Lapsus y lapso tienen significados diferentes, recuerdan
Pese a la similitud de escritura y de pronunciación, las palabras lapsus y lapso no tienen ninguna relación en cuanto a significado. Conozca las diferencias.
La Real Academia Española, en su espacio dedicado a resolver dudas, expuso acerca de los términos lapsus y lapso, pues, si bien ambos vienen del latín, no por ello significan lo mismo.
Lapso es el tiempo entre dos límites, como cuando se dice “lapso de tiempo”, que es redundante, pero válido y aceptado por la RAE.
Puede interesarle: ¿Es correcto decir «detrás de mí» y «al lado mío»?
En tanto, lapsus significa falta o equivocación que se comete por descuido, según la definición del diccionario.: «Equivocarme al decir su nombre fue un terrible lapsus»
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el bueno uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
También en RAE: ¿Clavos miguelito o Miguelito? Conozca la regla y el origen
¿Paseamos en un cuaci o en un cuasi?
El cuatriciclón es un móvil muy utilizado especialmente en verano para salir a dar paseos. Al igual que otras palabras, también admite un acortamiento, pero muchos dudan de su correcta escritura. Revisamos cuál es la forma correcta y por qué.
En las noticias relacionadas a ciudades turísticas de verano, con mucha frecuencia se hace alusión a los cuatriciclones o cuatriciclos, a los cuales, pocos se refieren con el nombre completo, pues optan por acortarlo como lo harían con bici de bicicleta y moto de motocicleta.
En el caso del cuatriciclón, algunos lo escriben cuaci y otros cuasi, tal vez confundidos por el prefijo cuasi (con S), que se antepone a sustantivos y adjetivos. Ejemplo: cuasiperfecto, cuasitragedia, etc.
Sin embargo, lo correcto para aludir a los cuatriciclones o cuatriciclos es cuaci (con c), aunque este acortamiento no aparezca en el diccionario, donde, al buscar una palabra así, la única que figura es cuasi, pero por tratarse del prefijo mencionado en el párrafo anterior. Por este mismo motivo, el corrector de Word tampoco lo reconoce y subraya la palabra cuaci, como si de un error se tratara.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
La justificación de la letra c en cuaci (del móvil) se encuentra tanto en la palabra ciclón, que se escribe con c, como en la palabra ciclo, que también va con c, por lo tanto, el acortamiento cuaci viene de la sílaba ci de ciclón y de la sílaba ci de ciclo. Otros lo llaman cuaciclón, donde el uso de la letra c es algo todavía más evidente.
La Real Academia Española reconoce los acortamientos de palabra. Por ejemplo, finde de fin de semana. En este caso, la regla indica escribir en una sola palabra. Lo mismo sucede con por favor, cuyo acortamiento, propio del lenguaje coloquial, se escribe porfa.
Nota relacionada: Finde y porfa, acortamientos aceptados por la RAE
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?
Jurar y juramentar, palabras parecidas, pero de significados diferentes
En atención a la ceremonia de juramento de Donald Trump en su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, el uso de las palabras jurar y juramentar puede prestarse a la confusión por la similitud entre ambas. Repasemos sus significados.
Esta mañana será la ceremonia en la que Donald Trump asumirá como nuevo presidente de los Estados Unidos. En tal sentido, cabe el desglose de estas palabras:
Jurar: someterse solemnemente y con igual juramento a los preceptos constitucionales de un país, estatutos de las órdenes religiosas, graves deberes de determinados cargos
Juramentar: tomar juramento a alguien
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
La Fundación Español Urgente (Fundéu) de la Real Academia Española recuerda que estas palabras no pueden emplearse de manera indistinta, ya que a cada una le corresponde un significado diferente.
“Jurar y juramentar se pueden considerar dos formas, en cierto modo opuestas, de interpretar un mismo acto, porque es posible decir que Trump jurará ante el presidente del Tribunal Supremo y también que este último juramentará a Trump”, explican desde Fundéu.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?
El adverbio solo y otras palabras que ya no se tildan
Si bien en sus orígenes el adverbio “solo” se tildaba para diferenciarlo del adjetivo solo (de estar solo), la Real Academia Española suprimió el acento hace más de 10 años. Lo mismo hizo con otras palabras.
Si bien en la escuela nos enseñaron a tildar el adverbio “solo”, con toda la lógica de establecer una diferencia clara con el adjetivo “solo”, actualmente no se debe usar tilde en ninguno de los casos, según lo dispuso la Real Academia Española en la edición 2010 de la Ortografía de la Lengua Española.
Anteriormente se prescribía el uso de tilde diacrítica por la ambigüedad que podía existir. Ejemplo: Trabaja solo los domingos. La justificación de tildar radicaba en eliminar la confusión con la interpretación de que la persona trabaja sola.
Lea también: Me fui “en” lo de mi mamá y otros errores locales muy frecuentes
Lo mismo sucedía con los pronombres demostrativos este, aquellos, estos, estas, para los cuales, también se aplicó idéntica modificación. Ejemplo. La mujer fue detenida por golpear a sus hijos. Esta alegó su inocencia. En un caso así se hubiera tildado “esta”.
La explicación que da la RAE para suprimir tildes es que ninguno de los casos cumple el requisito fundamental que justifique el uso de la tilde diacrítica, cuya razón de ser es oponer palabras tónicas o acentuadas a palabras átonas o inacentuadas formalmente idénticas, ya que tanto solo como los demostrativos son siempre palabras tónicas en cualquiera de sus funciones.
En cuanto a las oraciones o situaciones en donde puede haber ambigüedad, todas pueden resolverse con el propio contexto comunicativo lingüístico o extralingüístico, es decir, el contexto será el que ayude a encontrar la correcta interpretación.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: ¿La talla o el talle de una ropa?