Testimonios de la Sargenta (I): la mujer, el corresponsal y la caída de Cerro Corá   

Se hizo llamar la ‘Sargenta’ y afirmó haber acompañado al mismísimo Mariscal López hasta su inexorable final en Cerro Corá. En una serie de artículos abordaremos, sin ningún orden de prioridad o preferencia, más que el hilo de la historia, una extensa entrevista realizada por el corresponsal estadounidense Stephen Bonsal (1865-1950) a una anciana paraguaya, quien detalló su propia y lastimera vivencia durante y después de la Guerra del 70.

Por Gonzalo Cáceres – periodista 

Ríos de tinta han brotado del episodio cumbre de la historia nuestra. También mucho se habló de los inmaculados generales, el titánico Mariscal y la valentía de los hombres, mujeres y niños que entregaron sus vidas ante la vorágine ‘civilizadora’, que lo destruyó todo a su paso.

 

Pero, ¿Qué hay de los contados hombres y las mujeres que lograron sobrevivir? ¿Cómo fue enfrentarse a la desolación? ¿Cómo hicieron para levantarse? ¿Cómo vivieron los siguientes años bajo el yugo del Imperio? Con pesar, deberíamos plantearnos semejantes escenarios.

Con el Paraguay devastado tras la guerra contra la Triple Alianza, la población femenina que sobrevivió a la orgía de sangre orquestada por la soldadesca extranjera quedó desamparada. Sus padres, maridos, hijos, hermanos, tíos, primos y hasta abuelos descansaban para siempre en el campo de batalla. Su mundo y su forma de vida fueron arrasados.

Episodios dantescos, como los acaecidos después de la batalla de Itá Ybaté, o a lo largo de Cordillera (Piribebuy, por ejemplo), en Acosta Ñu, o durante la ocupación de Asunción, perduran en la memoria popular, como cicatriz visible e hiriente de lo que nunca más debe ocurrir.

OJO, MUCHO OJO

No hay certeza de que Bonsal -en una época en la que los primeros reporteros internacionales (hoy día corresponsal de guerra) se rebuscaba historias- haya exagerado, o inventase algún que otro pasaje (¿Quién lo asegura, no?).

O, así también, no hay certeza de que la autodenominada Sargenta -si en realidad existió o si de verdad compartió las penurias de la Diagonal de Sangre, y en caso de que -efectivamente- haya acompañado a los hombres al frente de batalla, tampoco sintiera la tentación de magnificar su propio rol en la contienda, como suele suceder con los veteranos en general.

Querido lector, querida lectora. La calidad literaria de Bonsal impresiona tanto que, desde ya advertimos, en las siguientes líneas puede toparse con términos y contenido que, quizá, puedan herir su sensibilidad.

WHEN WAR WAS WAR IN PARAGUAY

Vamos por parte…

Stephen Bonsal llegó al Paraguay durante los agitados días del coronel Albino Jara. Sin embargo, no escribió sobre ‘el Varón Meteórico’, la política nuestra, gastronomía ni el crisol de situaciones que vivió en su corta estadía, y no es que fueran pocas.

En abril de 1929, 17 años después de su paso por Asunción, Bonsal publicó en The North American Review -la primera revista literaria de los Estados Unidos- un amplio artículo titulado “When War was War in Paraguay (Cuando la Guerra era en Paraguay)”. En la misma se explaya y reflexiona sobre las intensas conversaciones que mantuvo con una enigmática anciana.

“When War was War in Paraguay (Cuando la Guerra era en Paraguay)”. Foto: captura.

SARGENTA

-Las siguientes líneas son una transcripción de la traducción del artículo original publicado en la revista Estudios Paraguayos; Vol XXXV, No 2 (Año 2017), editada por la Universidad Católica de Asunción (UCA), entrega del historiador norteamericano Thomas Whigham, especialista en la Guerra Grande-.

