
La Cátedra y Servicio de Gineco Obstetricia de la FCM-UNA y el Hospital de Clínicas cuenta con consultorios de lunes a sábados, y además de las sub especialidades como endocrinología ginecológica.
El mundo recuerda el Día de la lucha contra el cáncer de mamas
La discriminación es uno de los factores principales de una mortalidad más elevada por cáncer de mama, ya que demora la búsqueda de ayuda terapéutica o causa que el paciente reciba una atención de menor calidad, o bien que abandone el tratamiento, dijo hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Fuente: Efe
El factor estructural que más se ha relacionado hasta ahora con un desenlace fatal es la pobreza, pero los expertos han establecido que también hay una relación con la discriminación que sufren las mujeres, sea por razones de género, raciales o étnicas.
En el caso de la pobreza, se ha documentado que el 70 % mujeres de escasos recursos deben vender lo poco que poseen para costearse un tratamiento, dijo hoy la OMS al anunciar una iniciativa global contra el cáncer de mama, el más común en el mundo.
Es así que la discriminación sumada a la pobreza explican que la tasa de supervivencia a un cáncer de mama sea el 50 % o menos en los países de ingresos bajos y medios, y hasta el 90 % si se compara con las personas que reciben los mejores tratamientos en los países más ricos.
La OMS no duda en que este problema de salud pública empeorará y proyecta que en 2040 habrá más de tres millones de casos anuales -frente a 2,3 millones actualmente- y un millón de decesos, con el 75 % en los países pobres.
Para evitarlo, la Organización presentó hoy una hoja de ruta basada en programas de diagnóstico temprano centrados en identificar a personas con señales o síntomas que puedan sugerir una enfermedad maligna.
Otro elemento central es lograr que el diagnóstico sea rápido tras la primera cita del paciente puesto que se ha comprobado que cuanto más demora hay es mayor el riesgo de que la enfermedad se encuentre en una fase avanzada.
Por esa razón, se recomienda que la distinción entre un caso de cáncer de mama y otra enfermedad en la misma parte del cuerpo se haga dentro de los dos primeros meses, que el tratamiento empiece dentro de los tres meses y que no sean abandonados en el camino
“Cuando el tratamiento se demora demasiado o no se da completo las personas sufren efectos secundarios pero no consiguen beneficiarse de todo su potencial para la cura de un cáncer”, explica la hoja de ruta de la Organización