Cuando la búsqueda del bebé se vuelve complicada: causas y soluciones
La fertilidad de una pareja puede variar según varios factores, como la edad, la reserva (ovárica-esperma) y la salud general. En esta nota abordamos las causas más comunes y soluciones más recurrentes para la infertilidad.
El Dr. Roger Molinas, experto en Medicina y Cirugía Reproductiva, responde en esta nota cuáles son los factores más comunes que pueden afectar la fertilidad y la forma de poder lograr concebir.
¿Cuáles son los factores más comunes que pueden afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres?
Los factores que afectan la fertilidad en las mujeres generalmente son la edad avanzada, trastornos hormonales, enfermedades de transmisión sexual, endometriosis, anomalías uterinas, problemas de ovulación, obstrucciones en las trompas de Falopio, trastornos autoinmunitarios y exposición a productos químicos tóxicos o radiación.
En cuanto a los hombres, son también la edad avanzada, además de los problemas de eyaculación o erección, enfermedades de transmisión sexual, exposición a productos químicos tóxicos o radiación, consumo de alcohol, tabaco o drogas, obesidad, trastornos hormonales, anomalías en el esperma y varicocele (una inflamación en las venas del escroto).
Es importante tener en cuenta que estos factores no garantizan la infertilidad y que cada caso es único. Si una persona tiene problemas para concebir, es importante que consulte a un médico especialista en fertilidad para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados.
¿Cuándo es recomendable buscar ayuda médica especializada si estamos intentando concebir y no lo logramos?
Se recomienda buscar ayuda médica especializada si una pareja ha estado intentando concebir durante un año, sin éxito. Si la mujer tiene 35 años o más, se recomienda buscar ayuda médica después de 6 meses de intentarlo sin éxito. También se aconseja buscar ayuda médica si la pareja tiene antecedentes de problemas de fertilidad, enfermedades de transmisión sexual o problemas de salud que puedan afectar la fertilidad.
Es importante tener en cuenta que la infertilidad puede ser causada por varios factores y que cada caso es único. Un médico especialista en fertilidad puede realizar una evaluación exhaustiva para determinar la causa subyacente del problema y recomendar un tratamiento adecuado. Además, buscar ayuda médica temprano puede aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento de la infertilidad
¿Qué pruebas y evaluaciones se realizan para determinar la causa de la infertilidad en hombres y mujeres?
Se debe realizar una evaluación sistemática y estructurada en ambos miembros de la pareja, enfocada a identificar la causa de la infertilidad y a plantear diferentes alternativas de tratamiento en el menor tiempo posible.
Las pruebas y evaluaciones para determinar la causa de infertilidad en hombres y mujeres pueden variar dependiendo de la posible causa subyacente. Algunas de las pruebas y evaluaciones más comunes son:
Para las mujeres: factor endocrino ovulatorio, uterino, tubárico, peritoneal y genético.
Para los hombres: espermograma, capacitación espermática, test de túnel (fragmentación de ADN espermático), mar test, condensación de cromatina, bioquímica seminal y factor genético.
Es importante tener en cuenta que estas pruebas y evaluaciones pueden variar dependiendo del caso individual y que un médico especialista en fertilidad puede recomendar pruebas adicionales en función de los resultados obtenidos.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles para abordar problemas de fertilidad en hombres y mujeres?
Para las mujeres existen medicamentos para estimular la ovulación, también la inseminación intrauterina (IIU), en la que se colocan espermatozoides directamente en el útero; la fertilización in vitro (FIV), en la que se fecunda un óvulo fuera del cuerpo y se coloca en el útero; la Donación de óvulos o embriones y la cirugía para tratar problemas como endometriosis u obstrucciones en las trompas de Falopio.
Para los hombres hay medicamentos para tratar problemas hormonales o de eyaculación, la cirugía para tratar problemas como varicocele u obstrucciones en los conductos deferentes, la inseminación intrauterina con semen donado y la fertilización in vitro con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), en la que se inyecta un espermatozoide directamente en un óvulo fuera del cuerpo.
Es importante tener en cuenta que el tratamiento de la infertilidad puede ser un proceso largo y emocionalmente desafiante, por lo que es importante buscar apoyo y asesoramiento adecuados.
¿Cuáles son los riesgos y beneficios de las técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV) y la inseminación intrauterina?
