Senad escuchaba conversaciones de Ozorio desde 2019, mientras ministra firmaba convenio con él
Desde el año 2019, la SENAD ya intervino las conversaciones del entonces diputado Juan Carlos Ozorio. Sin embargo, la ministra Zully Rolón alegó que desconocía los nexos del legislador con el narcotráfico e incluso llegó a firmar un convenio de cooperación con el mismo en diciembre del 2021.
En la imputación al exdiputado Juan Carlos Ozorio, se deja constancia de que la Senad realizaba escuchas a sus conversaciones desde el 6 de noviembre del 2019 por orden judicial que lleva la firma del juez Gustavo Amarilla.
En el escrito además se lee que el director de Investigación Sensitiva de la Senad informó al Ministerio Público las identidades de los integrantes de la organización criminal investigada, las funciones que cada uno cumplía en su interior y el esquema de lavado de activos implementado en nuestro país. Entre ellos figuraba el nombre de Ozorio.
Llamativamente, la ministra de la SENAD, Zully Rolón, había manifestado tener conocimiento hace apenas una semana atrás que Ozorio era objetivo de la investigación denominada A Ultranza Py.
Inclusive la ministra de la Senad defendió la firma de convenio que hizo con Ozorio en diciembre del 2021 para la lucha contra el consumo de drogas ilegales, bajo el pretexto de que desconocía cuando eso que el mismo estaba involucrado en el esquema de la mafia.
🔹️Concluyó la reserva de actuaciones en el caso #AUltranzaPy. En la imputación al ex diputado Juan Carlos Ozorio, las escuchas se hacían desde el 6 de noviembre del 2019 por orden judicial. La ministra de la Senad firmó convenio con Ozorio en diciembre del 2021. pic.twitter.com/7puYtYFgBH
— Raúl Ramírez Bogado (@Raulramirezpy) March 4, 2022
Firman nuevo contrato para el saneamiento de la cuenca del lago Ypacaraí
El Gobierno dio un nuevo paso hacia la recuperación del lago Ypacaraí con la firma del contrato de crédito de USD. 154 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para ser destinados a la primera etapa del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca del Lago Ypacaraí.
La iniciativa busca mejorar las condiciones ambientales de la cuenca, impulsar un desarrollo resiliente al clima y bajo en carbono, y acelerar el acceso a mercados de deuda temática y verde para el sector de agua y saneamiento.
Se estima que el proyecto beneficiará directamente a más de 800.000 personas.
“El lago Ypacaraí volverá a ser ese lago azul con el que todos soñamos y que es patrimonio de todos los paraguayos y parte de nuestra identidad”, destacó Claudia Centurión, ministra de Obras.
La funcionaria detalló que las obras incluirán la instalación de alcantarillado sanitario en Capiatá, Areguá e Itauguá. “Repotenciaremos la planta de tratamiento de la ciudad de San Bernardino y muchas otras obras que garanticen que el lago va a ser recuperado”, subrayó.
Este proyecto se enmarca en un acuerdo más amplio firmado en diciembre de 2023 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28) en Dubái.
Detectan droga oculta en instrumento musical en el Aeropuerto Silvio Pettirossi
Un operativo conjunto entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD) permitió detectar e impedir el envío de 500 gramos de presunta cocaína oculta en un teclado electrónico con destino a España.
El hallazgo se produjo durante un control no intrusivo en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, cuando un can antidrogas alertó sobre un bulto sospechoso en un paquete enviado a través de la empresa de remesas expresas FedEx.
El envío, declarado con un peso de 1,5 kg, tenía como remitente a Angelina Garcete Franco en Asunción y como destinatario a Alberto Pérez Díaz en España.
Tras el procedimiento correspondiente, la mercadería fue incautada y entregada a la SENAD para las investigaciones y diligencias pertinentes.
La apertura de los tres paquetes se realizó en la Oficina de Atención Permanente del Palacio de Justicia, con presencia del fiscal César Sosa y del Juez Osmar Legal.
Inician estrategias para recuperar vuelos directos a Estados Unidos
El canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, acompañado de la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, presidió esta mañana la reunión del Consejo Consultivo Empresarial para las Relaciones Económicas Internacionales, ocasión en que trataron sobre la hidrovía Paraguay- Paraná y el trabajo que se está llevando adelante para recuperar los vuelos directos a Estados Unidos.
Al término del encuentro, el empresario Carlos Jorge Biedermann, explicó que conversaron de los resultados económicos del buen funcionamiento de la hidrovía y como tema recurrente, sobre los vuelos directos a Estados Unidos.
Por su parte, el cónsul general de Paraguay en Miami, Tomas Bittar Navarro, indicó que se está trabajando en trazar alianzas con aerolíneas para lograr la conectividad entre Miami y Asunción. “Vamos a llevar una propuesta de gobierno la semana que viene a algunas aerolíneas para ver si podemos culminar esto antes de fin de año”, resaltó.
Robert Bosch, miembro del Consejo Consultivo Empresarial, habló sobre las embarcaciones varadas en el paso Bermejo y el trabajo en conjunto que se realiza en el lugar con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym). “Se está manejando bien la situación y hay que reconocer que, en los últimos tres años, con esta bajante extrema que hubo, el trabajo del MOPC con el tema del dragado fue bastante efectivo”, resaltó.
Participaron igualmente de la reunión, el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), Nelson Mendoza y la viceministra de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos.