Lactancia materna: una conexión de la madre y su bebé que debe respetarse

La lactancia materna es la base de la vida y contribuye a la salud a corto y largo plazo del bebé, a su buena nutrición y a su seguridad alimentaria en situaciones que sean o no de emergencia. También, es un derecho humano que debe respetarse, protegerse y cumplirse.

En Paraguay, por Ley N° 5.508/15, se celebra la “Semana Nacional de la Lactancia Materna” en la segunda semana de agosto (8 al 14 del 2022), con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la práctica del amamantamiento, para lograr la salud plena e integral, previniendo enfermedades y disminuyendo la mortalidad infantil.

En ese contexto, Sandra Rodríguez, Lic. en Obstetricia y Salud Materno infantil, y asesora en lactancia certificada, respondió en contacto con HOY/Nación Media las preguntas más frecuentes en torno a la lactancia materna.

¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en las consultas?

Sobre ese punto, la Licenciada indicó que la lactancia es un proceso biológico que a simple vista parece fácil, pero tiene cierta complejidad, ya que tiene un componente sociocultural importante que hemos perdido.
Lo que principalmente motiva a las madres a buscar una asesoría en lactancia es el dolor. Una vez subsanado ese aspecto, ajustando postura de la mamá y posición del bebé, las consultas se dirigen hacia cómo darse cuenta que el bebé está satisfecho, cuánto toma, cuánto tiempo tiene que ofrecer el pecho y cada cuanto, si tiene que hacerle eructar.

¿Con qué frecuencia se debe amamantar al bebé y cuánto debe tomar por día?

Para que la lactancia funcione el pecho se ofrece a libre demanda, es decir, el tiempo que quiera las veces que quiera, con una técnica adecuada. Es importante recalcar también que la lactancia no es sólo un método de alimentación sino que es una forma de comunicación, amor, apego entre bebé y mamá, por lo que muchas veces el bebé puede pedir pecho sin que el motivo sea hambre, explicó la especialista.

Considerando que un recién nacido tiene una capacidad gástrica pequeña y la leche materna está preparada para una fácil digestión, se estima que un bebé recién nacido tome con bastante más frecuencia de lo que suponemos debería y, este sea un comportamiento totalmente normal, sin que esto signifique que la madre no tenga leche o su leche “no sea buena”.

Se espera que realice al menos 10 a 12 tomas al día. La cantidad por toma no es posible cuantificar, justamente porque el bebé es quien determina sus necesidades nutricionales y afectivas con cada toma.

¿Cómo se cuentan los intervalos entre tomas consecutivas y cuánto tiempo duran las tomas?

La duración de la toma está determinada por el bebé. Cuando una mamá amamanta se debe olvidar el reloj. Es su bebé quien le va a indicar cuando la toma finaliza al soltar solito el pecho.

En ese contexto, la asesora resaltó que es importante que primero se ofrezca 1 lado para luego pasar al otro, sin tiempos específicos para cada lado, contrario a lo que se suele escuchar de ofrecer “15 minutos” de cada lado.

Ahora bien, tampoco es normal que un bebé se pase horas continuadas a pecho sin descansos, por lo que la consulta en lactancia es necesaria para evaluar si la técnica de agarre es correcta o hay alguna otra situación que este generando que la transferencia de leche se esté dificultando. Su cuerpo le irá indicando qué lado ofrecerle primero, el que sienta más “cargado” o que le esté generando molestia, pues ese será, sin volverse loca intentando recordar qué lado le dió por última vez.

¿Con qué frecuencia se debe hacer eructar al bebé durante las tomas?

Los bebés amamantados no siempre eructan en todas las tomas. El eructo es sinónimo de ingreso de aire, no de que esté satisfecho o no. Cuando un bebé mama con la técnica correcta, la boca se sella al pecho generando vacío y no ingresa aire. Por eso es importante una buena técnica de agarre, donde no se escuchen chasquidos durante la toma.

Si luego de la toma el bebé está relajado y descansando no es imperioso que inmediatamente se le haga eructar. Se puede esperar un poquito para probar si eructa y, si no lo hace, no preocuparse porque es probable que no lo necesite. Sin embargo hay bebés que sí necesitan eructar entre un pecho y el otro, porque se los nota incómodos.

“Van a ir reconociendo las necesidades de su bebé. Tener en cuenta que hay bebés con patologías como el reflujo gastroesofágico que tienen otro manejo”, destacó.