La Sargenta fue una Molly Pitcher paraguaya (heroína de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, mitología para algunos y personaje histórico para otros) y algo más, hablando de sus experiencias en los momentos épicos de López, cuando una nación se enfrentó casi con su exterminación, avanza Bonsal.

Si hubiera sido más alta, la Sargenta podría considerarse gorda, pero no hay necesidad de concluir que esta heroína era una petiza o gordona. Aunque la Sargenta era bastante bien nutrida, no había ninguna señal debajo de su figura masiva que debía estar escondida, y ella poseía el control más perfecto e instantáneo de sus miembros de todas las mujeres —u hombres— de la edad que tenía que alguna vez he visto en mi vida entera.

Sus facultades, mentales tanto como físicas, se coordinaban con maravillosa precisión, y cuando alguien notaba que ella evidentemente había nacido para el cuerpo de aviación militar, la Sargenta señaló gravemente que entraría en ella, si viniese una nueva guerra.

Los más distintivo de su aspecto eran sus ojos, negros y hondos. No eran bellos y tenían largas pestañas, como las de las chicas que le rodeaban, sentadas a sus pies. Tampoco eran fríos o amenazantes, pero sí eran muy distintos al de las demás personas. Para mí, imagino que esto se debe mucho a la frecuencia con la cual contemplaron, tranquilo y sin temor, al caballero negro, describe.

Bonsal explica que al momento de coincidir con la mujer (1912) esta aparentaba unos 70 años de edad y haber pasado “buenos tiempos y malos” que a su  criterio “los había disfrutado todos”.

“HABÍA NACIDO PARA SOBREVIVIR”

(La Sargenta) ha sobrevivido todos los peligros de la desastrosa guerra y de su larga vida. No era la suerte la que la mantenía sana entre tantos horrores…era porque ella había nacido para sobrevivir. La Sargenta había tenido sus días, por supuesto, como las demás personas, y de vez en cuando sus espíritus excitados se sintieron oprimidos por un sentimiento oscuro que no se podía negar. En tal momento, ya quedaban en Asunción muy pocos sobrevivientes de los días de la epopeya, y cuando el hechizo oscuro caía sobre ella, la Sargenta se encerraba en un pequeño mundo propio, poblada solo por los fantasmas de los que habían compartido sus sufrimientos pero que hacía largo tiempo habían desaparecido.

En tales momentos, ella hablaba de hombres de apellidos desconocidos (para mi), y en voz baja habló del joven López, el don Francisco. Era natural para ella susurrarle a él, como la gente suele hablar de Dios dentro de los recintos de su santuario. Le ofrecí a la Sargenta unos cigarros producidos en las famosas vegas y traté de manera persistente y repetida de encontrar con ella un ‘abre Sésamo’ para dejar libre a las puertas de su memoria. Pero fue con poco éxito.

En ciertos momentos pensé que había descubierto una actitud de reverencia —y temor— hacia el Mariscal, pero cuando mencioné la palabra ‘guerra’ y traté directamente de preguntarle acerca de lo que ella había visto del ‘Armagedón latinoamericano’, la Sargenta hipócritamente pasó a otro tema de conversación. Caricaturizaba con un ligero toque la última guerrita, y ofreció su propio juicio sobre el rifle moderno recientemente introducido para el uso del ejército, sobre el cual no escondía su opinión negativa.

‘Abrir fuego’ —pelear con las culatas de fusiles, y después rápido usar los sables— era el estilo de nuestra lucha,’ comentaba. ‘Pero ahora,’ continuó quejándose, ‘¡una toquita de esa carabinita belga!’ ¡Cómo se reiría la Sargenta de la idea! `Eso podría ser una toquita entre amantes, pero no una guerra. Podía parar un ratoncito, pero no a un paraguayo’.

“ESTUVE CON EL GRAN MARISCAL”

Bonsal indica, a grandes rasgos, la manera en que fue ganándose el favor de la Sargenta, hasta que -al fin- pudo ir escarbando en sus memorias, en los recuerdos de Cerro Corá.

