Ébola: ¿Rebrote podría ser una amenaza para esta parte del mundo?

Las epidemias de ébola desde el 2014 dejaron enseñanzas como que la comunidad debe estar involucrada y que todos los esfuerzos deben basarse en la educación y la prevención, de acuerdo a la experiencia vivida por la Doctora Belén Ramírez Bourdages que formó parte de profesionales que prestaron servicio en África.

Se declaró un nuevo brote de ébola en Guinea Conackry y la noticia trajo a la memoria el gran brote del 2014 que comenzó justamente en Guinea y se expandió a seis países africanos y cuatro del resto del mundo.

La gran particularidad de este brote se dio al producirse en una zona de triple frontera, donde el virus se expandió rápidamente, y el haber tomado 3 meses desde el paciente 0 en diciembre de 2013 a declararse la epidemia en marzo de 2014.

Un niño de 2 años habría sido el paciente 0, señaló la Doctora Belén Ramírez Bourdages, médica paraguaya que vive en California y que formó parte de los profesionales que tuvieron la misión de contener la epidemia de ébola.

De acuerdo a su experiencia, la diferencia con el rebrote es que existe un pool de vacunas creado por socios humanitarios internacionales liderados por la OMS .

La vacuna Ervebo Ébola Zaire fue autorizada en 2019 por la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), antes de ser precalificada por la OMS y aprobada por ocho países africanos.

Entre 2018 y 2020, se implementó en respuesta a tres epidemias distintas de ébola en la República Democrática del Congo, incluyendo la epidemia más grande en la historia del país. Los datos clínicos han demostrado la eficacia de la vacuna para proteger a las personas en riesgo y reducir la transmisión del virus.

“Fui parte de ese estudio, recibí la vacuna en agosto del 2019, treinta días después hubo un incidente de seguridad donde una persona que había perdido a su esposa e hijo, me atacó sacándome todo el equipo de protección personal. Esta persona estaba cubierta en sangre de su esposa que había fallecido de Ébola. Por 45 minutos estuve directamente expuesta. Soy un vivo ejemplo de que la vacuna funciona, no me enfermé”, recordó Ramírez.

Para la profesional las enseñanzas que dejan ambas epidemias es que la comunidad debe estar involucrada y que todos los esfuerzos deben basarse en la educación y la prevención.

Ramírez recordó que la gente no solo moría de ébola sino también de malaria, neumonías, malnutrición y afirmó que se deben seguir con todos los programas.

“El mundo conoce ahora lo que muchos lo vivimos desde hace varios años de trabajo en epidemias. Los rumores de que todo es un invento para robar plata, la negación de un virus. Recuerdo el caso de un enfermero en el 2019. Los casos en mi hospital habían comenzado posterior a un niño que había acudido a un funeral. Este niño fue tratado por mucho tiempo en un puesto de salud de una aldea, cuando se agravó llegó a nuestro hospital y falleció esa misma noche. Cuando tuvimos la confirmación del diagnóstico de ébola un equipo de respuesta rápida fue hasta la aldea, los recibieron con piedras, armas, no se pudo entrar por al menos una semana”, recordó la médica.

Mientras, más personas se estaban contagiando en la aldea. Finalmente, el enfermero de este puesto de salud llegó a nuestro hospital en un muy al Estado.

“Cuando lo pusimos en la ambulancia para enviarlo a un Centro de Tratamiento de Ébola, veíamos como la sangre salía de su vía venosa. Recuerdo que solo pedía que ese hombre se cure para usar su testimonio, pero falleció al día siguiente, había llegado muy tarde al hospital, luego de decir en la aldea que el ébola era un invento de los blancos, que el ébola no existía, que él no tenía miedo. Más de 30 personas se contagiaron en esa aldea”, relató.

¿Qué es el ébola?

La enfermedad por el virus del Ebola (EVE) es un enfermedad grave, a menudo mortal en el ser humano. El virus se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (hoy Sudán del Sur) y Yambuku (República Democrática del Congo).