¿Se puede combinar leche de fórmula y leche materna?, En caso de que sí, ¿La leche de fórmula cómo debería ser preparada?

La indicación de fórmula debe ir dirigida por el médico pediatra, que es quien evalúa la necesidad de su utilización de acuerdo a los controles de crecimiento del bebé. Ahora bien, la utilización de la fórmula no debería ser la primera opción en el caso de necesidad de complementación. Debe optarse en primer lugar por leche materna extraída.

Es imperioso y nuestra responsabilidad analizar los motivos por los que este bebé podría no estar subiendo de peso y por lo que la lactancia no está funcionando, no sólo indicar fórmula como solución a los problemas.

“La gran mayoría de las madres puede amamantar a sus bebés, pero muchas tienen dificultades en la lactancia debido a factores externos que interfieren con el establecimiento de la lactancia como son: una técnica incorrecta, colocar horarios a las tomas, restringir la duración de la toma, a veces el bebé tiene un frenillo sublingual corto, o es una mamá con poco apoyo para amamantar. Comprender los procesos fisiológicos de la lactancia, la confianza en la capacidad de su cuerpo de producir leche y el apoyo de su entorno (familia y profesionales) son pilares para el éxito”.

¿Cuándo dar alimentos sólidos a los bebés y a la par la leche materna?

La lactancia materna está indicada hasta los 6 meses de edad de manera exclusiva, momento en el que se inicia la alimentación complementaria, es decir, que complementa a la leche materna y debería seguir al menos hasta los 2 años o luego de eso, hasta que mamá y bebé decidan, sin límite de edad.

Cabe destacar que durante el primer año de vida la leche materna continúa siendo el alimento principal en la dieta de un bebé, por lo que la etapa inicial de la introducción de sólidos se caracteriza por ser un momento de experiencia y “socialización” de nuevos sabores y texturas y hay que disminuir las expectativas de que van a comer un plato entero.

“Destetar a un bebé que no come es un error, ya que justamente le están retirando el alimento que le está aportando valor nutricional”, puntualizó Rodríguez.

¿Por qué pasa que el bebé tiene mucha más hambre que de costumbre?

Los bebés pasan por etapas marcadas de crecimiento y desarrollo. Y la lactancia se va adecuando a esta necesidad. Hay momentos que son conocidos como “brotes o crisis” de crecimiento, donde hay un reajuste entre la demanda y la oferta ya que el bebé al crecer tienen nuevas necesidades nutricionales por lo que debe enviarle este mensaje al cuerpo.

Partiendo de la premisa de que a mayor succión, mayor producción, los bebés utilizan esto para aumentar significativamente el volumen y por lo tanto la mamá notará que su bebé está más demandante que de costumbre y allí conocer esta información hará que la mamá no caiga en la sensación de que su leche no le llena sino que es una etapa que pasará.

¿Por cuánto tiempo se debería seguir amamantando al bebé?

La decisión de la duración de la lactancia recae exclusivamente en la mamá y su bebé. Se recomienda que la lactancia sea exclusiva durante los primeros 6 meses y luego complementaria con alimentos sólidos hasta al menos los 2 años.

Lo importante es que la mamá reciba toda la información sobre beneficios de continuar con la lactancia, determinar que los motivos que la inducen a destetar no sean por influencias externas, y que en base a eso pueda tomar la mejor decisión que se adapte a sus circunstancias particulares.

¿Es normal que una madre tenga poca leche? ¿Qué tipo de alimentos puede consumir para estimular la cantidad de leche y cuáles debe evitar?

No, no es normal. La hipogalactia primaria, es decir, una baja producción de leche, es rara. Son pocas las patologías que podrían incidir en el proceso hormonal que implica la lactancia. Aspectos anatómicos como son las mamás hipoplásicas podrían eventualmente incidir en la producción, pero no es determinante.

Por lo general, las dificultades en la producción están ligadas a factores externos, a no permitir que la naturaleza haga su trabajo. La lactancia está mediada por hormonas, principalmente la oxitocina y la prolactina. La succión del bebé estimula la secreción de estas hormonas en el cuerpo de la mamá, enviándole el mensaje al cuerpo de que debe producir leche, por lo que, no hay alimento que actúe incidiendo en esto.