Yo que estoy hablando, estuve con el gran Mariscal hasta el final, o casi. Llevé conmigo mi fusil en las filas por cuatro años. Sí, estuve con él hasta el penúltimo día.

La Sargenta contó que zafó de la masacre en Cerro Corá por haberse atrevido a abandonar el campamento en busca de comida y agua. Su accionar bien le pudo costar la vida, ya que un oficial la encontraría culpable o -al menos- cómplice de deserción. Yo corrí en la noche antes del último día, no de los macacos (brasileños), sino porque me sentía enloquecida por la sed y el hambre. 

Pido que Dios sea mi testigo en notar que jamás dije nada de importancia por un año entero. Por días, hasta por meses, estuvimos sobreviviendo recogiendo yerbas y cavando raíces, ya era gracioso de hecho el día en que pudimos arrojar un pedacito de cuero dentro de nuestro puchero para darle no más un gusto a carne.

Así, la Sargenta, describe la irrupción del Ejército brasileño al último escondite del Mariscal López. Desde aquella alta posición podía ver el gran número de soldados brasileños que tenían rodeado al resto de nuestra tropa, hombres demasiado débiles para resistir, y oí a los oficiales gritando ‘¡No desperdicien sus cartuchos con estos heridos! y vi cómo fueron cortados las gargantas de nuestros hombres uno a otro donde los encontraron. Era exactamente como lancear a chanchos. Fue así la actuación de los Macacos, prosiguió.

Nuestros soldados se sintieron tan fatigados y tan gastados que poca sangre fluyó de sus pálidas heridas. Y desde la cumbre de este collado pude ver la muerte del Mariscal, no fue ahogado en el Aquidabán como dicen los libros de cuentos. Y vi como la Linchee (Madame Lynch), su hermosa mujer irlandesa, la inteligente, logró salvarse de la lucha montado a su caballo feroz, que había importado de su país de caballos. ¡Cerro Corá! ¡Cerro Corá!.

“COSAS PEORES”

El estadounidense cuenta que, en ese preciso momento del raciocinio, la exaltada mujer tuvo una prolongada pausa… y un incómodo suspiro. Seguidamente, tomó aire, elevó la vista y -como eligiendo cuidadosamente sus palabras- con los ojos húmedos y oscuro semblante, dijo: Esto ha sido el final (Cerro Corá) para la mayoría de nosotros (paraguayos) —pero (para las pocas sobrevivientes)— era el comienzo de cosas peores.

“Pero (para las pocas sobrevivientes)— era el comienzo de cosas peores”. Ilustración: Roberto Goíriz.

¿Qué tuvieron que hacer las desgraciadas paraguayas por sus vidas, por la de sus hijos y por zafar de la hambruna?

En la segunda parte abordaremos esta cuestión…

Ñandejára Ñe’ê: la idea de un sacerdote para evangelizar a través de la TV y las redes sociales

El padre Víctor Luis Cabañas se ha convertido -quizás sin planearlo- en una figura mediática, pero también en ideólogo de un interesante proyecto de evangelización católica que fue cobrando fuerza hasta transformarse en un canal de TV: Ñandejára Ñe’ê.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Tras concluir sus estudios de Doctorado en Biblia en Roma y retornar a nuestro país, el padre Víctor Luis Cabañas tuvo la idea de transmitir los conocimientos que había adquirido y, principalmente, difundir la palabra de Dios a otras personas, por lo que empezó a analizar algunas estrategias para lograrlo.

El primer paso como parte de este ambicioso plan fue un programa en la emisora católica Radio María, donde contaba con un espacio de dos horas semanales. Fue justamente allí donde nació el nombre del proyecto, “Ñandejára Ñe’ê”, fruto de la sugerencia de algunos oyentes que participaron en un concurso.