Las técnicas de reproducción asistida, como la fertilización in vitro (FIV) y la inseminación intrauterina, pueden ofrecer tanto beneficios como riesgos. Por ello, es importante que las parejas que consideran someterse a técnicas de reproducción asistida, se informen adecuadamente sobre los beneficios, los riesgos y las limitaciones de cada técnica.
Entre los beneficios de las técnicas de reproducción asistida puedo citar los siguientes:
-Ayuda a las parejas infértiles: Las técnicas de reproducción asistida brindan esperanza a las parejas que tienen dificultades para concebir de forma natural. Pueden ser una opción para superar problemas de infertilidad, como obstrucciones tubáricas, baja calidad del esperma o problemas de ovulación.
-Oportunidad de tener un hijo biológico: Para muchas parejas, la posibilidad de tener un hijo biológico es fundamental. Las técnicas de reproducción asistida, como la FIV, permiten a los padres usar sus propios óvulos y esperma para concebir un hijo.
-Control sobre el momento de la concepción: Algunas parejas pueden optar por las técnicas de reproducción asistida para tener control sobre el momento de la concepción. Esto puede ser especialmente relevante para parejas que desean posponer la paternidad debido a razones personales o profesionales.
En cuanto a los riesgos de las técnicas de reproducción asistida:
-Riesgos médicos: Las técnicas de reproducción asistida conllevan ciertos riesgos médicos para la mujer, como el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), infecciones, reacciones adversas a la medicación o complicaciones durante el procedimiento de aspiración folicular. Estos riesgos son relativamente bajos, pero existen.
-Riesgos emocionales y psicológicos: El proceso de someterse a técnicas de reproducción asistida puede ser emocionalmente desafiante. Las esperanzas, expectativas y posibles decepciones pueden afectar la salud emocional de las parejas. Además, el estrés financiero y las presiones sociales también pueden ser un factor.
-Posibilidad de embarazo múltiple: Las técnicas de reproducción asistida aumentan la probabilidad de embarazo múltiple, especialmente en la FIV, donde se pueden transferir varios embriones al útero. El embarazo múltiple conlleva un mayor riesgo tanto para la madre como para los bebés, incluyendo complicaciones durante el embarazo y el parto.
-Éxito no garantizado: Aunque las técnicas de reproducción asistida han mejorado significativamente las tasas de éxito en los últimos años, no hay garantía de éxito en cada ciclo. La FIV, por ejemplo, tiene una tasa de éxito que varía según la edad de la mujer y otros factores.
¿Existen medidas o cambios en el estilo de vida que se pueden adoptar para mejorar la fertilidad?
Sí, existen diversas medidas y cambios en el estilo de vida que pueden ayudar a mejorar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Aquí hay algunas recomendaciones:
Mantener una dieta saludable: Consumir una dieta equilibrada y rica en nutrientes es importante para la salud reproductiva. Asegúrate de incluir frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables en tu alimentación diaria.
Mantener un peso saludable: Tanto el sobrepeso como la obesidad pueden afectar negativamente la fertilidad. Si tienes sobrepeso u obesidad, intenta perder peso de manera gradual a través de una combinación de dieta saludable y ejercicio regular.
Hacer ejercicio regularmente: Mantenerse físicamente activo puede ayudar a mejorar la fertilidad. Sin embargo, es importante evitar el ejercicio excesivo, ya que puede tener un impacto negativo en la fertilidad.
Evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas: Fumar tabaco, consumir alcohol en exceso y el uso de drogas recreativas pueden afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Es recomendable evitar estos hábitos para mejorar las posibilidades de concebir.
Reducir el estrés: El estrés crónico puede interferir con la fertilidad. Intenta encontrar formas de reducir el estrés en tu vida, ya sea a través de la práctica de técnicas de relajación, como la meditación o el yoga, o buscando actividades que te gusten y te ayuden a relajarte.
Limitar la exposición a sustancias tóxicas: La exposición a ciertas sustancias tóxicas en el entorno laboral o en el hogar puede afectar la fertilidad. Intenta limitar la exposición a pesticidas, productos químicos tóxicos y radiación excesiva.
Mantener una buena salud sexual: Mantener relaciones sexuales regularmente, especialmente durante el período fértil de la mujer, puede aumentar las posibilidades de concebir. También es importante asegurarse de que tanto el hombre como la mujer estén libres de infecciones de transmisión sexual que puedan afectar la fertilidad.
¿Qué impacto tiene la edad en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres?
