Fundación AMCHAM invita a una edición especial de Basanomics

En esta edición del Basanomics la Fundación AMCHAM busca recaudar fondos que serán destinados a sus programas educativos. El evento será el miércoles 6 de octubre a las 19:00 en el Gran Salón del Sheraton Asunción Hotel.

Las entradas pueden ser adquiridas en la RED UTS. Basanomics es una iniciativa del Banco Basa que nació en el 2018 para analizar los diversos aspectos económicos del Paraguay, desde una perspectiva local, regional y global.

Los disertantes serán los economistas Carlos Fernández Valdovinos, Doctor en Economía por la Universidad de Chicago; y Santiago Peña, Magíster en Administración Pública de la Universidad Columbia de los Estados Unidos.

Según Estefanía Elicetche, presidenta de la Fundación AMCHAM, están seguros de que con lo recaudado en esta actividad podrán seguir apostando por el crecimiento y desarrollo profesional de los beneficiarios de los programas de la organización.

“Queremos seguir apoyando los sueños de tantos jóvenes que buscan transformar sus comunidades a través de la educación”, comentó.

Por su parte, Guiomar De Gásperi, Directora Titular del Banco Basa, mencionó que en esta edición particular se busca reunir a los principales referentes del país para ofrecer

a los participantes un espacio de networking. “Este evento viene cargado de oportunidades, tanto para los futuros beneficiarios de los programas educativos de la fundación, como para los que buscan destacarse empresarialmente. Es digno de aprovecharlo al máximo”, agregó.

El costo de las entradas generales es de G. 350.000 y pueden ser adquiridas a través de la RED UTS https://bit.ly/3C9DA5R . Los cupos son limitados considerando el

protocolo sanitario vigente.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, el Sheraton Asunción Hotel y el Banco Basa.

Sobre la Fundación Amcham

La Fundación AMCHAM es una entidad sin fines de lucro creada en el año 1995 como resultado de una idea del sector empresarial reunido en la Cámara de Comercio Paraguayo Americana, de quien adopta el nombre. Entre sus ejes de interés se encuentran las oportunidades educativas como becas de inglés, educación financiera, desarrollo de programas y proyectos para apoyar al emprendedor, el empoderamiento de la mujer, entre otras iniciativas.

Inversionistas españoles evalúan invertir en el área de transporte

Un grupo de empresarios españoles expresó su interés creciente de invertir en Paraguay, en el área del transporte público.

Con el objetivo de compartir experiencias y buscar sinergias en el mercado de servicios de buses en Paraguay, la viceministra de Industria, Lorena Méndez, en compañía del especialista senior en inversiones de REDIEX, Santiago Bartrina, recibieron a representantes de la Compañía Imperial del Paraguay SRL y el Grupo Ruiz de España.

En el encuentro fueron abordados temas como el sistema de transporte en el país europeo, la gestión del servicio, los ramales, entre otros temas, como así también la posibilidad de que el Grupo Ruiz invierta en el país para establecerse como operador de transporte en el país.

Lorena Méndez, viceministra de Industria, comentó que esta reunión se centró en la importancia de transmitir experiencias y compartir conocimientos sobre modelos de gestiones exitosas, tarifas técnicas y precios para el usuario final.

“Lo que buscamos con este tipo de reuniones es acercar a las partes que están en el mismo rubro, generar sinergias y establecer contactos. Hoy se habló mucho de transmitir experiencias, conocer qué se está trabajando y cuál es el modelo que funciona en términos de gestión”, puntualizó.

Asimismo, Méndez destacó que el Grupo Ruiz de España está realizando una revisión del mercado paraguayo para conocer a los actores principales y comprender los planes y políticas de gestión del gobierno.

Actualmente, el Grupo español se encuentra trabajando con el Ministerio de Industria y Comercio en conocer los incentivos de inversión con que cuenta el país, como así también la política de gestión del gobierno y las leyes para el sector automotriz. Este proceso es importante para evaluar la situación actual del rubro en Paraguay y los planes de la administración pública, incluido el plan de electromovilidad 2030.

Igualmente, señaló el interés creciente de empresarios españoles en invertir en Paraguay. “Hay mucho interés. Aunque nuestro mercado sea pequeño en volumen, hay mucho por trabajar y esa experiencia es la que quieren transmitir”, expresó la viceministra de Industria.

