El IPS aumentó 208% su déficit con el gobierno de Mario Abdo

Los valores anuales del endeudamiento del Fondo de Enfermedad y Maternidad del Instituto de Previsión Social reflejan el resultado de cuestionadas administraciones. Pues de tener en el 2018 un déficit de US$ 36 millones, al cierre del año pasado llegó a US$ 111 millones.


Fuente: La Nación

Aunque ya es de público conoci­miento las obliga­ciones que el Instituto de Pre­visión Social (IPS) tiene con sus proveedores, no es menos importante resaltar que esta situación tuvo una exponen­cial ascendencia en los últi­mos cuatro años del gobierno de Mario Abdo Benítez. Hoy la deuda acumulada es de US$ 240 millones.

Durante los últimos años el IPS tuvo a tres personas al frente del Consejo de Admi­nistración, el primero fue Armando Daniel Rodríguez Franco, el segundo presi­dente fue Andrés Gubetich Mojoli, y el último y actual titular es Vicente Mario Bata­glia Araújo. Cada uno de los presidentes de la previsional tuvieron un escándalo y fue­ron bastante criticados por la forma en que administraron la institución.

Mario Abdo Benítez, Armando Rodríguez, Andrés Gubetich y Vicente Bataglia.
Mario Abdo Benítez, Armando Rodríguez, Andrés Gubetich y Vicente Bataglia.

DETALLES ANUALES

El área de salud viene teniendo diferencias sus­tanciales entre los ingre­sos y egresos anuales, según informes económicos globa­les del Fondo de Enfermedad y Maternidad. De hecho, el último año que no se regis­tró un déficit fue en el 2017 cuando quedó un saldo posi­tivo de G. 243.164 millones, que en moneda americana representan US$ 34 millo­nes (al cambio actual).

Sin embargo, en el 2018 el défi­cit del IPS fue de G. 256.369 millones, unos US$ 36 millo­nes. Este consecutivo endeu­damiento fue subiendo año a año en el último período, donde ya no hubo vuelta atrás al déficit.

Para el año 2019 el cierre fue de nuevo en negativo con menos G. 453.483 millones, duplicando al año anterior. La misma situa­ción se volvió a dar en el 2020, cuando el déficit cerró en G. 904.206 millones, cerca de US$ 126 millones, doblando de nuevo a lo contraído con el anterior ejercicio fiscal. Este fue el año con mayor diferencia entre el egreso total y el ingreso declarado.

El mismo informe refiere que en el 2021 el Instituto de Pre­visión Social tuvo en el área de salud un saldo negativo de G. 792.478 millones; es decir, unos US$ 111 millones.

De esta forma vemos que com­parativamente desde el 2018 hasta el año pasado se triplicó el endeudamiento que tiene el Fondo de Enfermedad y Maternidad del IPS para con los proveedores de servicios tercerizados, farmacéuticas, equipos médicos y otros.

Te puede interesar: Abuso sexual en colegio de Asunción: víctima ya era blanco de bullying

ÚLTIMO BALANCE

Recordemos también que el pasado miércoles el gerente administrativo de la pre­visional, José Luis Urizar, explicó a La Nación/Nación Media que, tras reprograma­ciones de cumplimientos de compromisos, al cierre del mes de setiembre la deuda total con los proveedores asciende a US$ 240 millones. Sin embargo, también indicó que, así como se está presen­tando, el actual ejercicio fiscal cierre con la misma tendencia.

Otro de los puntos claves es que, de mantenerse esta situa­ción de tan grande déficit del área de salud, los afectados serían los asegurados, puesto que están en riesgo las pres­taciones de atención médica y/o la provisión de medica­mentos.

Vicente Bataglia, presidente del Instituto de Previsión Social (IPS). Foto: archivo.

CANTIDAD DE ASEGURADOS

Datos del Observatorio Ins­titucional del IPS reflejan que a setiembre hay un total de 1.513.941 asegurados, que al decir del alto funcionario, podrían verse afectados en los servicios.

En este punto es impor­tante resaltar que actual­mente unos 5.000 pacientes siguen algún tipo de trata­miento contra el cáncer en los hospitales dependientes de la previsional. Esta pobla­ción requiere medicamentos oncológicos y hematológicos de los más costosos y de pri­mera línea para la terapia del tratamiento contra el cáncer, que es la segunda causa de muerte en adultos luego de los accidentes cerebrovasculares y la primera causa de muerte infantil.

A COBRAR

Al analizar el universo de la realidad del IPS, un dato no menor es observar también quiénes son los que adeudan a la institución. En primer lugar hay una deuda histórica del Estado paraguayo que sería de aproximadamente US$ 450 millones, que se generó por el incumplimiento del aporte del 1,5% por carga de trabajo, que está en la estructura norma­tiva de creación del sistema de seguro social.

Leé más: Tramos bloqueados de la Costanera por los juegos Odesur

Pero, por otro lado, tam­bién existe una deuda de los empleadores. Según informes oficiales, hasta julio del 2022 se tenía un total de 69.233 empresas aportantes, pero solamente 42.340 estaban al día en sus compromisos.