Ahora bien, es necesario que la mamá tenga una alimentación variada y equilibrada para mantener su cuerpo saludable y con energía, ya que amamantar puede demandar muchas calorías diarias. Restringir alimentos sin que haya una patología diagnosticada, no tiene sustento. Una buena dieta también influye en la microbiota intestinal de la mamá y por lo tanto también en la del bebé. Lo único que está contraindicado durante la lactancia y principalmente los primeros 3 meses de edad es el alcohol.

¿Se pueden tomar medicamentos o anticonceptivos si se da de mamar?

La gran mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia a pesar de lo que se cree. En el caso de que un medicamento no lo sea, se sugiere buscar una alternativa compatible antes de indicar un destete. Es importante diferenciar que la compatibilidad de medicamentos en el embarazo es diferente al de la lactancia donde se amplía considerablemente la disponibilidad.

Actualmente existe una página web con información comprobada científicamente donde se consulta la compatibilidad de los principios activos de los medicamentos. En cuanto a los anticonceptivos existen específicos para utilizar durante la lactancia, ya que al tratarse de hormonas se debe prestar atención para que no interfieran con el proceso.

¿Cómo se debe sacar y conservar la leche materna, en caso que la madre deba trabajar?

La conciliación entre el trabajo y la lactancia es posible, pero deben darse algunas condiciones especialmente que se cumpla el permiso de lactancia que tienen las madres de 90 min durante los primeros 6 meses y luego de 60 minutos hasta los 2 años, así como tiempo y lugar disponible para extraerse leche en horario laboral amparadas bajo la Ley Nº 5508 de promoción, protección a la maternidad y apoyo a la lactancia materna.

Su banco de leche debe iniciar más o menos un mes antes del retorno a la actividad laboral, tanto para que la madre comience a adecuarse a la rutina de extracción, al uso del extractor como para que el cuerpo responda al nuevo estímulo y la mamá se adapte emocionalmente al hecho de que va a separarse de su bebé.

Por lo general la frecuencia de extracciones y el volumen de leche necesarios van a depender de la cantidad de horas que la mamá esté fuera de casa y de la edad del bebé. Todo esto se contempla en las asesorías de banco de leche donde explico como retornar a la actividad laboral y seguir con la lactancia a través de extracciones.

¿Qué métodos se pueden utilizar para destetar a un bebé?

El momento del destete puede ser iniciado tanto por la mamá como por el bebé. Es raro que el destete ocurra naturalmente antes de los 2 años de edad, por lo que la mayoría de los destetes son iniciados y dirigidos por la mamá.

“Nadie debería influir en esta decisión más que mamá o el bebé. Lo recomendable es que, aunque sea por iniciativa materna, pueda ir adecuándose a los tiempos del bebé, que conoce el pecho como única vía de alimentación y conexión con su mamá y muchas veces no está listo aún para este momento. Cuando el proceso inicia, lo que se debe buscar es un renacimiento y maduración del vínculo, crear nuevos canales de comunicación, nuevas formas de responder a las diferentes necesidades que pueda tener el bebé, ya no utilizando el pecho”, explicó la Lic. Sandra.

Para la mamá también es un camino de descubrimiento en el que va a aprender a dar amor de otra manera y a gestionar las necesidades de su bebé. Esto es un proceso que no se da de un día para otro, al menos sí se desea iniciar respetando la decisión materna de no continuar pero contemplando hacerlo de la forma más paulatina posible para que esto se logre sin tanto sufrimiento de ambas partes.

Este tipo de destete también permite la adecuación natural del cuerpo, para que la producción se vaya regulando y no haya problemas de mastitis que por ejemplo ocurren en los destetes abruptos. La producción irá disminuyendo sin necesidad de implementar alguna técnica como vendaje del pecho, medicamentos u otras que anteriormente eran sugeridas.

Por último, sobre ese punto, la Lic. Sandra indicó que igualmente si aún con la información de las implicancias de un destete denominado respetuoso la madre decide optar por un destete abrupto, es nuestra labor acompañar su decisión. “El rol de la asesora en lactancia es educar, guiar, apoyar y brindar toda la información disponible basada en evidencia para que la madre tome decisiones que serán siempre respetadas y acompañadas”, especificó.

El peligro de los celulares en manos inexpertas: “A los 6 años ya se mandan fotos desnudos”

En el circuito legislativo se encuentra en debate una propuesta para prohibir el uso de celulares en instituciones educativas. Los especialistas en ciberseguridad y los pediatras abordan si conviene o no esta medida.