INICIOS DEL PROYECTO

Comenzamos a buscar quiénes nos apoyaran con los auspicios y así arrancamos con el proyecto en televisión”, comenta Cabañas en entrevista con HOY. En sus inicios, este espacio era emitido en la extinta Red Guaraní, con breves cápsulas diarias.

Una vez germinada la idea, Cabañas se propuso seguir expandiendo sus horizontes e ir llegando a cada vez más personas, ahora con un programa de TV en el que los jóvenes eran los principales protagonistas e invitados. Más adelante, dio el salto a Youtube, donde fue publicando reflexiones, espacios de catequesis y análisis de la Biblia.

NACIMIENTO DEL CANAL DE TV

Futuros bloques y espacios televisivos -que iban a la par de sus estudios bíblicos- fueron los inicios de lo que hoy se denomina “Ñandejára Ñe’ê TV”, el primer canal católico del Paraguay. Lo que empezó como un pequeño espacio semanal en radio hoy día abarca 24 horas de programación en televisión, con contenido para todas las edades.

Veíamos que teníamos muchas posibilidades con las programaciones y fue así que pensamos en un canal propio. Fuimos esperando hasta conseguir los auspiciantes, familias y personas que querían ayudar, entonces pudimos arrancar finalmente”, rememora el sacerdote. La puesta al aire se dio en el 2022, luego de una etapa experimental en el 2021.

APOYO DE PADRINOS Y FELIGRESES

Cabañas resalta el gran avance que han tenido con el paso de los años y, sobre todo, el respaldo de los feligreses que han realizado contribuciones tanto monetarias como también a través de sus oraciones, haciendo posible este sueño que apunta a la evangelización a través de los medios digitales.

A la fecha, unas 30 personas trabajan activamente dentro del plantel de Ñandejára Ñe’ê, sumándose a los más de 300 “padrinos” que realizan donaciones periódicas para asegurar la subsistencia tanto del canal como del proyecto en general, que también abarca la fundación que lleva el mismo nombre. Asimismo, existen empresas que se suman a esta causa como benefactores.

Como sacerdotes, nuestro objetivo principal es anunciar la palabra de Dios y dar a conocer la Biblia. Yo siendo doctor en Sagradas Escrituras, tuve ese deseo de ponerlo en práctica y estar al servicio de la comunidad y la Iglesia como tal”, explica el religioso. Parafraseando al apóstol San Pablo, afirma que su premisa es “Ay de mí, si no evangelizara”.

Cabañas -quien se convirtió de un tiempo a esta parte en una figura mediática, siendo frecuentemente entrevistado- resalta que la finalidad de Ñandejára Ñe’ê no es el lucro sino la evangelización, por lo que, los aportes de dinero van destinados únicamente al sostenimiento de la iniciativa.

OBJETIVOS A FUTURO

Uno de los próximos objetivos de Ñandejára Ñe’ê es fortalecer el aspecto comunicacional, potenciando el alcance de sus respectivos espacios en medios y redes sociales, además de abarcar una arista educativa (con talleres de formación bíblica) y otra social (con asistencia a personas en situación de calle e indígenas). Así también, planea en algún momento impulsar visitas a parroquias y capillas del interior del país.

El alcance tiene que ser para todos los paraguayos, que podamos llevar la buena noticia, llevar lo mejor que nos ayude como pueblo, como sociedad y como nación, con valores que ayuden a la comunidad a crecer”, sentenció.

Ñandejára Ñe’ê se encuentra disponible en el Canal 25 de Tigo TV, además de tener sus respectivas cuentas en Facebook, Instagram y Youtube.