La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus.

El brote de 2014-2016 en África Occidental fue el más extenso y complejo desde que se descubrió el virus en 1976. Hubo más casos y más muertes en este brote que en todos los demás juntos.

Además, se extendió a diferentes países: empezó en Guinea y después se propagó a través de las fronteras terrestres a Sierra Leona y Liberia.

¿Cómo se transmite?

Se considera que los huéspedes naturales del virus son los murciélagos que comen frutas. El virus del ébola se introduce en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados, de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva.

Posteriormente, el virus se propaga en la comunidad mediante la transmisión de persona a persona, por contacto directo (a través de las membranas mucosas, la boca, los ojos, o de soluciones de continuidad de la piel) con órganos, sangre, secreciones, u otros líquidos corporales de personas infectadas.

Las ceremonias de inhumación que implican contacto directo con el cadáver también pueden contribuir a la transmisión del ébola.

“Este es uno de los principales problemas que vimos en los brotes anteriores. Es parte de la cultura el tocar a los muertos, el llorar, y depende de la cultura las ceremonias son importantes para la vida en el más allá”, explicó Ramírez.

Las personas que fallecen de ébola, son más contagiosas al momento de la muerte, tienen mayor liberación de virus por las secreciones y se produce sangrados en la boca y la nariz.

“Tuvimos varios casos en donde turbas entraban a los hospitales a llevar a los muertos. De hecho en el ataque en el que yo estuve comprometida, tuvimos que dejar a la comunidad que lleve a la mujer que había fallecido, la misma estaba cubierta de sangre y líquido amniótico”, rememoró la médica.

¿El virus está o no cerca de este lado del mundo? ¿Habría que preocuparse?

“Hasta ahora la mayoría de los pacientes de ébola fuera del continente africano, fueron casos de trabajadores humanitarios que retornaron a sus países antes de presentar síntomas. La gran diferencia que tenemos con el COVID y él porque es más fácil evitar pandemias, es que cuando una persona está enferma de ébola solo contagia cuando tienen síntomas, lo cual si una persona es consciente y quiere prevenir es más controlable para uno mismo, y lo segundo es que se produce por contacto por secreciones y no por vía área como el COVID-19”, explicó.

La transmisión por vía sexual sigue en investigación

Con relación al ébola y en particular sobre la prevalencia del virus viable y transmisible en el semen a lo largo del tiempo sigue siendo objeto de estudio.

Entre tanto, y sobre la base de la evidencia actual, la OMS recomienda que todos los supervivientes de ébola y sus parejas sexuales deberían recibir asesoramiento con el fin de adoptar prácticas sexuales seguras hasta que su semen arroje resultados negativos en dos pruebas de detección del virus.

Se debería proporcionar preservativos a estas personas.

A los hombres que hayan superado la enfermedad se les debería ofrecer la posibilidad de someterse a una prueba de detección del virus en el semen 3 meses después del inicio de los síntomas y, posteriormente, a aquellos que den positivo, todos los meses hasta que sus muestras de semen den negativo en dos RT-PCR, con un intervalo de una semana entre ellas.

Mientras tanto, los supervivientes y sus parejas sexuales deberían abstenerse de mantener cualquier tipo de relación sexual y adoptar prácticas sexuales seguras, en particular el uso correcto y sistemático de preservativos, hasta que su semen haya arrojado resultados negativos en dos pruebas de detección del virus.

Una vez que den negativo para el virus, los supervivientes pueden reiniciar su actividad sexual normal sin temor a transmitir el virus del ébola.

Teniendo en cuenta nuevos análisis de las investigaciones en curso y las consideraciones del Grupo Consultivo de la OMS sobre la Respuesta a la Enfermedad por el Virus del Ebola, la OMS recomienda que los hombres que hayan sobrevivido a la enfermedad tengan prácticas sexuales e higiénicas seguras durante los 12 meses siguientes al inicio de los síntomas o hasta que los análisis del semen den negativo dos veces para el virus del ébola.