Miguel Ángel Gaspar, director de Paraguay Ciberseguro, expresó su postura sobre el proyecto que propone prohibir el uso de celulares en instituciones educativas. En entrevista con la radio Universo 970 AM, enfatizó los graves efectos que la sobreexposición tecnológica tiene en los niños, tanto a nivel psicológico como social.

Gaspar criticó el temor a usar la palabra “prohibir” en este contexto: “Prohibimos armas, alcohol y cigarrillos en los colegios. ¿Por qué no hacemos lo mismo con los celulares, cuando sabemos que están causando un daño evidente?”

El especialista citó ejemplos internacionales, como Finlandia y España, que ya implementaron leyes para retirar los celulares de las aulas tras analizar múltiples estudios científicos. Gaspar mencionó que países como Brasil también tomaron medidas similares basadas en evidencia que demuestra los efectos negativos de la hiperestimulación causada por estos dispositivos.

Según el experto, los niños están siendo tratados como adultos por las plataformas digitales, lo que genera problemas como depresión, hiperestimulación y exposición a contenidos inadecuados.

“Nadie sataniza la tecnología, pero el daño que están haciendo al dar celular a los niños desde los dos años, que los trata como adultos, es algo irreversible”, advirtió. “Nunca antes tuvimos tantos niños con diagnósticos de adultos, de depresión y hasta medicados por la sobreexposición y sobreestimulación por este dispositivo que no es académico”, agregó.

El entrevistado señaló tajantemente que a los 6 años algunos niños ya comparten fotos desnudos o en ropa interior sin que los padres se animen a revisar los celulares; a los 7 u 8 años participan en grupos de WhatsApp (ante la insistencia de los propios profesores que creen que es el mejor canal para estar comunicados) pese al contenido violento, obsceno y sexual que circula allí, y además resaltó que los casos de ciberacoso muchas veces terminan con la víctima cambiando de institución, ya que los protocolos actuales no son efectivos.

Gaspar propuso soluciones prácticas, como el uso de teléfonos básicos que solo permitan llamadas y mensajes, pero que no tengan acceso a redes sociales. Además, resaltó la importancia de establecer límites claros y educar a los padres sobre el control de dispositivos.

LA PROPUESTA

José Rodríguez, diputado por Capital, presentó las consideraciones de un proyecto de Ley que prohíbe totalmente el uso de teléfonos celulares y dispositivos electrónicos personales en instituciones públicas, privadas y privadas subvencionadas del Paraguay.

Según el legislador, esta medida ayudará a mejorar la calidad educativa, ya que considera que el uso de estos aparatos ha contribuido a la disminución de la atención en clase, el aumento de conductas disruptivas, el ciberacoso y problemas de salud mental de los estudiantes. El documento fue presentado en mesa de entrada de Diputados.

VISIÓN DE PEDIATRA

El pediatra Robert Núñez señaló que, en numerosas ocasiones, visualizó los efectos negativos del uso excesivo e inadecuado de la tecnología en los niños y adolescentes, por lo que celebró la iniciativa para prohibir el uso de celulares en las escuelas y colegios.

Entre los principales riesgos asociados, según citó el médico, se encuentra la afectación del desarrollo socioemocional, ya que el uso indiscriminado de dispositivos móviles puede interferir en la interacción social de los estudiantes, disminuyendo su capacidad de establecer vínculos, de comunicarse de manera efectiva y de trabajar en equipo.

También mencionó que las distracciones constantes que generan los móviles pueden perjudicar el rendimiento académico, limitando la capacidad de concentración y el desarrollo de habilidades cognitivas. Además, el tiempo prolongado frente a pantallas se asocia con problemas como fatiga visual, alteraciones posturales y sedentarismo, incrementando el riesgo de obesidad infantil.

El acceso sin restricciones a redes sociales y contenidos inapropiados puede aumentar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en niños y adolescentes, especialmente en contextos de ciberacoso, de acuerdo con Núñez.

Es por ello que instó a delimitar el uso de dispositivos móviles exclusivamente a fines pedagógicos, debido a que de esta manera se asegura que las tecnologías sean herramientas útiles, y no una fuente de distracción o de daño potencial.

Estrés, ansiedad y pirevai, algunos efectos del calor extremo en la salud mental

Normalmente, la temporada de calor está relacionada a las actividades festivas, al descanso y disfrute, sin embargo, cuando las temperaturas alcanzan valores extremos, disminuyen las emociones positivas y aumentan las negativas, ocasionando apatía, mal humor, estrés y desánimo. ¿A qué se deben estos factores y cómo confrontarlos?