La edad puede tener un impacto significativo en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. La fertilidad de las mujeres disminuye gradualmente a medida que envejecen debido a varios factores, tal como la disminución de la reserva ovárica. Las mujeres nacen con una cantidad finita de óvulos en sus ovarios, y a medida que envejecen, la cantidad y la calidad de los óvulos disminuyen. Esto afecta la capacidad de concebir y aumenta el riesgo de anomalías cromosómicas en los embriones.
También se dan irregularidades en el ciclo menstrual, ya que, con la edad, es común experimentar cambios en la regularidad del ciclo menstrual. La ovulación puede volverse menos predecible, lo que dificulta la identificación del período fértil y reduce las posibilidades de concebir.
También hay mayor riesgo de complicaciones del embarazo, en atención a que, a medida que las mujeres envejecen, aumenta el riesgo de problemas durante el embarazo, como abortos espontáneos, preeclampsia, diabetes gestacional y anomalías cromosómicas en el feto.
Aunque los hombres tienen la capacidad de producir espermatozoides durante toda su vida adulta, la edad también puede tener un impacto en la fertilidad masculina. Algunos factores asociados con la edad y la fertilidad masculina son la disminución de la calidad del esperma, mayor riesgo de problemas genéticos, y pueden experimentar un tiempo de concepción más prolongado en comparación con los más jóvenes. Esto se debe a una disminución en la capacidad de fertilización y a una mayor incidencia de disfunción eréctil y otras condiciones relacionadas con la edad.
¿Cómo reemplazar las condiciones de salud preexistentes, como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o la endometriosis, a la fertilidad y qué opciones de tratamiento están disponibles?
Tanto el síndrome de ovario poliquístico (SOP) como la endometriosis son condiciones de salud preexistentes que pueden afectar la fertilidad de las mujeres. El Síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno hormonal que puede causar irregularidades en los ciclos menstruales y dificultades para concebir. Algunas opciones de tratamiento incluyen cambios en el estilo de vida con una dieta saludable y equilibrada, hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable puede ayudar a mejorar los síntomas del SOP y promover la fertilidad. Los medicamentos como los anticonceptivos orales pueden regular los ciclos menstruales y aliviar los síntomas del SOP. Además, los medicamentos como el clomifeno o la metformina pueden ayudar a inducir la ovulación y aumentar las posibilidades de concebir.
Si los medicamentos no son efectivos, se pueden considerar técnicas de reproducción asistida, como la inseminación intrauterina (IIU) o la fecundación in vitro (FIV), para aumentar las posibilidades de embarazo.
En cuanto a la endometriosis, esta es una condición en la cual el tejido que normalmente reviste el útero (endometrio) crece fuera del útero, lo que puede causar dolor y afectar la fertilidad. Las opciones de tratamiento incluyen los medicamentos como los analgésicos, los antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los anticonceptivos hormonales pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero.
Además de la cirugía en casos más graves y el tratamiento de fertilidad asistida.
¿Qué papel juegan los factores emocionales y psicológicos en la fertilidad y cómo se pueden abordar?
Los factores emocionales y psicológicos pueden desempeñar un papel significativo en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. El estrés, la ansiedad, la depresión y otros aspectos emocionales pueden afectar los niveles hormonales, la función reproductiva y la respuesta al tratamiento de fertilidad.
Es importante tener un sistema de apoyo emocional durante el proceso de búsqueda de embarazo. Esto puede incluir hablar con amigos cercanos, familiares o un terapeuta especializado en fertilidad. Compartir tus preocupaciones y emociones puede ayudar a aliviar la carga emocional y encontrar estrategias para manejar el estrés.
La terapia psicológica puede ser beneficiosa para las personas que están experimentando dificultades para concebir. Un terapeuta especializado en fertilidad puede ayudar a explorar y manejar los desafíos emocionales relacionados con la infertilidad, proporcionando herramientas para el manejo del estrés y el fortalecimiento emocional.
Prácticas como la meditación, la respiración profunda, el yoga, la acupuntura u otras técnicas de relajación pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional durante el proceso de fertilidad. Estas técnicas pueden ayudar a calmar la mente, aliviar la ansiedad y promover una sensación de equilibrio.
Mantener una comunicación abierta y honesta con tu pareja es esencial. Compartir tus sentimientos y preocupaciones puede fortalecer el vínculo emocional y ayudar a enfrentar juntos los desafíos de la fertilidad.
