Estero Bellaco, la nueva casa de la cultura y las artes en Asunción

Estero Bellaco se denomina el nuevo espacio cultural que combina historia, arte y gastronomía. Enriquecida por su pasado y gran atractivo visual y de antaño, apunta a ser un gran punto de encuentro para grandes y chicos, teniendo a la cultura como eje. La directora ejecutiva y propietaria, Tatiana Genovese, abre las puertas del lugar a HOY, comparte sus antecedentes y visión, y adelanta lo que se viene.

Una antigua exfábrica textil en el Centro Histórico de Asunción, ubicada en frente del Hospital Militar engloba toda una vida de trabajo y sacrificio no solo para el porvenir de una familia sino para la economía de un país. Ahora la idea se mantiene intacta pero apuntando además al arte y la cultura.

En el año 1880 en el lugar funcionaba una fabrica de velas y fósforos, propiedad de los hermanos Manzoni. El producto era destinado a iluminar la ciudad de Asunción, hasta que en 1900 llegó la energía eléctrica y la fábrica cerró.

“Fue ahí que mi bisabuelo Pietro Camilo Genovese que había llegado en el segundo viaje de inmigrantes italianos en 1897, con mucho esfuerzo pudo comprar esta propiedad en el año 1908”, dice con mucha alegría y entusiasmo su relato, Tatiana, sentada en un sofá junto a un busto de su antepasado una de las antiguas oficinas.

La entrevistada comenta que Pietro trabajaba tropeando ganado en Chaco’i y era remunerado con carne, recurso que optimizó y abrió una carnicería y mercería. “También tenían un telar manual donde hacía trabajar a sus hijos y vendían telas, y tenían también una prensa copiadora de la época”.

En 1918 el hombre se enteró que en la ciudad de Corrientes estaban rematando una industria textil de origen Italiano maquinarias Marzoli. Para adquirirla hipotecó la propiedad creando una empresa familiar, fundando una de las primeras industrias textiles “fábrica de hilados y tejidos” Pedro Genovese e Hijos SRL.

Construyeron la edificación en 1952, trajeron las maquinarias y comenzaron la industria textil. Entre sus productos se encontraban lonas y lonetas para el uso de catres y sillas reposeras, uniformes y carpas.

También formaron parte de lo que se llamó industrias para La Paz, proveyendo su producto a los combatientes durante la guerra del Chaco. Telas para uniformes, lonas para las carpas, camillas, cobertores de los camiones, vendajes, etc.

El año 92 fue el pico maximo de textiles en esta industria, a partir de ese momento la producción del algodón y sus derivados fue decayendo hasta que finalmente en un periodo de 10 años cerraron 42 industrias textiles. En el 2002 le tocó el turno a la fábrica de los Genovese, siendo su último producto trapos de pisos.

“Mi papá se esforzó mucho para no cerrar porque fue el trabajo de toda su vida. Fue así como 15 años estuvo cerrada hasta que en el 2017 tomé yo la administración de la propiedad porque se estaba yendo abajo”.

ESTERO BELLACO

“Fue una de las batallas más sangrientas de la guerra de la Triple Alianza, por un lado es homenaje a la historia paraguaya, y en segundo lugar es la ubicación de esta propiedad. Anteriormente esta calle se llamaba Estero Bellaco, hoy en día es Guillermo Arias y la numeración es 302, haciendo honor al esfuerzo de mi bisabuelo”, dice Genovese sobre el origen del nombre del centro cultural.

Asegura que el proyecto nació con la intención de manejar los recursos disponibles y preservar la esencia y la memoria de la industria, sus trabajadores y la familia. “Es un homenaje a todos ellos poder mantener esta historia viva y es una satisfacción enorme poder recibir a la gente y que conozca”.

Desde que la empresaria tomó las riendas del lugar, las instalaciones han sido escenario de distintos eventos como fiestas, videoclips, spots publicitarios, producciones fotográficas y desfiles.

Tras funcionar solo para actividades privadas, en julio de este 2019, con miras a su desarrollo cultural, Estero Bellaco estableció su primera alianza estratégica con la organización del Ciclo de Teatro Nacional, concretando allí su segunda edición, con tres puestas distintas cada un mes. La primera “Sombras de Zoilo”, en agosto “Ofelia” y este mes de setiembre “Cuerpo Presente”.

