Tres a cuatro personas quedan ciegas al mes por usar desmalezadora sin protección

El Hospital de Clínicas reportó que al mes se registran tres a cuatro pacientes que quedan ciegos tras utilizar la desmalezadora sin protección debida.

El Dr. Abel Figueredo, oftalmólogo, refirió que últimamente están viendo muchos casos de traumatismos por personas que utilizan desmalezadora sin protección visual. “Un promedio de tres a cuatro pacientes que quedan ciegos por desmalezadoras cada mes, que trabajan sin ponerse protección”, informó.

También el especialista brindó varias recomendaciones sobre el cuidado de la visión, de los ojos en esta época en la que los rayos ultravioletas del sol son más intensos.

En estas épocas de elevadas temperaturas, el cuidado en los ojos es fundamental, ya que el calor irrita mucho los ojos. “El calor y la exposición a los rayos ultravioletas del sol, más intensos en esta época del año, producen varios inconvenientes en el ojo. Una de las cosas que más vemos es el pterigion o carnosidad de los ojos y también, la exposición a los rayos ultra producen patologías como cataratas y degeneración ocular asociada a la edad, entre otras”, detalló el especialista.

Los oftalmólogos sugieren utilizar anteojos de protección tales como lentes de sol con filtro UV, sobre todo, personas que están expuestas al sol. Los albañiles o en general personas que no tienen problemas de visión y no necesitan aumento también pueden utilizar lentes transparentes pero con filtros UV. Es recomendable acudir a las ópticas certificadas.

Oftalmología de la Facultad de Ciencias Médicas se divide en departamentos con sub especialidades como Retina, Catarata, Neuro oftalmología, Oftalmopediatría, Estrabismo, Glaucoma, Baja visión, entre otros. Solamente en las consultas de control, cerca de  200 a 300 personas acuden por día, en los turnos mañana y tarde. Asimismo, pacientes nuevos ingresan cerca de 50 por día. Y la Urgencia Oftalmológica que funciona 24 horas al día, todos los días del año.

Es noticia hoy: Marito se enriqueció más en pandemia mientras las mipymes pedían auxilio

“La verdad es que el Servicio de Oftalmología recibe muchísimos pacientes por día. Aproximadamente se atienden un promedio de 50 pacientes nuevos por día, además de los controles que son pacientes de los diversos departamentos. Si una persona quiere consultar hay un número de agendamiento por mensaje de WhatsApp que es (0974) 633818. Tenemos una larga lista de pacientes y los acomodamos como podemos”, aseveró.

Cirugías complejas. La mayoría de las cirugías que se realizan en la Cátedra y Servicio de Oftalmología son de cataratas, pero además, otras de más alta complejidad. “Se realizan cirugías de oculoplastia que incluye por ejemplo cáncer de párpados, de ojos, todo lo que sea dentro de la  órbita (orbitarios), cirugías de estrabismo, que son desvíos oculares, también cirugías de glaucoma y se hacen trasplantes de córneas”, explicó el Dr. Figueredo.

Ya son más de 34 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país

El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.

Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.

En la región Oriental el tipo de cobertura o vegetación más afectada corresponde a pastizales y sabanas.

Puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante

En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.

En cuanto a las áreas afectadas por fuegos activos, lideran el reporte los departamentos de Presidente Hayes, con 8.948,39 hectáreas; Ñeembucú, con 7.382,07 ha y San Pedro con 3.373,58 hectáreas, seguidos de Paraguarí, con 3.028,03 ha y Cordillera con 2.720,44 hectáreas.

Cabe recordar que, permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.

Lea también: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú

Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias en la página web: https://denuncias.infona.gov.py

Etiquetas:

Peña destaca impacto de la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi

El presidente de la República, Santiago Peña, destacó hoy el impacto que tendrán los proyectos viales impulsados en el departamento Central y zonas aledañas. Entre las más importantes resaltan la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi.

En el plan destacado por el mandatario se encuentran la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso.

“Estas intervenciones permitirán acortar los tiempos de traslado y generarán un desarrollo urbano tremendo para que la gente tenga calidad de vida”, enfatizó Peña.

El alcance de estas mejoras viales beneficiará no solo a Luque, sino también a los habitantes de Areguá, Ypacaraí e incluso al departamento de Paraguarí. “Queremos que la gente no tenga más que estar dos o tres horas en el transporte público o en sus vehículos todos los días, sino que haya un tránsito más ágil”, señaló el mandatario.

Puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción

Fue durante un acto en Luque con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y otras autoridades.

Como parte de esta visión integral, el jefe de Estado subrayó que este 2025 el gran desafío es la transformación del transporte público, para lo cual ya se está trabajando. “Queremos iniciar una revolución en este sector, pensando especialmente en beneficiar a la clase trabajadora”, manifestó.

En Clínicas, salvan pie diabético utilizando larvas de mosca como tratamiento

En el Hospital de Clínicas se llevó a cabo un tratamiento innovador en una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, combinaron larvas necrófagas de mosca e implantaron un parche biológico tridimensional para evitar amputación de un pie diabético.

Una mujer con diabetes y con el pie infectado tuvo la recomendación de amputación de su miembro ante la gravedad del cuadro, sin embargo, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales del Hospital de Clínicas se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata.

Según expresaron, las larvas consumieron el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente.

“Este procedimiento consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo. Esto se inyecta dentro de una computadora, toma una foto de la úlcera de la planta del pie del paciente y la computadora realiza una reconstrucción, formando un parche que tiene el molde de la úlcera del pie del paciente con los tejidos propios. Esto se implanta en la herida con el objeto de acelerar la cicatrización”, expresó el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD y jefe de la Unidad de Pie Diabético de Clínicas.

El procedimiento fue realizado por cirujanos de la Sala 10; el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD; el Prof. Dr. Jesús Amarilla; el Dr. Ariel Morales; el Dr. Agustín Medina; la Pdga. Eusebia Benítez y la Pdga. Camila Oviedo. Por Anestesiología, el Dr. José Bustamante (R1); Dr. Matías Blaires (R3). Enfermería: Lic. Diego Cabello, Lic. Natalia Ocampos.

Es la segunda vez que este procedimiento de aplica en el Hospital de Clínicas con exitoso resultado en pacientes con lesiones infectadas del pie diabético, mediante el cual se puede evitar la amputación del miembro.