Zacarías Irún confirma renuncia de González Daher y va tras políticos con causas pendientes

El senador colorado Javier Zacarías Irún confirmó que su colega Óscar González Daher presentará esta mañana su renuncia al mandato parlamentario, a pedido del movimiento Honor Colorado.

A través de una serie de tuits, el senador altoparanaense confirmó los fuertes rumores que referían que hoy presentará su renuncia el senador González Daher, tras una reunión de los integrantes de la bancada de Honor Colorado.

El encuentro se realizó anoche y en la ocasión se decidió acompañar la pérdida de investidura toda vez que existan elementos nuevos y contundentes, según lo que había informado ayer Zacarías.

A tempranas horas de este miércoles, el mismo legislador comunicó a sus seguidores que finalmente OGD presentará su renuncia.

“Entendimos que lo más saludable para el país, para la transparencia y para el fortalecimiento de la clase política era solicitar en la bancada de Honor Colorado dicha acción. Entendemos de igual manera que todos los legisladores con cuentas pendientes con la justicia deberían cuanto menos renunciar a sus fueros, sin excepción, demostrando de esta manera su compromiso con la legalidad, sin chicanas y sin escudarse en los fueros”, esgrimió.

El año pasado, tras la divulgación periodística de unos audios que apuntaban a un presunto tráfico de influencias, OGD había sido inicialmente suspendido por dos meses en el cargo, para luego ser destituido por sus colegas en una decisión que se consideró histórica.

Según rememora La Nación, cuando eso ocurrió, el político no estaba presente en la sala de sesiones y algunos legisladores cuestionaron la determinación del Senado ya que el acusado no podía ejercer su defensa.

Luego, tras las internas republicanas, OGD integró nuevamente la lista de candidatos a la Cámara Alta y logró ser reelegido.

Hace poco, la fiscalía inició una investigación por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero contra OGD y un grupo de personas – bien organizadas – desplegó una estrategia de escrache sistemático contra el referente republicano.

Ayer, la abogada Sara Parquet – representante legal de OGD – comunicó a la fiscalía que su cliente se ponía a disposición del Ministerio Público.

Los medios “democráticos” y la incoherencia con el no juramento de Cartes

El abogado Óscar Tuma reflexionó sobre las posiciones diferentes que asumen ciertos medios ante resoluciones judiciales, a veces a favor, otras en contra, según quién sea el involucrado. En su momento, recuerda, celebraron que se impida a Cartes jurar como senador, pese a que la justicia lo respaldaba.

“¿Qué harán ahora ciertos medios, que antes celebraban la decisión del Senado de no incorporar a Horacio Cartes como Senador a pesar de las resoluciones favorables, ahora que la situación ha cambiado? Este es el problema que generan ciertos medios a la democracia”, escribió Tuma en su cuenta de X.

En las elecciones generales del 2018, Horacio Cartes se candidató como senador de la nación. Para el efecto, el 11 de abril de ese año, la Corte Suprema de Justicia dio via libre a su candidatura, al declararla constitucional.

Lea también: Uno por uno, hechos que muestran quién es Giuzzio

Con este aval, Cartes participó de esos comicios, cuyos resultados lo ubicaron como el senador más votado. Posteriormente, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) proclamó su candidatura.

Sin embargo, llegado el momento del juramento, el entonces titular del Congreso, Fernando Lugo, decidió no convocar a Cartes y en su lugar llamó a Rodolfo Friedmann, pese a no haber sido electo ni proclamado, requisitos indispensables para jurar.

Lugo hizo una interpretación de la Carta Magna y se tomó las atribuciones de la máxima instancia judicial, la única habilitada para la interpretación de la Constitución. Todo esto, pese a que existían documentos que lo obligaban a llamar a Cartes. Del mismo modo obró con Nicanor, en cuyo reemplazo ingresó Mirta Gusinky.

En aquel entonces, la posición de los medios anticartistas era la contraria a las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Hoy, en cambio, se declaran institucionalistas y muy apegados a lo que dicten las leyes y disposiciones judiciales. Es decir, en el fondo, no se trata de que la discusión sea institucional o constitucional, sino quién sea el involucrado, para, a partir de allí, mostrarse a favor o en contra.

Además, en Política: Fiscalía emite dictamen sobre la pérdida de investidura de Kattya González

Confirman expulsión de dirigente abdista de la ANR

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó la expulsión del dirigente abdista, Gerardo Soria, de las filas de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

El fallo y Sentencia N° 5/2024 del TSJE con fecha 13 de junio de 2024, indica que “no existe violación del debido proceso, ni se han observado, ni aplicado de manera errónea las leyes electorales vigentes”

El documento agrega que no se observa ninguna vulneración de los derechos de la legítima defensa traducida, “por tanto no se vislumbra fundamento alguno que amerite revocar lo resuelto por el tribunal”.

Puede interesar: Caso Pecci: ¿a qué país correspondería juzgar a los autores intelectuales?

Cabe recordar que el 20 de junio de 2023, por unanimidad, el Tribunal de Conducta del Partido Colorado expulsó de su padrón a Gerardo Soria por transgredir el código de ética del estatuto partidario.

Gerardo Soria tiene en su haber un sinfín de denuncias que llevaron al Tribunal de Conducta de la ANR a iniciar un juicio en su contra y la posterior decisión de expulsión.

Lea también: Caso ‘tapabocas de oro’: dictan sobreseimiento de extitular de Dinac

En su tiempo fue conocido como “jefe de escritorio” de Itaipú, acusado de no acompañar a la lista 1 en las elecciones del 30 de abril del 2023, lo cual representó una transgresión contra la institución y contra las autoridades electas.

Fiscalía emite dictamen sobre la pérdida de investidura de Kattya González

El Ministerio Público emitió un dictamen dirigido a la Corte Suprema de Justicia, en relación a la acción de inconstitucionalidad presentada por la exsenadora Kattya González, en contra de su pérdida de investidura.

El dictamen de la Fiscalía General del Estado aconseja a la Corte hacer lugar a la acción de inconstitucionalidad promovida por la exsenadora Kattya González y en consecuencia, se deje sin efecto la resolución por la que se dio su pérdida de investidura.

“La Cámara Alta al resolver sobre la pérdida de investidura de la senadora Kattya González ha tomado un camino diferente al tratado en la resolución en cuanto al procedimiento y la mayoría requerida”, expresa el documento.

Puede interesar: Caso ‘tapabocas de oro’: dictan sobreseimiento de extitular de Dinac

La Fiscalía agrega que el procedimiento fue “inconstitucional” al soslayar la resolución de la pérdida de investidura reglamentada por la Cámara Alta.

Cabe recordar que a finales del mes de abril, la Sala Constitucional de la Corte dio trámite a la acción de inconstitucionalidad presentada por la exsenadora Katya González en contra de su destitución del Senado. Sin embargo, rechazó la medida cautelar para que sea reincorporada a su banca.

El 14 de febrero del 2024, la Cámara de Senadores aprobó la pérdida de investidura de Kattya González, por el uso indebido de influencias fehacientemente comprobado.

Lea también: Caso Pecci: ¿a qué país correspondería juzgar a los autores intelectuales?

El 27 de febrero, la exsenadora del PEN presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de su expulsión. Entre los argumentos esgrimidos figuran la falta de notificación sobre la acusación, la ausencia de plazo para la defensa, la alteración ilegítima de la composición del Senado, la defraudación de la voluntad popular.