Hasta que su semen dé negativo en dos pruebas de detección del virus, los supervivientes deberían mantener una buena higiene personal y de las manos lavándose de forma inmediata y exhaustiva con agua y jabón después de cualquier contacto físico con el semen, incluida la masturbación. Durante este periodo los preservativos usados deberían manipularse y desecharse en condiciones de seguridad para evitar el contacto con los líquidos seminales.

Todos los supervivientes y sus parejas y familiares sean tratados con respeto, dignidad y compasión.

Ramírez afirmó que hay indicios, aunque no comprobado aún, de que el brote pudo haber sido de transmisión sexual.

Sobre el punto, la profesional recordó que en enero de 2020 fue informada de cuatro nuevos casos en mujeres que tenían un denominador en común: todas tuvieron relaciones sexuales con el hombre que había atacado a Ramírez en 2019.

Vacunas

Durante la misión, Ramírez recibió la vacuna ZEBov, a vector que utiliza la misma ciencia que la tan nombrada Sputnik V. En el caso de la vacuna del ébola el vector es el virus de la estomatitis vesicular recombinante, viva y atenuada.

“Es igual que la Sputnik V, no tiene el virus causante de la enfermedad sino una proteína de la misma que permite al cuerpo producir anticuerpos”, señaló.

La vacuna produce una reacción normal de desgano, en algunas personas fiebre y dolores musculares. “En mi caso me había aplicado a las 4 de la tarde de un día, al día siguiente me levanté a las 6:00 con fiebre y un kaigue generalizado que no podía levantar la cabeza, escribí a mi equipo que no podía ir al hospital. A las 10:00 estaba bañada, vestida y buscando alguien que me lleve al hospital. Ya no tenía ninguna molestia y por suerte produje anticuerpos para protegerme de una enfermedad con una mortalidad del 90%”, puntualizó.

Lucha contra la depresión en adolescentes: ¿Cómo ayudan las mascotas a combatirla?

Los perros y gatos, además de ser mascotas fieles que nos acompañan en el día, también pueden ser grandes aliados para la lucha contra la depresión, gracias a los beneficios que bridan su compañía.

Al respecto, el Dr. Robert Núñez explicó que existen numerosos estudios que respaldan la hipótesis de que las mascotas, especialmente los perros y gatos, son grandes aliados a la hora de contribuir en el bienestar emocional y la salud mental de las personas, en especial aquellas que sufren de depresión.

“La depresión se ha entendido como un trastorno del estado de ánimo y, por lo tanto, de la salud mental, que afecta a una gran cantidad de personas en el mundo hoy”, describió el profesional.

En ese sentido, el doctor indicó que la depresión puede manifestarse de distintas maneras e incluye síntomas variados, como el estado de ánimo triste y sostenido en el tiempo, el déficit o exceso en el tiempo de sueño o alimentación, la falta de concentración crónica, los pensamientos de culpa, los pensamientos de muerte o de suicidio.

La soledad también es un factor desencadenante de la depresión. En el caso de las personas mayores, este hecho puede ser un tormento, pero las mascotas ofrecen compañía constante y cariño, además de que requieren actividades como sacarlos a pasear o jugar con ellos, hecho que los hacen sentir ocupados.

“Por ello el tipo de vínculo emocional que aporta un perro o un gato provee importantes beneficios desde el punto de vista psicológico. Dicha aparición de un vínculo afectivo con el perro o con el gato facilita condiciones favorables al tratamiento por depresión o por algún otro tipo de malestar emocional asociado”, expresó.

Algunos beneficios emocionales de las mascotas

-Brindan compañía: esta es, quizás, la más evidente de las ventajas de tener un perro en casa, sin embargo, no siempre somos conscientes de la inmensa cantidad de beneficios que tiene sentirnos acompañados, puesto que esto implica una percepción mayor de seguridad, de disposición a la afectividad, de comunicación y de relajación.