“El propósito que tienen detrás, el mensaje, la forma de trabajar, como le dan espacio a artistas paraguayos, el realce a la historia de dramaturgos paraguayos me pareció muy interesante y acepté”.

A la par del Ciclo de Teatro Nacional, una segunda alianza se dio con la asociación Crear en Libertad, evento enfocado a la expresión corporal y la danza teatro, que anualmente tiene lugar en distintos espacios culturales y con presencia de artistas internacionales para talleres, charlas y espectáculos.

En paralelo a los eventos, en el lugar se puede acceder a una exposición de cuadros de Elba Micheletto de Genovese, abuela de Tatiana, quien se dedicaba a la pintura en sus tiempos libres: “Ella era ama de casa italiana, venía a la fábrica y pintaba a los que trabajaban aquí, también iba al puerto, a la recova, y al mercado central y pintaba a la gente en los años 40, 50 y 60”.

Así también está habilitado un bar cantina temático, construido en medio de retorcedoras, unas maquinarias que se encargaban de hacer más fuerte al hilo. Una quedó en su estado original y otras dos fueron desarmadas para la implementar la barra.

“Escuchamos música de los años 50 o 60, podemos tomar, disfrutar de aperitivos italianos, pizzas scicilianas, empanadas al horno, o cafés. Es un ambiente muy ameno, a la gente le gusta mucho estar ahí, con una iluminación tenue, color ámbar que te da la sensación de que estás en una película antigua, todo está pensado como para transportarte al pasado”.

Adelanta además que en breve se habilitarán los “Domingos Italianos” donde contarán con un servicio de almuerzo donde los presentes encontrarán pastas caseras y buen vino.

Tatiana aprovecha la ocasión para agradecer públicamente a su compañero de tareas, Juan Carlos Monges, quien hace dos años empezó junto a ella la refacción del lugar. “Todo el trabajo visual, detrás de este lugar lo hizo este señor, que es mi socio. Es impresionante, con un trato digno pude percibir cómo le cambió la vida formar parte de algo mucho más grande que uno mismo y eso es lo que queremos, que las personas a través de este espacio y el propósito que tiene, puedan tener una vida mejor”.

“CULTIVAR LÍDERES”

’Tati’ como es llamada por los artistas quienes ven en ella una luz por apostar al arte y la cultura, remarca que las puertas de Estero Bellaco permanecerán abiertas para escuchar propuestas.

“Estero Bellaco lo que quiere es generar un espacio cultural colectivo donde las personas puedan venir a presentar sus proyectos individuales, colectivos y asociaciones. Sí estamos buscando apoyo de fondos, de fundaciones, y de empresas que apoyen nuestro modelo, ya sea difundiendo o aportando con los recursos que tengan. Estamos con muchas ganas de que esto continúe y hacerlo sustentable y rentable”.

El objetivo, además de potenciar a Estero Bellaco como punto turístico de la ciudad, es posicionarlo como centro de formación del que puedan surgir artistas, emprendedores y líderes.

“Estamos presentando un proyecto a una embajada, para cultivar líderes de la zona, hay muchos chicos a los que nos encantaría darle un espacio, que puedan aprender con el cuerpo, con el arte, que de otra manera no lo tendrían, por ello estamos buscando fondos para poder llevar a cabo”.

Tatiana considera importante reconocer y definir a líderes comunitarios que puedan transmitir directamente las necesidades de su comunidad, ya desde chicos. “De esa manera podemos darles una oportunidad para que puedan aspirar a más a través del arte”.

Pero eso no es todo, también hay otro proyecto latente que, aunque por el momento deberá esperar un poco, está bien encaminado. El mismo se denomina Organicorp. “Queremos que la gente de la zona pueda aprender a cultivar su propia comida y que se usen los espacios de baldío para hacer huertas comunitarias. Estero Bellaco sería un PC para que las personas aprendan los procesos necesarios. Es un sueño, pero es el siguiente paso”.

Estero Bellaco también tiene presencia en redes sociales. Cuenta con una página oficial en Facebook y un perfil en Instagram. Además dispone de un correo electrónico esterobellaco302@gmail.com para ponerse en contacto con la administradora.

“Este es un lugar de identidad, parte de la memoria cultural de la historia del Centro Histórico de Asunción y es importante salvaguardar esa memoria viva reconectando lo que este lugar fue con lo que podría llegar a ser. Es importante que la gente se acerque y comparta sus ideas”, finaliza.