¿Cuáles son las opciones disponibles para preservar la fertilidad en casos de pacientes que están por someterse a tratamientos médicos que podrían afectarla, como la quimioterapia o la radioterapia?
Para los pacientes que se someterán a tratamientos médicos que podrían afectar la fertilidad, como la quimioterapia o la radioterapia, existen opciones disponibles para preservar la fertilidad. Estas opciones pueden variar según el género y la edad del paciente
Las mujeres pueden optar por someterse a la estimulación ovárica controlada seguida de la extracción de los óvulos maduros. Estos óvulos se congelan (criopreservan) para su uso futuro. Cuando la paciente esté lista para concebir, los óvulos se descongelan, se fertilizan en el laboratorio mediante fertilización in vitro (FIV) y se transfieren al útero.
Las parejas o mujeres solteras pueden optar por someterse a la fertilización in vitro (FIV) antes de recibir el tratamiento médico. Los óvulos maduros se fertilizan con espermatozoides para formar embriones, y luego los embriones se congelan para su uso futuro. Cuando la paciente esté lista para concebir, los embriones se descongelan y se transfieren al útero.
En algunos casos, especialmente en mujeres prepuberales o cuando no es posible retrasar el inicio del tratamiento médico, se puede realizar la criopreservación de tejido ovárico. Se extrae una porción del tejido ovárico antes del tratamiento y se congela. Después del tratamiento médico, el tejido puede ser descongelado y reimplantado en los ovarios, o bien, se pueden extraer los óvulos maduros de dicho tejido.
Los hombres pueden optar por la criopreservación de esperma antes de recibir el tratamiento médico. El esperma se recolecta y se congela para su uso futuro en la fertilización de óvulos mediante FIV.
Moviendo piezas, formando mentes: el impacto del ajedrez en los niños
La práctica del ajedrez no solo se convierte en una afición para los niños, sino que también promueve el desarrollo cognitivo y permite descubrir la potencialidad de los más pequeños, capaces de superar complejos desafíos en el tablero.
Por Robert Bourgoing (@robertb_py)
Torres, peones, alfiles, sin dejar de mencionar al Rey y la Reina. Estas piezas conforman el ya conocido tablero de ajedrez, un juego que demanda la mayor capacidad de concentración y estrategia por parte de sus jugadores.
En sus comienzos, el ajedrez era considerado como algo exclusivo para los adultos, aunque con el paso de los años su práctica fue expandiéndose hasta llegar a las categorías infantiles, con notables resultados.
En Paraguay, son numerosas las instituciones educativas que incorporan la enseñanza de este popular juego en su plan de estudios, sin mencionar a los centros de enseñanza particular que también ofrecen clases personalizadas para potenciar su asimilación.
Lo que algunos llaman “un simple juego de mesa” o “una actividad para distraerse” en realidad es mucho más que eso: el ajedrez es una herramienta educativa que, en el caso de los más pequeños, ofrece múltiples beneficios en su desarrollo integral.
VENTAJAS PRINCIPALES
1- Desarrollo cognitivo: La práctica del ajedrez potencia habilidades cognitivas esenciales.
Estudios realizados por las Universidades de Girona y Lleida han demostrado que los niños que incorporan el ajedrez como herramienta educativa mejoran su inteligencia, especialmente en áreas como las matemáticas y la comprensión lectora.
Por su parte, una investigación de la Universidad de La Laguna llevada a cabo en 2012 indica que el ajedrez también mejora la inteligencia emocional, desarrollando al menos cinco de las ocho inteligencias propuestas por Howard Gardner: matemática, lingüística, espacial, intrapersonal e interpersonal.
2- Mejora del rendimiento académico: El ajedrez ha sido vinculado con mejoras en el rendimiento académico.
Un estudio de la Universidad de Trier en Alemania evaluó a dos grupos de niños de 9 años: uno recibió tres horas semanales de matemáticas y el otro dos horas de matemáticas más una de ajedrez.
Los resultados mostraron que el segundo grupo, a pesar de tener una hora menos de matemáticas, duplicó en promedio las notas en matemáticas y capacidad lectora en comparación con el primero.
3- Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: La práctica del ajedrez también contribuye al desarrollo de habilidades sociales y emocionales.
Según la psicóloga Silvia Álava, los juegos tradicionales como el ajedrez fomentan el aprendizaje cognitivo, social y emocional más allá de las pantallas digitales.