-Proporcionan sentido de la responsabilidad: estar a cargo de un ser vivo tan complejo como un perro o un gato puede motivarnos no solo a cumplir con su alimentación, sino también a dedicarnos constantemente a su cuidado integral, ejercitarlo, tener una rutina sistemática de salidas, educarlo, enseñarle habilidades y comportamientos, prácticas en las que sentirnos útiles e importantes para ese ser que hemos decidido acompañar y él a nosotros.

-Reduce el estrés: los mimos y caricias a las mascotas en general estimulan la liberación de oxitocina, hormona relacionada con la vinculación emocional. Esto ayuda a disminuir el cortisol, cuyo exceso es el causante del estrés. También el juego con nuestros perros o gatos de compañía favorecen la producción de serotonina y dopamina, importantes neurotransmisores que regulan el estado de ánimo.

-Aumentan la esperanza de vida: según se ha analizado, tener perros aumenta la disposición hacia tener un estilo de vida más saludable y a ser más feliz. Dicho estado de bienestar aumenta la expectativa de vida de las personas.

“La presencia de una mascota en el hogar puede reducir los niveles de estrés y ansiedad en las personas. El simple acto de acariciar a un animal puede liberar endorfinas y aumentar la sensación de calma”.

Cómo está la salud mental en Paraguay

Entre mayo y junio del 2021, el Banco Mundial llevó a cabo Encuestas de Alta Frecuencia (EAF) en varios países de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia sobre la población.

Entre sus resultados se puede observar que, con un puntaje de 0,28, Paraguay se posicionó en cuarto lugar (empatando con Ecuador y Bolivia) entre los países con resultados más preocupantes dentro del Índice de Vulnerabilidad de la Salud Mental , por detrás de Chile, Perú y Haití.

No obstante, de entre todos los indicadores de vulnerabilidad de la salud mental, el que presentó mayor incidencia en Paraguay fue el de ansiedad, nerviosismo o preocupación. Con tres de cada cinco personas reportando haberse sentido ansiosos en el último mes, el país se ubica en primer lugar en Latinoamérica con esta medida. Y son de nuevo las mujeres, con el 70,4%, quienes encabezan la tabla por encima de los varones (53,5%).

Por otra parte, el estudio de Carga de Enfermedad revela que en Paraguay se perdieron más de 1.700.000 años de vida saludables por diversas enfermedades, de los cuales, 322.000 son por trastornos mentales y del comportamiento. La depresión severa es la que aporta la mayor carga de años de vida saludables perdidos, junto con los ataques de pánico.

Dicho estudio fue presentado por las direcciones de Vigilancia de la Salud y de programas de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles en agosto del 2023.

El Ministerio de Salud cuenta con el directorio de Salud Mental, con la base de datos de profesionales psicólogos y psiquiatras de las diferentes regiones sanitarias del país.

Para acceder a atención especializada, el Ministerio de Salud dispone de un directorio online con profesionales de la salud mental en diferentes regiones del país. El enlace al directorio se encuentra disponible aquí.

Alerta sobre explosiva mezcla: un cóctel muy riesgoso para la salud

La mezcla de bebidas alcohólicas con energizantes, muy popular entre los jóvenes, puede ser muy peligrosa, ya que aumenta el riesgo de intoxicación, comportamientos arriesgados y efectos negativos en la salud.

La combinación de alcohol con energizantes se convirtió en una tendencia entre los jóvenes, debido en parte a la percepción de que los energizantes pueden contrarrestar los efectos sedantes del alcohol, lo que lleva a una sensación de estar más alerta y en control. Esto, reforzado por la publicidad y el marketing.