Por su parte el director de Expansión e Innovación del Grupo Ruiz, Albino Pérez, explicó que, particularmente, la firma a la que representa, se encuentra interesada en la gestión del servicio de transporte y no en la fabricación de partes. Comparó el sistema de transporte español, donde la administración es responsable del sistema y mantiene relaciones contractuales con los operadores, los cuales deben cumplir con ciertos estándares de calidad, itinerarios y frecuencias de paso. A cambio, reciben ingresos de los viajeros y subsidios de la administración, un esquema similar al que se observa en Paraguay.

Asimismo, indicó que el encuentro sirvió para entender mejor las necesidades específicas del sistema de transporte paraguayo y evaluar las oportunidades de participación en la prestación y gestión de los servicios de autobuses. Durante la reunión, se discutieron los próximos pasos a seguir, que incluyen una ronda de conversaciones no solo con el MIC, sino también con el Viceministerio de Transporte, otros operadores y municipalidades.

Escalada del dólar respondería a un factor local y a uno internacional

La cotización de la moneda norteamericana mantiene su escalada desde finales del año pasado y, el comportamiento alcista tendría dos agentes disparadores, desde la óptica económica de Manuel Ferreira. Sepa de qué se trata.

A principios de año, la expectativa era que se registraría una reducción en las tasas de interés en Estados Unidos, debido al control de la inflación que se estaba dando en ese país. Sin embargo, los primeros meses del año, hasta marzo, sobre todo, hubo un incremento de la inflación, lo cual disipó las proyecciones iniciales. No obstante, en abril hubo nuevamente una ligera disminución de la inflación

“Esa tasa de interés hace que todo el dinero que vaya a EEUU tenga una buena remuneración. Hay una especie de aspiradora y Estados Unidos empieza a chupar los dólares del mundo, hay menor cantidad de dólares en los distintos países del mundo”, explicó Ferreira, en un contacto con el canal Gen-Nación Media.

La segunda razón se traslada al territorio nacional y tiene que ver con el precio de la soja, pues, las exportaciones paraguayas están vinculadas a ese rubro en un nivel del 70 %, sin embargo, en los últimos años, Brasil registró un crecimiento exponencial en su producción.

Lea también: Con las tapas de diarios no se ganan elecciones, responde Peña

Mientras en Paraguay tenemos 3,3 millones de hectáreas sembradas, Brasil creció a 4,3 millones, lo que lo convierte en “un monstruo” que está generando un impacto importante, que le vale el flamante rótulo del mayor productor mundial de soja. De 130 millones de toneladas generadas en el 2022, pasó a 150 millones de toneladas en el 2023.

“Exportamos unas 500 mil tn menos de lo que teníamos que haber exportado comparativamente con el año pasado y tenemos una producción estimada muy similar a la del año pasado, no hubo gran variación”, indicó Ferreira.

En valor monetario, la disminución fue de 600 millones de dólares. La reducción se explica en un 60 % por la baja de precios y un 40 % por la baja en la cantidad enviada, precisó el economista.

PROYECCIONES

Resulta muy difícil predecir el movimiento de dólares, no obstante, el Banco Central del Paraguay está interviniendo debido a la presión muy importante que se registra en este momento.

Puede interesarle: A la oposición le pica en el asterisco la fortaleza de los colorados, opinan

Congreso de Taiwán decidirá sobre arancel cero a productos paraguayos

Si bien hay un acuerdo de palabra entre legisladores taiwaneses y autoridades de nuestro país, el Congreso de Taiwán es el que debe dar su aprobación para permitir que los productos paraguayos ingresen a ese mercado con arancel cero.

Los legisladores de Taiwán se comprometieron a aprobar un acuerdo comercial que permitirá liberar a los productos paraguayos del arancel de exportación.

La carne de cerdo, la harina de trigo, la hamburguesa vacuna y los productos textiles son algunos de los que figuran en el listado de artículos que serán liberados de aranceles.

“Se firmó un acuerdo entre el presidente Peña y la presidenta saliente para llevar a cero el arancel de exportación de la carne de cerdo y de otros importantes productos, pero ese acuerdo tiene que pasar al Congreso de la Nación taiwanesa”, comentó Latorre.

Lea también: Con las tapas de diarios no se ganan elecciones, responde Peña

A sabiendas de este último paso, Latorre se reunió en Taiwán con referentes de las principales bancadas partidarias, a fin de hacer un lobby en favor de la aprobación de este compromiso.

A esto se suma el anuncio de la instalación de la primera fábrica de buses eléctricos, que comenzaría a generar sus primeros resultados a mediados del año que viene, como parte de un plan de reforma del sistema de transporte público.

Nota relacionada: Primeros buses eléctricos “made in Paraguay” estarían listos a mediados del 2025