Arlan y Edelio, a una década de los secuestros que marcaron la historia del Paraguay

Este 2024 se cumplen 10 años de dos casos de secuestros que marcaron la historia de nuestro país. Uno de ellos, el de Arlan Fick, liberado después de 9 meses de haber sido llevado por los integrantes del grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Sin embargo, el suboficial Edelio Morínigo, no corrió la misma suerte y hasta hoy su paradero es desconocido.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

Un 2 de abril del 2014, las noticias se vieron conmocionadas por el reporte de secuestro del joven Arlan Fick, en ese entonces con apenas 17 años de edad. Su rapto se dio en la localidad de Paso Tuyá, en el departamento de Concepción.

La familia Fick, de nacionalidad brasileña, pagó inicialmente unos US$ 500 mil, monto solicitado por los integrantes del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Sin embargo, la prueba de vida del joven fue entregada recién el 22 de octubre de ese 2014.

Además, otra de las exigencias del grupo criminal era la entrega de víveres por valor de US$ 50.000 a comunidades de la zona. El pedido también fue cumplido por la familia Fick.

El secuestro de Arlan fue sigilosamente planeado por el grupo criminal, ya que, a finales del 2013, el joven fue víctima del robo de su computadora. A través del dispositivo, habrían tenido acceso a los datos financieros de la familia.

Arlan Fick pasó un total de 267 días en poder del EPP, hasta su liberación en la noche del 25 de diciembre del 2014. El joven fue recibido en su comunidad con una gran caravana de vehículos y motocicletas. En ese entonces, era considerado el secuestro más largo realizado por el grupo criminal.

En ese mismo 2014, específicamente el 5 de julio, fue secuestrado el suboficial de la Policía Nacional, Edelio Morínigo, en la localidad de Arroyito, también en el departamento de Concepción, donde se encontraba de cacería con unos amigos, que fueron liberados al instante.

Cabe mencionar que, incluso el propio Arlan tras su liberación comentó que, durante un tiempo llegó a compartir el mismo lugar de cautiverio con el efectivo policial.

La situación de Edelio era diferente a la de Arlan, ya que sus captores no pedían dinero a cambio, sino, la excarcelación de 6 miembros del EPP a cambio de la libertad del suboficial. La presión era para el Gobierno, bajo la amenaza de ejecutar a Morínigo en caso de no cumplir con la exigencia.

La primera y única prueba de vida que hasta hoy se conoce de Edelio Morínigo es la difundida a través de un video el 22 de octubre de 2014, en el que se observó al suboficial dirigiéndose a su familia con unas palabras.

Con la liberación de Arlan en diciembre del 2014, las investigaciones y la búsqueda se centraron en Edelio Morínigo. Fueron pasando los meses y años, sin que se tengan novedades. Incluso, sucesivos gobiernos que no lograron dar con resultados auspiciosos. Paralelamente, la familia emprendió también sus propias averiguaciones.

Recién en el 2018 se encontró un panfleto, supuestamente atribuido al EPP y en donde se indicaba la aparente localización del cuerpo del suboficial. Sin embargo, las indicaciones no llevaron a buen puerto. Situaciones similares se dieron en los siguientes años, pero nada conducía al paradero de Edelio Morínigo.

La lucha de la familia Morínigo es hasta el momento la más larga en la historia del país. En esta última década, también se registraron los secuestros del ganadero Félix Urbieta y el exvicepresidente de la República, Óscar Denis. Los tres siguen con paradero desconocido.

El lema “Que vuelvan los tres” fue instalado por los familiares de los secuestrados, con el objetivo de encarar acciones para la liberación de las víctimas. Desafortunadamente las campañas no arrojaron resultados favorables.

Del cierre a la reapertura con hamburguesas de colores: negocio familiar causa furor en Luque

Un negocio familiar, ubicado en la ciudad de Luque llama poderosamente la atención de los amantes de las hamburguesas, por la variedad en su presentación. Cerraron a raíz de numerosos problemas, sin embargo, decidieron volver a intentar y la reapertura es todo un éxito.

Natalia Escurra es una joven madre de dos niñas, Licenciada en Enfermería y esposa. Desde muy joven supo valerse por sí misma para salir adelante, así que, mediante una pequeña hamburguesería que abrió en su casa en ese momento, pagó sus estudios universitarios y logró culminar su carrera.