En la búsqueda de experiencias intensas y emocionantes, los jóvenes creen que este cóctel permite disfrutar de la fiesta por más tiempo sin experimentar la fatiga asociada al consumo de alcohol. Sin embargo, muchos desconocen los peligros que hay detrás de esta riesgosa práctica.

Los estimulantes de la cafeína en los energizantes pueden enmascarar los efectos sedantes del alcohol, lo que lleva a una falsa sensación de sobriedad. Esto puede resultar en un consumo excesivo de alcohol y un mayor riesgo de intoxicación. Además, la combinación de alcohol y cafeína puede aumentar el riesgo de comportamientos arriesgados o impulsivos.

La doctora Nilda Villalba, directora del Centro Nacional de Toxicología, reconoció que la combinación de bebidas alcohólicas con energizantes es una mezcla explosiva. Esto, a raíz de que las personas pierden la noción de los síntomas depresivos que el alcohol normalmente ocasiona en el organismo. Se trata de un “cóctel riesgoso para la salud”.

La experta resaltó que el alcohol es un depresor del sistema nervioso central y las bebidas energizantes, por el contrario, son estimulantes. Por ello es que, las bebidas energizantes enmascaran los síntomas depresores del alcohol y hacen que las personas consuman de una manera engañosa.

Dentro de los componentes que poseen los energizantes sobresalen la cafeína, vitaminas, guaraná y son varias sustancias que se van mezclando para brindar esa característica particular de dar energía al organismo, según detalló a la radio 650 AM.

“Debemos estar preparados para afrontar las complicaciones que pueden darse por esa mezcla. Se desaconseja el consumo de estos productos en personas que están con problemas cardíacos, que sufren de hipertensión, las embarazadas, los diabéticos y los menores de 16 años. Los adolescentes están en una etapa de reconocimiento de los límites que tienen, entonces esos límites fácilmente se van de un extremo a otro, es por eso que desaconsejamos el consumo de esta mezcla”, subrayó.

Por su parte, el médico pediatra Robert Núñez había mencionado que los energizantes son la segunda sustancia más consumida por la franja etaria de entre 13 y 17 años, después del alcohol. Mayormente, los adolescentes consumen por curiosidad, y tres de cada cuatro menores de edad hacen la peligrosa mezcla de ambas sustancias.

Si bien es importante resaltar que esta mezcla no está prohibida (consumo del alcohol solo en mayores de edad), se deben conocer cuáles son los efectos nocivos de la misma en el organismo, de modo a evitar alguna complicación y desgracia que lamentar.

Estrella Roja: el socialismo marciano de Bogdánov

Podemos decir que Aleksándr Bogdánov fue un adelantado a su tiempo. En 1908 publicó Estrella Roja, una entretenida novela de ciencia ficción de inspirada naturaleza marxista, con la que se adelantó casi una década a las traumáticas revoluciones de febrero y octubre de 1917; que desembocaron en la llegada del Partido Bolchevique al poder en Rusia, el fin de 300 años de gobierno de los Románov y el posterior nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Por Gonzalo Cáceres-periodista

Alexander Alexandrovich Bogdánov (1873-1928) fue un revolucionario comunista bielorruso de múltiples talentos: escritor, médico, economista, científico y filósofo, también se formó en psiquiatría. Fundador del Partido Bolchevique, y de influencia significativa en el desarrollo de la teoría marxista en Rusia, ostentó una reconocida militancia política y el estrecho contacto que tuvo con Vladimir Lenin, al tiempo de evidenciar su relación con los más radicales movimientos obreros.

Pese a sus grandes aportes filosóficos, científicos y a las letras, Bogdánov no tuvo la misma repercusión en Occidente que la que sí vieron los monstruos de la literatura rusa como León Tolstói y/o Fiódor Dostoyevski, a razón -principalmente- de las escasas traducciones de sus novelas y otros escritos.

Pero hablemos de Estrella Roja, su principal y más conocido trabajo.