Esta situación es una que debería ser atendida porque no solamente arriesga el ser­vicio para el trabajador, sino que además se puede hablar de una contravención a la norma.

Por último, es relevante señalar que la Ley 5655/16 establece en el artículo 3 punto 2 que si el empleador, luego de haber descontado del salario el monto corres­pondiente al aporte debido por el trabajador para la seguridad social no ingresa u omite ingresar al IPS dicho monto, será castigado con pena privativa de la liber­tad de 1 hasta 5 años o con multa. Pero en el siguiente articulado agrega que en los casos especialmente graves, la pena privativa de libertad podrá ser aumentada hasta 10 años.

Proyecto para elevar penas de cárcel para adolescentes: Senado da primer paso

En la sesión ordinaria de este miércoles, la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que eleva de 8 a 15 años de cárcel las penas para los adolescentes infractores.

Se trata del proyecto de Ley que modifica el artículo 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia. La normativa establece actualmente un máximo de 8 años de medida privativa de libertad para adolescentes infractores. Sin embargo, la iniciativa aprobada en el Senado plantea elevar el máximo a 15 años.

La propuesta busca aumentar la duración de la medida privativa de libertad en casos en los que el hecho cometido por el adolescente sea considerado crimen según el derecho penal ordinario.

El proyectista, Javier Zacarías Irún, argumentó que esta modificación responde al crecimiento sostenido de casos de adolescentes infractores, según lo evidencian las estadísticas judiciales, lo cual también derivó en situaciones que generaron conmoción social, como los recientes casos de María Fernanda y el joven repartidor (delivery) asesinado.

Puede interesar: Declaran a Bella Vista como “Capital Nacional de la Yerba Mate”

El senador Javier Zacarías aseguró que el proyecto no vulnera preceptos constitucionales ni compromisos internacionales asumidos por el Estado paraguayo. “Existen antecedentes en países como Argentina o Costa Rica, donde las penas para adolescentes alcanzan hasta 20 años. En nuestro caso, se propone llevar la sanción a 15 años, cuando el máximo para adultos es de 30 años según el Código Penal”, acotó.

Para la elaboración del proyecto se mantuvieron reuniones con representantes de la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, con quienes se evaluaron alternativas para endurecer las penas y abordar integralmente la problemática.

La iniciativa pasa ahora a la Cámara de Diputados.

Yacyretá evita pagar millonaria demanda tras logro jurídico

La Asesoría Jurídica de la Entidad Binacional Yacyretá, a cargo del Dr. Eduardo González, logró evitar un desembolso de G. 9.075.950.016, al obtener la declaración de caducidad en una demanda.

Las acciones jurídicas lograron obtener la declaración de caducidad en una demanda caratulada “José Luis Duarte Machuca y Mario Alberto Duarte c/ Alfredo Ramón López Ruggeri, Luis Alberto Ferriol, Rolando Isaac López y Entidad Binacional Yacyretá, sobre indemnización de daños y perjuicios por responsabilidad contractual”.

El expediente fue tramitado en el juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial del vigésimo turno, Asunción. Por parte de la EBY, intervinieron los abogados Alfredo González y Marcelo Codas Fontanilla, bajo la coordinación del Dr. Silvino Benítez.

Según los datos, el 19 de abril de 2022, José Luis Duarte Machuca y Mario Alberto Duarte, iniciaron un juicio contra la EBY, reclamando indemnización por un supuesto ataque perpetrado por parte de guardias de seguridad de la empresa, cuando los mismos se encontraban pescando en el río Paraná.

Puede interesar: Declaran a Bella Vista como “Capital Nacional de la Yerba Mate”

Posteriormente, la EBY solicitó la intervención y contestó la demanda. Tras eso, se admitieron las pruebas, sin embargo, esta providencia fue recurrida por Yacyretá por considerar que las pruebas ofrecidas por la parte actora fueron realizadas en forma extemporánea.

El pasado 5 de mayo de 2025, el juzgado declaró la caducidad de la instancia, imponiendo las costas a la parte actora. La sentencia se encuentra firme.

Hallan sin vida a don Leo en el río Paraguay, padecía Alzheimer y estaba desaparecido

El cuerpo de Leonardo Gamarra fue hallado sin vida en el predio de la Flota de Guerra en Asunción. Estaba desaparecido desde el domingo 16 de junio.

Don Leo fue hallado en zona de Marina de Asunción, entre unas barcazas en el río Paraguay.

Su familia recibió información de que una persona con las características del hombre ingresó al parque Carlos Antonio López, y de allí a la Marina, donde se habría lanzado al río.

Estaba desaparecido desde el domingo, Día del Padre, cuando salió de su vivienda ubicada en el Barrio Obrero.

Su familia inició una búsqueda desesperada debido a que el hombre de 73 años padecía Alzheimer, diabetes e hipertensión.

Noticia en desarrollo...