Estos juegos ayudan a desarrollar habilidades como la memoria, la atención y la psicomotricidad, además de enseñar a los niños a interactuar de manera saludable y a regular sus emociones.
4- Fomento de la creatividad y la imaginación: El ajedrez estimula la creatividad y la imaginación en los niños.
Al enfrentar constantemente nuevas situaciones en el juego, los niños aprenden a desarrollar estrategias innovadoras y a pensar de manera flexible.
Esto no solo mejora su capacidad para resolver problemas en el tablero, sino que también les enseña a aplicar estas habilidades en situaciones de la vida real.
5- Desarrollo de la personalidad y valores: El ajedrez contribuye a la formación integral de la personalidad del niño.
El Dr. Enmanuel Lasker, uno de los mejores jugadores de su época, había afirmado que “la educación mediante el ajedrez debe ser la educación de pensar por sí mismo”, señalando que la misión de su enseñanza en las escuelas no es la erudición de sacar maestros de ajedrez.
Este juego enseña a los niños a construir su propia tabla de valores, a mantenerse alerta y a utilizar herramientas como el algoritmo, el modelo, la complejidad, la estructura, la optimización, la incertidumbre, el significado y el pronóstico.
EXPERIENCIA DE UNA PROFESIONAL
Gabriela Vargas Talavera es una de las principales referentes del ajedrez paraguayo en la actualidad, ostentando orgullosamente el grado de Maestra Internacional Femenina (WIM, por sus siglas en inglés).
Además de su pasión por las piezas y tableros, se suma el de la enseñanza de este juego a niños y niñas, aspiración que la motivó años atrás a abrir su propia academia bautizada como “Bobby Fischer”, en honor al célebre ajedrecista y Gran Maestro estadounidense.
Desde su experiencia particular, el fomento del ajedrez en niños abre un abanico de oportunidades para que los mismos descubran todo su potencial y, además, despierten su mente, siendo capaces de adaptarse a situaciones desafiantes traducidas en los movimientos de cada pieza.
“El ajedrez es muy positivo en la educación a temprana edad”, afirmó en entrevista con HOY, resaltando como algunas de sus principales beneficios el mejoramiento de la memoria, la concentración y el pensamiento crítico, así como el desarrollo de la creatividad y la organización.
Al tratarse de un deporte individual, también ayuda a los niños a ser responsables en su propia toma de decisiones durante la partida al elegir una jugada y enfrentar las posibles consecuencias de dicha elección, expresó Vargas. “Hay una regla que se llama ’pieza tocada, pieza movida’ en la que la primera pieza que tocas es la que debes mover, eso les ayuda con ese autocontrol”.
Con años de trayectoria en este ámbito, es testigo de los logros que pueden alcanzarse si se inculca a alguien esta pasión desde pequeño, al punto de que muchos aficionados llegaron a participar de competencias y torneos fuera del país gracias a su impecable rendimiento.
Un sueño para vivir: la importancia de un buen descanso y cómo lidiar con los trastornos
Este viernes 14 de marzo se conmemoró en todo el mundo el Día del Sueño, instaurado con el propósito de concientizar sobre los beneficios de un descanso bueno y saludable. Un déficit en este aspecto podría desencadenar en una serie de problemas para el cuerpo.
Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)
Cada 14 de marzo desde el 2008 es conmemorado el Día Mundial del Sueño, tras una iniciativa surgida desde la Comisión de la Asociación Mundial de Medicina del Sueño.
El sueño no es solo cerrar los ojos por un instante. Un buen descanso abarca varios aspectos que deben ser considerados, ya que de ello depende el estado de ánimo, el rendimiento psicomotor y el desempeño académico-laboral. Al respecto, la jefa del Área de Psicología del IPS, Liz Aguiar, manifestó que el tiempo dedicado al descanso no puede ser considerado como una “pérdida”, atendiendo a que un mal sueño podría traer consecuencias como fatiga, somnolencia diurna, déficit de atención, falta de concentración y motivación.
El Día Mundial del Sueño fue instaurado para recordar la importancia de un descanso adecuado en beneficio de la salud física y mental. El sueño no puede ser considerado como un lujo, sino una necesidad esencial para el cuerpo humano. Una forma de combatir el estrés, los horarios exigentes y los impactos negativos.
La especialista recalcó que el cerebro necesita el sueño para regular emociones, consolidar la memoria y restaurar el equilibrio químico. Mientras dormimos, nuestro sistema nervioso procesa experiencias, reduce el estrés y refuerza la capacidad de enfrentar los desafíos diarios.
