Jet-lag, hub y otros anglicismos de aeropuertos explicados por la RAE

Encontrar términos como jet-lag, duty free y otros ejemplos es algo común en los aeropuertos. Sin embargo, muchos desconocen el significado de estos anglicismos. La RAE los explica.

La Fundación Español Urgente (Fundéu) de la RAE, da a conocer una serie de palabras en inglés muy utilizadas en los aeropuertos y propone alternativas en nuestro idioma.

Body scan es escáner corporal

Escáner corporal o escaneo corporal son alternativas apropiadas al anglicismo body scan. Escáner corporal se refiere al aparato de seguridad instalado en los aeropuertos que permite registrar a una persona sin necesidad de contacto físico, mientras que escaneo corporal se usa para referirse a la acción de escanear con este aparato.

Check in es facturación

Se recomienda evitar el término check in cuando hace referencia a lo que en español llamamos facturación o registro, bien sea en el mostrador o en línea. Para la expresión check out, se puede usar el término salida.

Duty free es libre de impuestos

Es preferible sustituir expresiones como «zonas duty free» o «tiendas duty free» por «zonas libres de impuestos» o «tiendas libres de impuestos», respectivamente.

Fastline es fila rápida

Fastline es la fila o cola rápida para el acceso que usan algunos pasajeros cuando, generalmente por problemas en el aeropuerto, pueden perder el vuelo si respetan la fila habitual.

Finger es pasarela

El término finger puede ser fácilmente traducido al español como pasarela, manga o túnel para referirse al pasillo por el que los pasajeros entran en el avión.

Handling es asistencia en tierra

Las expresiones asistencia en tierra o servicios en tierra son alternativas preferibles al anglicismo handling para aludir a servicios como la carga y descarga de aviones, su limpieza y abastecimiento, el transporte de viajeros, equipajes y mercancías hasta las terminales, etc.

Hub es centro de operaciones

El término inglés hub puede traducirse al español como centro de operaciones, centro de conexión, centro de distribución o las alternativas más breves distribuidor e intercambiador.

Jet-lag es desfase horario

Es preferible usar las expresiones españolas desfase o descompensación horaria al anglicismo jet-lag en expresiones como «sufrir el jet-lag» o «combatir el jet-lag».

Layover/stopover es escala

La traducción para estos términos es escala, bien sea escala menor (layover) cuando es de menos de 24 horas, y más concretamente para las que son inferiores a 4 horas, o escala mayor (stopover) si el tiempo supera las 24 horas».

Low cost es de bajo coste o de bajo costo

Es habitual encontrar expresiones como «compañías low cost» o «vuelos low cost», pero pueden traducirse fácilmente al español como «compañías de bajo coste» o «vuelos económicos», respectivamente.

Overbooking es sobreventa

Tanto sobreventa como sobrecontratación o sobrerreserva son alternativas válidas en español al extendido anglicismo overbooking.

Shuttle bus es (autobús) lanzadera

Autobús lanzadera o simplemente lanzadera son alternativas válidas a shuttle bus para referirse al medio de transporte que permite desplazarse entre las diferentes terminales de un aeropuerto.

Diciembre, el mes número 12 y su relación con el 10

El último mes del año, diciembre, se escribe en minúscula y tiene una particularidad: su denominación proviene del diez, pese a ser el duodécimo en el calendario. Sepa por qué.

La Real Academia Española recuerda que, al igual que los demás meses, diciembre se escribe en minúscula (salvo que esté al inicio de una oración), pese a que, muchos se confunden y, por alguna razón optan por la mayúscula.

En cuanto a la raíz de la palabra, diciembre, así como otros meses, está relacionado con la numerología.

Septiembre y octubre se llaman así porque sus nombres, derivados del latín September y Octōber, se crearon cuando estaba vigente el calendario romano, en el que el año empezaba en marzo (no en enero) y, por tanto, septiembre y octubre eran el séptimo y el octavo mes.

También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen

Lo mismo sucede con noviembre y diciembre, derivados del nueve y el 10, pese a que son el décimo y el duodécimo en el calendario.

Anteriormente, julio y agosto se llamaban Quintīlis y Sextīlis en el primitivo calendario romano. Más tarde Iulius y Augustus en honor de Julio César y Octavio Augusto, lo que acabó dando sus actuales nombres de julio y agosto.

Puede interesarle: ¿Se conjuga «evacuan» o «evacúan»?

¿Se conjuga «evacuan» o «evacúan»?

Una duda muy frecuente que surge en la conjugación de verbos es la forma adecuada de acentuar la tercera persona del singular o del plural en la palabra evacuar. Sepa lo que dice la RAE.

El diccionario panhispánico de dudas, de la nueva gramática de la lengua española, incluye la respuesta sobre la palabra evacuar y su conjugación.

Al respecto, señala que, el uso culto prefiere evacuan, sin tilde, sin embargo, aclara que, evacúan, con acento pintado en la u, también es correcto, además de mayoritario.

Puede interesarle: ¿Es correcto decir «detrás de mí» y «al lado mío»?

Esta misma indicación se aplica para el verbo adecuar, por lo tanto, se escribe, en la tercera persona del plural se escribe tanto adecuan como adecúan.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen

¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen

El uso de mayúsculas está generalmente indicado a los nombres propios de lugares y personas, pero, ¿cuál es el caso de los famosos clavos cuya denominación habitual es la de la identidad de un hombre? Entérese.

La palabra “miguelito” figura en el diccionario de la Real Academia Española con minúscula y con la siguiente definición: m. Arg., Bol., Chile, Ec., Nic., Perú y Ur. Artefacto con clavos grandes y retorcidos para pinchar los neumáticos de los vehículos.

Otro concepto es: “pieza de hierro en forma de estrella con púas o cuchillas que se diseminaban por el terreno para dificultar el paso al enemigo”.

Puede interesarle: ¿No queda “de” otra o no queda otra?

Para la RAE, bajo las definiciones mencionadas, miguelito es catalogado como un sustantivo común, con la equivalencia de un clavo o artefacto cualquiera, por tanto, como tal, va en minúscula.

La alusión en plural se presenta como clavos miguelito, por tratarse de una construcción en la que hay dos sustantivos juntos, donde, el segundo es el que modifica, complementa o matiza al primero.

Esta es la regla para las expresiones compuestas, pues, solamente el primer sustantivo se convierte al plural, mientras que, el segundo permanece invariable en número.

La historia cuenta que, Miguel Humberto Enríquez Espinosa, secretario general del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, utilizó este tipo de clavos a finales de la década de 1960, durante las protestas en contra del Gobierno de Eduardo Frei Montalva.

También en RAE: Finde, porfa y otros acortamientos, en una sola palabra