En la calle y reclamando fondos, celebraron sexta edición de los Premios Edda

La sexta edición de los Premios Edda de los Ríos al Teatro en Asunción ya tiene a sus ganadores. La celebración se llevó a cabo en la calle Palma.

En el marco de la Feria Palmear, tuvo lugar la edición 2024 de los Premios Edda de los Ríos, que galardona al teatro en Asunción.

Bajo la conducción de la actriz Leticia Panambi Sosa y el actor y modelo Diro Romero, la ceremonia además de distinguir producciones teatrales en cartelera durante el 2023, rindió homenaje al teatro callejero y a sus protagonistas: un sector teatral que, pese a su enorme aporte cultural, sigue siendo el que menos apoyo recibe por parte del Estado y entes privados.

En este sentido, algunos y algunas representantes del teatro callejero, recibieron un reconocimiento como Jorge Brítez y Marisa Cubero/ Bochin Teatro, Moncho Azuaga y Teresa González Meyer.

Por otro lado, el premio de honor, denominado ahora “María Elena Sachero”, fue otogado al actor, director, docente, arquitecto y fotógrafo Agustín Núñez, en reconocimiento a su ardua labor artística, su lucha, promoción y defensa del Teatro Nacional.

Por segundo año consecutivo, en esta sexta edición, el Premio Revelación fue entregado a Kiara Nicora y Aldo Valdéz. Entre las obras con más galardones

resultaron “Ecos de una voz: Guillermina Kanonnikoff” e “Historia de un Jabalí o algo de Ricardo”, así como la comedia “Ay. Dios Mío”.

Precisamente Guillermina Kanonnikoff acompañó al elenco que dio vida a la obra sobre su vida y expresó: “Esto es renacer, esto es sentir como aquella respuesta que le había dado a Giancarlo cuando me preguntaba después de tanto dolor, esto valió la pena viendo como está el país? Y al tenerle a ellos entonces la respuesta fue sí, valió la pena porque sin ellos, la memoria estaría muerta, y un país sin memoria no puede construir un futuro cierto”.

El video de la ceremonia puede ser visualizado en el canal de Youtube: Premios Edda (https://www.youtube.com/watch?v=gAOkZE7iJAc ) y en el perfil de Facebook Premios Edda. Además será transmitido el próximo viernes 20 de diciembre a las 22:00 por las pantallas de Unicanal.

Cabe resaltar que la demora en la realización de la ceremonia de este año se debe a que los Premios Edda contaron con el apoyo económico de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (FOCMA 2024)y, debido a la dilatación en el desembolso de los pagos, la fecha marcada inicialmente tuvo que ser atrasada hasta el día sábado.

Los Premios Edda de los Ríos es una organización de la Liga de Difusores Culturales de Asunción Smash (www.smashasu.com), Más Público (www.maspublicopy.com), Asunción Kultural (facebook.com/asuncionkultural) y #LaAgendadeALe: (@aleszpecht).

LISTA DE GANADORES

1. Mejor Actor en Papel de Reparto: Matías Miranda por " Ay, Dios Mío”

2. Mejor Actriz en Papel de Reparto: Sandra Molas por “Ecos de una Voz: Guillermina Kanonnikoff”

3. Mejor Producción: Ciudad Teatro por “Flex”

4. Mejor Libreto Original: Giancarlo Pomata y Nicolás Sotomayor por " Ecos de una voz: Guillermina Kanonnikoff”

5. Premio de Honor Maria Elena Sachero: Agustín Núñez

6. Mejor Show de Humor: Los Verdaderos. Sí, somos nosotros

7. Mejor Obra de Teatro Danza: Traversata

8. Mejor Obra Infantil: El Laberinto de Charles Perrault

9. Premio Revelación: Kiara Nicora y Aldo Valdéz

10. Mejor Diseño de Arte: El Habitante

11. Mejor Obra de Teatro Social: Ecos de una voz: Guillermina Kanonnikoff.

12. Mejor Obra de Drama: Torres Cué, Bajo la sombra de una bruja.

13. Mejor Obra de Comedia: Ay, Dios Mío

14. Mejor Actor en Papel Principal: Jorge Báez por “Historia de un jabalí o Algo de Ricardo”

15. . Mejor Actriz en Papel Principal: Panambi Scalamogna por " La Central”