En ese sentido, es importante mantener como buena práctica un horario regular de sueño, acostándose y despertándose a la misma hora, evitar pantallas y dispositivos electrónicos al menos una hora antes de dormir; crear un ambiente tranquilo y oscuro en la habitación; además de evitar el consumo de cafeína y alcohol en horas cercanas al sueño.
NO PUEDO DORMIR, ¿QUÉ HAGO?
Al hablar del sueño, no podemos olvidar todas las enseñanzas dejadas por el neurocirujano, Dr. Mime, quien indicaba al momento descanso como “limpieza de suciedades” de la mente, que al mismo tiempo se nutre y regenera. Una de las limpiezas es relacionada al beta-amiloide, el material de las placas seniles, una de las características distintivas de la enfermedad de Alzheimer.
Mime hablaba de que el sueño con sedantes no es la solución a este trastorno, ya que sus efectos son similares a dormir mal, pero pueden tranquilizar a la persona afectada y ser el camino hacia una recuperación. Sin embargo, insistía en que el riesgo es alto: afectando la memoria inmediata y la memoria a largo plazo y generando dependencia y adicción.
“Conseguir dormir un número de horas suficiente debe ser una prioridad. La respuesta puede estar en nuestros horarios, nuestra habitación, nuestra agenda diaria o mil problemas más. Algunas veces hace falta un tratamiento médico, un ejemplo es tratar la apnea del sueño, un trastorno en el que las personas afectadas muestran interrupciones breves de la respiración mientras duermen, incluso varios cientos en la misma noche. Por tanto, parece interesante, en particular para los que dormimos poco, priorizar el sueño y apostar por una vida más larga y saludable”, resaltaba.
BENEFICIOS DE UN SUEÑO REPARADOR
Dormir bien aporta múltiples ventajas a la salud mental:
Regulación emocional: un sueño adecuado ayuda a controlar la ansiedad, la irritabilidad y el estrés. Las personas bien descansadas reaccionan mejor ante situaciones difíciles.
Prevención de la depresión y la ansiedad: estudios han demostrado que, quienes duermen bien, tienen menor riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo.
Mejora en la concentración y la memoria: durante el sueño, el cerebro procesa y almacena información, favoreciendo el aprendizaje y la toma de decisiones.
Mayor resiliencia emocional: un descanso adecuado fortalece la capacidad de afrontar desafíos sin sentirse abrumado.
Equilibrio hormonal: el sueño regula hormonas clave como el cortisol (estrés) y la serotonina (bienestar), fundamentales para la estabilidad emocional.
¿El celular afecta la salud de tu hijo? La verdad detrás de la joroba infantil
El uso excesivo de pantallas está causando problemas posturales en los niños, como la joroba y dolores musculares. Este daño invisible afecta su salud física y emocional. En tal sentido, hacen un llamado urgente a los padres para tomar medidas y evitar que la tecnología perjudique su desarrollo.
En un mundo cada vez más digitalizado, el uso excesivo de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, tablets y videojuegos genera preocupación entre los profesionales de la salud.
El Dr. Robert Núñez, pediatra, alertó sobre el incremento de trastornos posturales en niños y niñas, destacando que, problemas como la joroba están surgiendo debido al uso desmedido de estos dispositivos.
Esta advertencia subraya los peligros que los niños enfrentan no solo en su desarrollo físico, sino también en su bienestar emocional.
Consecuencias de la exposición prolongada a las pantallas
En ese contexto, explicó que el uso excesivo de dispositivos electrónicos afecta directamente la postura de los niños, quienes suelen adoptar una postura perjudicial: la cabeza inclinada hacia adelante, la espalda encorvada y los ojos fijos en la pantalla.
Indicó que esta postura, mantenida durante períodos prolongados, está provocando efectos negativos en la salud de los más pequeños.
A continuación, las principales consecuencias, según Núñez:
-Joroba o cifosis postural: la inclinación constante de la cabeza hacia adelante, tan común cuando los niños usan dispositivos electrónicos, provoca una sobrecarga en la columna cervical.
Según estudios publicados en The Journal of Physical Therapy Science la sobrecarga prolongada de esta zona de la columna puede generar dolor crónico, contracturas musculares e incluso deformaciones a largo plazo.