MARCIANOS COMUNISTAS

Estrella Roja aborda una serie de cuestiones políticas que reflejan los debates de la convulsa época en que fue escrita. El libro abraza al socialismo como ideal utópico, la lucha de clases y la revolución como temas de fondo, y una crítica al capitalismo y al papel del individuo en la sociedad socialista.

Precursora de la ciencia-ficción soviética, Estrella Roja se erige como una suerte de ventana por dónde observar el idealismo de la entonces incipiente era de las revoluciones industriales en la lúgubre Rusia de los zares que, tras la eclosión de las revueltas incitadas por los soviets, dio lugar a la redefinición de las clases sociales, lo que concibió una nueva relación con los medios de producción, la ciencia, la tecnología y la literatura.

El libro conjuga dos rasgos fundamentales y necesarios para la literatura de su época y de nuestros días: la imaginación y la utopía, porque además de fungir de testimonio político de su autor, también es considerada por los críticos como una de las primeras novelas sobre exploración espacial.

Bogdánov plasmó su visión de un futuro basado en la concepción de la igualdad social.

La trama se desarrolla en un futuro distante donde la humanidad pegó el salto tecnológico y emprendió la colonización de Marte. La historia sigue el viaje del ingeniero Leonid, quien llega al ‘planeta rojo’ y se sumerge en la sociedad marciana, que difiere significativamente de la que continúa en la Tierra.

La civilización humana en Marte alcanzó un estadio sin división de clases, donde todos sus miembros contribuyen según su capacidad, y reciben según necesiten; un sistema de características propias como ser, la economía planificada, el unipartidismo y la férrea dirección de las relaciones interplanetarias, lo que en la actualidad podemos interpretar como socialismo en la más exorbitante fase.

De forma intrínseca, Bogdánov reflexiona sobre la naturaleza de los humanos y el progreso social, y expone la forma -idealista- en que el socialismo puede transformar las relaciones y crear un mundo sin abusos de las clases dominantes, a priori más justo y equitativo, sin la odiosa brecha económica.

A través de Leonid, el lector atestigua una civilización humana harta de innovaciones con repercusión en el transporte, la generación y suministro de energía (ya trata, por ejemplo, la idea de sustituir los combustibles fósiles por fuentes renovables) y las comunicaciones, y con una medicina tan avanzada que las enfermedades graves son de extrema rareza y la longevidad moneda corriente, con novedosos procedimientos quirúrgicos y de diagnóstico.

Estrella Roja gozó de popularidad luego de plasmarse la Revolución Rusa y con la llegada de las generaciones soviéticas que vivieron los insistentes intentos de la URSS por desarrollarse como potencia mundial (la afamada carrera armamentista y espacial).

A Bogdánov se le reconoce explotar ideas hasta exageradas para su contexto, de ahí su importancia para la literatura universal. Estrella Roja permeó en menor o mayor medida en grandes novelas posteriores como Marte Rojo (1992) de Kim Stanley Robinson, Los Desposeídos (1974) de Ursula K. Le Guin, el Hombre de Marte (1946) de Stanislaw Lem y hasta hay quien asegura que el mismísimo Isaac Asimov se vio influenciado para la serie de la Fundación (1961-1993).

TRÁGICO FINAL

Después de la revolución, Bogdánov se centró en el trabajo en biología y medicina. En 1926 encabezó el primer instituto en el mundo de transfusión de sangre, lo que terminó en su trágico y evitable final.

Bogdánov falleció el 7 de abril de 1928 a raíz de una infección que contrajo tras un fallido experimento médico con transfusiones de sangre (dicen que recibió volúmenes de diferentes jóvenes en un intento de dar pie a su teoría del ‘colectivismo fisiológico’), lo que generó interés y debate a lo largo del tiempo (terminó como ejemplo en las grandes universidades).

Aunque su obra literaria y científica sigue siendo relevante, aquel experimento final y su resultado fatal marcaron su legado.

Etiquetas: