Exigen que la Corte confirme la sentencia de Silvestre Olmedo

La querella adhesiva, en representación de Alexa Torres, exige que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia revoque el sobreseimiento y confirme la condena al párroco Silvestre Olmedo por acoso sexual.

Alexa Torres y las abogadas del Consultorio Jurídico Feminista exigen a la Sala Penal de la Corte Suprema Justicia la nulidad de la absolución del cura párroco Silvestre Olmedo, ante la posible extinción de la causa, por la que podría quedar impune el hecho de acoso sexual.

Cabe recordar que el pasado 13 de mayo, la querella adhesiva en representación de Alexa Torres, presentó el recurso extraordinario de casación ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, solicitando que confirme la sentencia a través de la cual Silvestre Olmedo Lezcano fue condenado por acoso sexual. El recurso fue presentado luego de que el Tribunal de Apelación -Segunda Sala- de la ciudad de San Lorenzo, haya resuelto declarar la prescripción de la causa y el sobreseimiento del sacerdote.

“La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia debe expedirse . El silencio de la máxima instancia judicial compromete la responsabilidad del Estado Paraguayo ante organismos internacionales por la violación del derecho de Alexa a acceder a la justicia sin discriminación por razones de género”, asegura María José Durán, abogada del Consultorio Jurídico Feminista.

La Corte Suprema de Justicia es la última instancia judicial a la que recurre el Consultorio Jurídico Feminista. De extinguirse la causa tienen previsto acudir a instancias internacionales. Actualmente la Sala Penal está integrada por María Carolina Llanes, Manuel Dejesús Ramirez Candia y Luis María Benítez Riera.

En noviembre de 2021, el Tribunal de Sentencias conformado por Juan Carlos Rocholl, como Presidente, Gladys Bernal y Fátima Rojas como miembras, tuvo por probado unanimemente el hecho y la configuración del tipo penal de acoso sexual. Se trató del segundo juicio oral y público contra el sacerdote Olmedo, quien había sido absuelto en el 2020.

“La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia tiene hoy la responsabilidad de enviar un mensaje claro contra esa impunidad y debe confirmar la condena de Silvestre Olmedo”, expresa María José.

Avanzan obras de transformación de Chacarita Alta

El sueño de un barrio renovado está cada vez más cerca. Las obras del Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta, impulsadas por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), avanzan a gran ritmo. Durante un recorrido por la zona, el ministro Juan Carlos Baruja constató el progreso de los trabajos, que pronto cambiarán la vida de numerosas familias.

Las mejoras de infraestructura, que incluyen desagües cloacales y pluviales, provisión de agua, provisión de energía eléctrica e iluminación de la vía pública, áreas públicas, mejoramiento de accesibilidad y contención del cauce México, ya registran un avance del 77.44%. A esto se suman las 69 viviendas sostenibles, diseñadas con tecnología ecológica para mayor confort y ahorro de recursos, que presentan un 59.10% de avance.

Este ambicioso proyecto busca transformar Chacarita Alta en un barrio más seguro y con oportunidades para las familias del barrio y es prueba del compromiso del Gobierno del presidente Santiago Peña con la calidad de vida de los paraguayos.

Liderado por el MUVH, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio Chacarita Alta no solo contempla la construcción de viviendas sostenibles, sino que también incluye obras para fortalecer la infraestructura, fomentar la formalización de terrenos y habilitar espacios públicos seguros.

En esta misión, el MUVH trabaja de la mano con varias instituciones para garantizar un impacto integral, en temas de seguridad, con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional; en temas medioambientales, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social (MADES); en temas de conectividad, con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC); en atención a niños y adolescentes con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA); y para la formalización de terrenos, con la Municipalidad de Asunción.

No pudieron sacar a todos, pero demoraron a 29 cuidacoches anoche

El operativo entre la Policía Nacional y la Municipalidad de Asunción dejó 29 detenidos por pedir dinero a los automovilistas que estacionaban en la zona.

El comisario Ariel Andino, director de la Policía Municipal de Asunción, confirmó que, durante la previa del partido entre la selección paraguaya y la representación chilena, se recibieron denuncias de extorsión e intento de cobros por estacionar en la calle.

Ante los reportes, los policías implementaron el método de agentes encubiertos para comprobar los hechos en flagrancia. Fue así que acudieron en un vehículo particular, estacionaron y fueron recibidos por cuidacoches, quienes intentaron extorsionarlos.

Lea también: Hoy pagan a beneficiarios de Tekoporâ y Adultos Mayores, se incluye a los de 77 años

“No podemos permitir que sigan estas prácticas, la ciudadanía quiere ir a disfrutar de un evento deportivo en familia y nosotros tenemos que garantizar que por lo menos pueden ir a encontrar un estacionamiento libre”, expresó Andino, en un contacto radial con la 1080 AM.

Entre denuncias documentadas con fotografías y controles de rutina, los policías detuvieron a 29 personas que pretendían cobrar por  el uso del espacio público.

Según Andino, muchos de los demorados reaccionaron de manera agresiva y todo quedó grabado por las cámaras corporales.

La gente aprobó el operativo realizado ayer y muchos de los conductores se sentían contentos de poder estacionar sin ser extorsionados. Sin embargo, otros contaron que sí se encontraron con los cuidacoches.

Paraguay y Brasil anularon marihuana por valor de 26 millones de dólares

Luego de 10 días del operativo conjunto entre la SENAD y la Policía Federal, con el apoyo del CODI-FTC y el Ministerio Público, culminaron las tareas de erradicación de cultivos y anulación de bases del narcotráfico en zonas boscosas del Departamento de Amambay.

Mediante helicópteros de la Fuerza Aérea Paraguaya y de la Policía Federal del Brasil, los equipos tácticos incursionaron y eliminaron 289 hectáreas de plantaciones de cannabis, además de 12.200 kilos de la droga lista y 57 campamentos.

Dichas acciones permitieron sacar de circulación aproximadamente 879 mil kilogramos de marihuana, que representan un perjuicio económico a las estructuras criminales de unos 26 millones de dólares, dinero que generalmente financia los actos violentos en la zona fronteriza.

El Ministro Jalil Rachid, junto con el Comandante del CODI, General Abel Acuña, el Director de Combate al Crimen Organizado Ricardo Saadi y la fiscal Rosana Coronel participaron de las últimas intervenciones realizadas y destacaron la importancia de la cooperación nacional e internacional en la lucha contra el narcotráfico, teniendo en cuenta el fuerte impacto negativo que genera la Operación “Nueva Alianza” en el crimen regional.