Unipersonal de danza contemporánea en Estero Bellaco

El unipersonal de danza contemporánea de Hugo Rojas, bajo el nombre de “Kamba ra’anga o la transfiguración de un negro” propone cuatro funciones más en el Espacio Crear de Estero Bellaco.

La obra es un unipersonal multidisciplinario, donde predomina la danza contemporánea, atravesada por elementos del teatro, la narración y la poesía, apoyada en una puesta visual creada para la misma. Pretende indagar y reflexionar sobre la tradición del Kamba ra’anga, su simbología y su actual estado.

“Noche, fuego y sombra, va emergiendo una extraña y enigmática figura. Una máscara. Máscara de todo rostro sin máscara. Solo espejo en la que se refleja la apariencia para que estalle en mil aristas la realidad oculta. Búsqueda de la identidad más profunda, celebración del despertar de lo más auténtico”, reza parte de la descripción.

Las funciones se llevarán a cabo los viernes y sábados a las 21:00 y domingos 20:00 hasta el próximo fin de semana. El costo de las entradas en boletería son de G.40.000 para estudiantes 2 x G. 40.000 y anticipadas a G.30.000. Más información al 0983 386 166.

Hugo Rojas y el Kamba Ra’anga

El foco central de la investigación y creación escénica del director, se desarrolla

a partir de la historia e influencia de las comunidades afrodescendientes de Paraguay, como un modo de visibilizar y reivindicar la existencia de las mismas y su importancia dentro de la conformación del espectro social y la identidad del pueblo paraguayo.

Con este espíritu, desde el 2014 viene trabajando y creando obras con esta temática, colaborando, a través del trabajo escénico contemporáneo, al rescate de la memoria histórica e intercultural de nuestro país. Ejemplo de esto son sus obras: “El Llamado de los Tambores”, trabajo de investigación cultural y corporal, en colaboración con el Ballet Kambacua y “Hapo” (Raíces), pieza que indaga sobre la migración, presencia e influencia de las comunidades afro en Paraguay.

Teniendo en cuenta que el “Kamba ra’anga” tiene un sustancial y complejo influjo de tradiciones africanas e indígenas, que actualmente se siguen realizando en varias localidades de Paraguay, Rojas se propone ahondar en la temática desde la escena y ofrecer un trabajo artístico que siga aportando a los procesos de diversidad e interculturalidad.

Este proyecto fue adjudicado por el Fondo Municipal de Fomento y Promoción de las Artes Escénicas y cuenta con el apoyo de la Casa del Bicentenario, Crear en Libertad, Ro.Ca y Lulú Boutique.

Fotografía de Jorge Sáenz, segundo lugar en “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”

El fotoperiodista argentino - paraguayo, Jorge Sáenz, integra la lista de imágenes más destacadas de América en el 2024. Su fotografía ocupa el segunda lugar.

El prestigioso diario El País, de España, dio a conocer “Las imágenes que marcaron el 2024 en América”, las cuales exponen distintos momentos acontecidos en el pasado año, desde celebraciones, manifestaciones, naturaleza y realidades sociales, aparecen en el listado.

El atentado del empresario y presidente entrante de los Estados Unidos, Donald Trump, movilizaciones tras los resultados oficiales de las elecciones presidenciales que declararon ganador a Nicolás Maduro en Venezuela, y el beso de Travis Kelce y Taylor Swift después de la Super Bowl, son algunos de los momentos.

Entre ellos y ocupando el segundo  puesto de 35 aparece el fotógrafo argentino nacionalizado paraguayo, Jorge Sáenz, con una imagen para a agencia internacional AP. “La gente pesca junto al drenaje que desemboca en el río Paraguay de Asunción”, menciona el epígrafe.

Sáenz es uno de los grandes exponentes de la fotografía y el arte en nuestro país, principalmente en el fotoperiodismo y el ensayo fotográfico. Es fundador de la asociación de fotógrafos y fotógrafas de Paraguay El Ojo Salvaje, que en el 2025 cumple 17 años de existencia.

Otro momento de Paraguay también aparece en la lista. Se trata de unos reclusos de la prisión Juan de la Vega en Emboscada. Los mismos “extienden la mano desde sus celdas para pedir pan a la hora del almuerzo”, reza el epígrafe de la imagen captada el 12 de julio de 2024, por el argentino Rodrigo Abd, también para AP.

Te puede interesar: “Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando


“Ñañe’ẽ”: Aprender guaraní, jugando

“Ñañe’ẽ” se denomina el juego de mesa que enseña el guaraní. El mismo se presenta como opción fresca y práctica para aprender nuestro dulce idioma guaraní.

Creado por la artista, comunicadora y gestora cultural, Rebeka Nadir, “Ñañe’ẽ” es un proyecto interactivo que pretende incentivar el aprendizaje y el uso del guaraní con métodos dinámicos y entretenidos.

El mismo propone un espacio distendido para aprender a armar oraciones en guaraní a través de cartas con números y frases. Está orientado a personas de todas las edades, interesadas en aprender nuevas formas de aprender el guaraní.

En ese sentido es opción divertida para niños y niñas en el proceso de aprendizaje del guaraní. El kit tiene un costo de G. 350 mil y está en venta en la cafetería asuncena El Granel (Juan de Salazar 372 casi Artigas).

Para mayor información sobre el juego, elaborado con apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), el público puede contactar al sitio web Cultura Guaraní.

También es posible contactar a su creadora a través de su perfil en Instagram @rebenadir, así como las cuentas de @elgranelasu y @cultura.guarani.


Experiencia 360° de la muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”

La muestra “Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro”, presentada en noviembre del 2024 en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, se encuentra disponible ahora en la web. El público puede disfrutar de archivos fotográficos y audiovisuales.

La exposición, a cargo de la organización internacional Fundación Capital, exhibe historias de mujeres de los departamentos de Caaguazú, Caazapá y Guairá, participantes de programas desarrollados por la organización.

Las fotógrafas Michi Gamarra, Yaiza Gaona, Romina Cabrera y Lara Loncrarich, integrantes del colectivo fotográfico El Ojo Salvaje exponen presentan mujeres que promueven entornos libres de violencia, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer - 25N.

Esta iniciativa pretende concienciar sobre historias reales de mujeres que han atravesado diversos procesos de cambios a nivel personal y cómo han impulsado, a través de sus liderazgos, esos mismos procesos en sus familias y comunidades. Al mismo tiempo, invita a entender a las mujeres como agentes claves en la generación de cambios sistémicos.

Fundación Capital trabaja en Paraguay desde el año 2010 en la construcción de la ciudadanía económica de las mujeres a través de la inclusión financiera, económica y digital, coordinando acciones en alianza con el sector público, privado, sociedad civil y academia.

A la fecha, más de 42 iniciativas y ha impactado la vida de más de 300 mil personas en alianza con más de 20 organizaciones del sector público, privado, academia, sociedad civil y cooperación.

“Mujeres en Movimiento: Retratos del presente, comunidades del futuro” cuenta con el apoyo de USAID Paraguay, CoImpact, Secretaría Nacional de Cultura, Oficina de la Primera Dama y la asociación de fotógrafos y fotógrafas El Ojo Salvaje.

Te puede interesar: Voraces incendios en Los Ángeles amenazan a Hollywood