16. Mejor Dirección: Jorge Báez por " Historia de un jabalí o Algo de Ricardo”

17. Mejor Obra: Historia de un Jabalí o algo sobre Ricardo

Te puede interesar: Policía retirado encuentra un tesoro de canciones inéditas de Michael Jackson


Sexta edición de los Premios Edda, en la Feria Palmear

La sexta edición de los Premios Edda de los Ríos al Teatro en Asunción, tendrá lugar este sábado 14 de diciembre, a partir de las 19:00, sobre calle Palma, frente a la explanada del Panteón Nacional de los Héroes esq. Chile).

El certamen que galardona a obras teatrales y a sus exponentes en la ciudad capital, regresa, esta vez en la recta final del 2024, y en un escenario distinto, pues se traslada a la emblemática calle Palma en el marco de la “Feria Palmear”.

De acuerdo a la organización, a cargo de La Liga de Difusores Culturales de Asunción, la decisión del lugar se tomó además como muestra de resistencia de las artes escénicas que han venido sufriendo un gran recorte en los fondos de cultura sumado a la falta de apoyo de entes privados y públicos.

Los Edda cuentan con el apoyo económico de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (FOCMA) para su realización y debido a la dilatación en el desembolso de los pagos,  la fecha del evento se extendió hasta diciembre.

En esta edición se rendirá un homenaje especial al “Teatro Callejero”, el cual también resiste y persiste con el paso del tiempo en un país donde cada día se hace más difícil el trabajar en cultura y llegar a todos los rincones del territorio nacional.

Un total de 17 categorías integran la premiación. Además de 15 ternas donde se reconocen rubros como Mejor Libreto Original, Mejor Obra Infantil y Mejor Obra, se hará entrega también de las estatuillas de los Premios de Honor y Revelación.

La alfombra roja iniciará a las 19:00 y la ceremonia a las 20:00, en formato presencial y con transmisión en simultáneo a través de las cuentas oficiales de los Premios Edda en Instagram y Youtube.

Las obras que participan en la actual edición fueron presentadas en formato presencial a lo largo del año 2023 en las distintas salas de teatro y espacios de la ciudad de Asunción. La ceremonia será conducida por la actriz Leticia Panambi Sosa y el actor y modelo, Diro Romero.

El “Premio de Honor” de esta edición será otorgado a Agustín Núñez, arquitecto, actor, escenógrafo, fotógrafo, docente, dramaturgo y director de teatro y televisión, en reconocimiento a su ardua labor artística y su defensa del Teatro Nacional. Por otro lado, el ganador o ganadora del Premio Revelación será anunciado en el transcurso de la ceremonia.

La ceremonia cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, Feria Palmear, Dibego Marketing Digital, Schaerer Iluminación, y Galería Pistilli.

Te puede interesar: “Plumas al viento: Una obra desmontada” en Sala La Correa


“Plumas al viento: Una obra desmontada” en Sala La Correa

La obra teatral “Plumas al viento: Una obra desmontada” se presenta este fin de semana en Sala La Correa (Gral. Díaz, e Hernandarias y Don Bosco). Las funciones son sábado 14 y domingo 15, a las 22:00. Las entradas tienen un costo de Gs. 50.000.

La puesta presenta a un elenco que está en proceso de montaje de su espectáculo de fin de año, exhibiendo la cotidianeidad de ser artistas drag en Paraguay.

El espectáculo presenta momentos de bromas y compañerismo, así como las tensiones y conflictos para reflexionar sobre la importancia de la resistencia, el afecto y el humor como elementos que caracterizan a las componentes de esta peculiar hermandad.

Conforman el elenco: Envidia Metenés, Dislexia Severa y Virgyn Marycon, bajo la dirección de Ariel Torres y la asistencia de Giuliano Calcagno.

Los accesorios y la utilería corresponden a Héctor Micó. El vestuario es de David González, la fotografía de Juan Florenciañez, y el diseño gráfico es de Rodrigo Martínez.

Las entradas anticipadas tienen un costo de 40mil guaraníes y pueden conseguirse contactando al (0981) 575151. En puerta, el costo será de 50mil guaraníes.

Te puede interesar: Gran Feria Robusta 2024: Arte y comunidad en Club Touch