Con el paso de los años quedó pendiente lo de volver a emprender y decidió dialogarlo con su esposo, Mario Sosa, que apoyó su idea. Así nació “Nacho’s Burger” el 9 de julio del 2022. “Nos apoyamos mutuamente y comenzamos sin capital. Atravesamos muchos problemas, nuestras hijas eran pequeñas todavía y las dejábamos para abrir el local. Mi esposo y yo teníamos nuestros trabajos, pero también nuestro negocio”, expresó la entrevistada en contacto con HOY/Nación Media.

Natalia y Mario con sus dos hijas.Natalia y Mario con sus dos hijas.

Entre prueba y error, el local que no era propio y la falta de tiempo para ver a las niñas, sumaron en contra para que el matrimonio decidiera cerrar el emprendimiento. “Me deprimí pensando que fue un fracaso, pero mi esposo me incentivó a volver a intentar, no descansó un segundo. Fue así que reabrimos ya en el domicilio familiar con lo que teníamos, que eran muchos menos recursos que la primera vez”, manifestó.

Así, Nacho’s Burger volvió a abrir en enero del 2023, solo tenían dos mesas y 8 sillas, y una mesada que un vecino de la zona les preparó para colocar las planchas. Sin embargo, a Natalia y a Mario les sobraba esperanza, el deseo de progresar y las ganas de trabajar para combatir los miedos y las inseguridades que sienten todos los emprendedores que deciden darse una segunda oportunidad, luego del primer aparente paso en falso, pero que, en realidad solo fue la ganancia de una enriquecedora experiencia.

La reapertura de Nacho's Burger en la casa familiar.La reapertura de Nacho's Burger en la casa familiar.

“Nuestra mayor motivación siempre es salir adelante, a flote como dice mi esposo, quien me alienta mucho. Por supuesto nos incentivan muchísimo nuestras hijas, que pedían en oraciones diarias que Nacho’s Burger tenga éxito. Así que, nos pusimos las pilas y aquí estamos más fuertes que nunca”, destacó.

Tanto es el involucramiento de las niñas en el negocio familiar, que también dieron ideas innovadoras para la creación de llamativas hamburguesas. Así llegó la “Pink Burger”, idea que fue de Ana Paula, la hija mayor, - dijo Naty - que consiste en una hamburguesa con pan rosado. “Mi hija me dijo ‘mami, qué te parece si hacemos una hamburguesa de color rosa para combinar con la película de Barbie’. Consultamos con el panadero si era posible, nos dijo que sí, preparamos y la lanzamos días antes del estreno. Al principio fue solo por tiempo limitado, pero fue tanta la aceptación que quedó en la carta. Fue todo un éxito”.

En ese contexto, decidieron jugar con más colores de panes por tiempo limitado, todas las ideas las dieron las hijas, fue así que llegó la “Burger Hulk”, que es la hamburguesa más grande con pan verde y doble carne, causó tanto furor entre los clientes que también quedó en la carta y es la estrella de la casa. Además, está la “Monster Nacho’s” y hamburguesas caseras con panes convencionales, entre otras variedades de comidas rápidas que figuran en la carta.

@nachosburger22

Están preparados para lo que se viene?

♬ sonido original - BEPSY

La entrevistada resaltó que son un negocio familiar, con ideas innovadoras para crear y jugar con los colores y sabores, destacando que, durante estos dos años de haber emprendido, la unión familiar, el apoyo y el luchar por los sueños, hicieron que todo sea posible.

Nachos’ Burger queda ubicado sobre las calles La Católica casi 12 de Junio, del barrio Isla Bogado la ciudad de Luque. Están activos en las redes sociales, en Instagram como @nachosburgergourmet, Facebook ‘Nacho’s Burger’ y TikTok @nachosburger22″.