La curvatura anormal que genera esta sobrecarga se conoce como cifosis postural, o “joroba”: la intensidad de esta afección depende de la cantidad de tiempo que se pase en una mala postura.
-Estrés en la columna y tendinitis postural: La postura incorrecta no solo afecta a la columna, sino también a los músculos. La presión constante sobre la zona cervical puede desencadenar dolor en los músculos del cuello, hombros y espalda, lo que a su vez genera dolores de cabeza, mareos y rigidez muscular.
De acuerdo con un artículo en Pediatrics International, el uso excesivo de pantallas en una mala postura es uno de los factores principales que contribuyen a este tipo de trastornos musculoesqueléticos.
-Miopía y problemas de visión: La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que el uso excesivo de pantallas durante la infancia está relacionado con el aumento de la prevalencia de la miopía.
Según un artículo de JAMA Ophthalmology la proximidad constante de los dispositivos a los ojos contribuye al empeoramiento de la visión, especialmente en niños que pasan más de dos horas al día frente a las pantallas.
Además, el uso de dispositivos a una distancia menor a 40 cm de los ojos aumenta el riesgo de desarrollar esta condición.
-Dedo en gatillo: Este problema es más común de lo que parece, especialmente debido al uso de teléfonos móviles y tablets. El movimiento repetitivo del pulgar al escribir o jugar en dispositivos puede inflamar los tendones y generar una condición conocida como “dedo en gatillo”.
Según un estudio publicado en The Lancet, el uso excesivo de las manos en dispositivos táctiles está provocando inflamación y dolor, afectando la movilidad y causando incomodidad a largo plazo.
-Alteraciones del sueño: la luz azul emitida por las pantallas interfiere con la producción de melatonina, la hormona responsable de regular el ciclo del sueño. Esto dificulta que los niños concilien el sueño, generando alteraciones del descanso.
Según la National Sleep Foundation, la exposición a la luz azul durante la noche afecta negativamente la calidad del sueño, lo que repercute en la salud física y mental de los niños.
-Infecciones y problemas de higiene: el uso de dispositivos móviles, especialmente cuando se llevan al baño o se comparten sin una correcta higiene, aumenta el riesgo de infecciones.
Según un estudio publicado en Journal of Hospital Infection, los teléfonos móviles son uno de los objetos más contaminados con bacterias, lo que genera un aumento en el riesgo de enfermedades infecciosas.
Los más pequeños son los más vulnerables.
Los niños más pequeños son especialmente vulnerables a los efectos negativos de la exposición prolongada a las pantallas. La OMS recomienda limitar el tiempo frente a las pantallas en función de la edad de los niños:
-Menores de 18 meses: o deben estar expuestos a pantallas.
-De 2 a 5 años: Se recomienda un máximo de 1 hora diaria, siempre con supervisión y contenido educativo.
-A partir de los 6 años: El tiempo frente a las pantallas debe ser limitado, priorizando el juego al aire libre, la actividad física y las interacciones sociales.
¿Cómo prevenir los problemas posturales?
Para reducir el riesgo de sufrir trastornos posturales y otros efectos negativos derivados del uso excesivo de pantallas, es fundamental adoptar hábitos saludables.
A continuación, algunas recomendaciones basadas en los consejos de pediatras y especialistas en salud infantil:
-Limitar el tiempo frente a las pantallas: se deben establecer límites diarios según la edad de los niños, siguiendo las recomendaciones de la OMS.
-Fomentar la actividad física: el juego al aire libre y las actividades físicas regulares ayudan a mejorar la postura y mantienen la columna vertebral en buena forma.
-Usar soportes para los dispositivos: mantener los dispositivos a la altura de los ojos puede evitar que los niños inclinen la cabeza hacia adelante.
-Pausas para estiramientos: instruir a los niños a realizar pausas frecuentes para estiramientos, sobre todo en períodos largos de uso.
-Educar sobre la postura: enseñar a los niños la importancia de mantener una postura correcta desde temprana edad.
La infancia es una etapa crucial para el desarrollo físico y emocional de los niños. Invertir en buenos hábitos posturales desde temprana edad es fundamental para evitar problemas musculoesqueléticos y otros trastornos a largo plazo.
“Como adultos, tenemos la responsabilidad de educar con el ejemplo, promoviendo el uso saludable de la tecnología y fomentando un estilo de vida activo y equilibrado. Cuidar la postura de los niños es una inversión en su salud futura”, puntualizó el pediatra.