“Rehúsa”, con tilde en la “u”

Las formas del verbo rehusar que se pronuncian con énfasis en la u se escriben siempre con tilde: rehúso, rehúsas, rehúsa, rehúsan; rehúse, rehúses, rehúsen.

Sin embargo, en los medios de comunicación suelen aparecer frases como «El ministro de Interior y Policía rehusa referirse al informe de la ONE sobre homicidios», «Los jóvenes rehusan hablar sobre los maltratos por temor a represalias», «Improvisan un quirófano en hospital de El Seibo y los médicos se rehusan a trabajar de forma tan precaria» o «Te mostramos algunos actores que se rehusan a ver sus propias películas».

Tal como explica el Diccionario panhispánico de dudas, la u de /eu/ es tónica en las formas de este verbo que llevan el acento prosódico en la raíz. Además, tal como señala la Ortografía de la lengua española, una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta (a, e, o) forma hiato y lleva siempre tilde sobre la vocal cerrada, incluso si existe una hache intercalada y con independencia de las reglas generales de acentuación: rehúso, rehúsas, rehúsa, rehúsan; rehúse, rehúses, rehúsen.

Conviene apuntar que, como se observa en los ejemplos anteriores, en el español de América es hoy normal y muy frecuente el uso del verbo rehusar como pronominal con un complemento introducido por la preposición a («Se rehúsan a votar»), mientras que en el español general, y sobre todo en España, rehusar se utiliza más como transitivo con un complemento directo sin preposición: «Rehúsan votar».

Teniendo esto en cuenta, en los ejemplos citados lo apropiado habría sido escribir «El ministro de Interior y Policía rehúsa referirse al informe de la ONE sobre homicidios», «Los jóvenes rehúsan hablar sobre los maltratos por temor a represalias», «Improvisan un quirófano en hospital de El Seibo y los médicos se rehúsan a trabajar de forma tan precaria» y «Te mostramos algunos actores que se rehúsan a ver sus propias películas».

¿Por qué se dice «Dios mediante» y no «mediante Dios»?

En el español existen expresiones absolutas utilizadas más comúnmente en la antigüedad, pero que se conservan hasta hoy día. La frase Dios mediante es uno de esos casos, aunque no el único.

El origen de la expresión Dios mediante, que el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española) recoge como fórmula lexicalizada, es una construcción absoluta que podría parafrasearse como ‘mediando Dios’ y —más libremente— como ‘si Dios lo quiere’.

Ejemplos: El año próximo vamos a conocer Roma, Dios mediante. Voy a tener mi casa propia con el programa Che róga porã, Dios mediante.

Lea también: Viejo Continente y otras expresiones con mayúsculas, ¿por qué?

Esta pauta es ya rara en los textos actuales con otros sustantivos, pero se documenta en ocasiones: Es muy difícil, a estas alturas, sin sentimentalismos mediantes, pensar en reinventarla

La Real Academia señala que Dios mediante es un uso arcaico de «mediante» como participio de presente (uso original) que ha quedado fosilizado en esa expresión.

Puede interesarle: El uso de la “y” en vez de la “i” en apodos: ¿por qué es incorrecto escribir Mary?

¿Es correcto decir he freído dos huevos?

El huevo frito es un menú muy consumido y típico para acompañar al bife, al lomito y otros platos. Sin embargo, a la hora de conjugar el verbo freír al participio surge una duda natural. ¿Cuál es la forma correcta?

La Real Academia Española, a través de su espacio habitual dedicado a contestar consultas semanales, esta vez disipó la duda del verbo freír.

Decir he freído dos huevos o he frito dos huevos son dos opciones válidas y correctas para la conjugación al participio.

De hecho, el Diccionario Panhispánico de Dudas indica que la palabra freír tiene dos participios: el regular freído y el irregular frito. Ambos se utilizan indistintamente en la formación de los tiempos compuestos (he freído / he frito) y de la pasiva perifrástica (es freído / es frito).

Puede interesarle: Viejo Continente y otras expresiones con mayúsculas, ¿por qué?

No obstante, hoy es mucho más frecuente el empleo de la forma irregular: «Le he frito también un par de huevos» (Olmo Iglesias [Esp. 1984]); «Aparte se habrá freído el tomate […] con cebolla, todo muy despacio y removiendo bien» (Toharia Setas [Esp. 1985]).

En función adjetiva, sin embargo, solo se usa la forma frito, que puede ser también un sustantivo (‘alimento frito’): «Un bar en el que hacen unas sardinitas fritas que te mueres» (Zarraluki Silencio [Esp. 1994]); «Evitar en lo posible los fritos» (Pirolo/Pirolo Dietas [Arg. 1990]).

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Personaje, un sustantivo masculino, aunque se trate de una mujer

Viejo Continente y otras expresiones con mayúsculas, ¿por qué?

La frase alternativa para referirse a Europa, Viejo Continente, se escribe con mayúsculas en ambas palabras. La Real Academia Española explica el motivo aplicado a este y otros casos.

Los sustantivos que forman parte de las denominaciones alternativas de carácter antonomástico que se utilizan para aludir a ciertos lugares como la Perla del Sur, la Capital Espiritual (Caacupé), La Madre de Ciudades (Asunción), es escriben con mayúsculas, según lo indica la Ortografía de la lengua española.

Lea también: Motu proprio, sus usos y errores habituales

Por lo tanto, decir que “Taylor Swift revoluciona los viajes a Europa coincidiendo con su gira The Eras Tour en el viejo continente” es incorrecto. Lo apropiado es utilizar las mayúsculas en Viejo Continente.

Lo mismo se aplica a el Nuevo Mundo (América), la Santa Sede (el Vaticano), que ingresan en la subcategoría de alternativas estilísticas y categoría principal de lugares, en el capítulo IV sobre uso de letras minúsculas y mayúsculas del citado libro.

En retórica, antonomasia es la sustitución de un nombre propio por una expresión, tal como Roma por “la Ciudad Eterna”, la Joya del Pacífico (Valparaíso), la Isla del Encanto (Puerto Rico), la Reina del Plata (Buenos Aires), la Llave del Golfo (Cuba).

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Personaje, un sustantivo masculino, aunque se trate de una mujer