Las altas temperaturas son factores claves que alteran nuestro estado de ánimo. Hay quienes disfrutan del verano más que otros, o del invierno. Sin embargo, aunque muchos no se percatan, una ola de calor trae consigo efectos negativos en la salud mental, incluso, en quienes disfrutan de la temporada.

El calor está relacionado con mayores niveles de irritabilidad, ansiedad y fatiga, principalmente, en zonas climáticas tropicales y subtropicales como Paraguay, donde las temperaturas pueden ser muy altas durante gran parte del año.

La Lic. Liz Aguiar, especialista en Psicología del IPS Ingavi, en conversación con HOY/Nación Media señaló que estos factores influyen en gran medida en la depresión y luego en otras complicaciones en la salud, por lo que, es necesario extremar cuidados, también, en la mente.

¿Cómo puede afectar el calor extremo a la salud mental de las personas?

El calor aumenta el estrés, la irritabilidad y el riesgo de trastornos como ansiedad y depresión, además de empeorar problemas preexistentes. En países como Paraguay, donde las temperaturas altas son constantes, también impacta el sueño, genera agotamiento emocional y puede incrementar el riesgo de suicidio, especialmente en poblaciones vulnerables sin acceso a sistemas de enfriamiento o apoyo psicológico. Es crucial promover espacios frescos, educación sobre el tema y acceso a servicios de salud mental.

¿De qué manera puede el calor contribuir al aumento del estrés en las personas, y qué consejos puede dar para manejarlo?

El estrés y la ansiedad aumentan al generar incomodidad física, interrumpir el sueño y dificultar la concentración, lo que eleva la irritabilidad y el agotamiento emocional. En este caso se recomienda mantener una buena hidratación, buscar espacios frescos, realizar ejercicios de respiración para reducir la tensión, mantener rutinas relajantes y priorizar el descanso adecuado. Si los síntomas persisten, es importante buscar apoyo profesional.

¿Hay algún grupo de personas que sea más vulnerable a los efectos de las altas temperaturas en la salud mental?

Sí, las personas más vulnerables son aquellas con trastornos de salud mental preexistentes, adultos mayores, niños, personas en situaciones de pobreza sin acceso a sistemas de enfriamiento y trabajadores expuestos al calor extremo. Estas condiciones aumentan el riesgo de estrés, ansiedad y agotamiento emocional.

¿Cuáles pueden ser los efectos a largo plazo del calor extremo en la salud mental?

A largo plazo, el calor extremo puede exacerbar trastornos como ansiedad, depresión y estrés crónico, además de afectar el sueño y la regulación emocional. También puede aumentar el riesgo de agotamiento mental.

¿Qué consejos puede dar para mantener la salud mental durante períodos de calor extremo?

Para cuidar la salud mental durante el calor extremo, mantén una buena hidratación, busca espacios frescos, prioriza el descanso, realiza ejercicios de relajación y establece rutinas ligeras. Además, evita el exceso de actividad física en las horas más calurosas y busca apoyo profesional si el malestar emocional persiste.

Todo sobre la nueva ley de la función pública y servicio civil

La semana pasada fue promulgada la ley bien vista por unos y criticada por otros. Los primeros, alegan que se mejora notablemente el ingreso y permanencia en la función pública. Los segundos, sostienen que se mantienen los viejos vicios. Revisamos esta ley punto por punto para que sea usted mismo quien saque sus conclusiones.

La ley 7445 de la Función Pública y del Servicio Civil, cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Economía y Finanzas, tiene como finalidad promover la profesionalización de los servidores públicos para lograr mayores niveles de eficiencia en las instituciones públicas para ofrecer servicios oportunos y de calidad.

En su capítulo I describe que su objeto es establecer las disposiciones generales que rigen la función pública, regular, en específico, la carrera del servicio civil.

Además, admitir la competencia regulatoria en la materia de las municipalidades, Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal Superior de Justicia Electoral, Consejo de la Magistratura, Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Fiscalía General del Estado, universidades nacionales, Contraloría General de la República, Banca Central del Estado, así como de otras instituciones públicas con autonomía en esta materia que no se encuentren dentro del ámbito del Poder Ejecutivo.

Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas es la autoridad de aplicación, en las instituciones que se encuentren fuera del ámbito del Ejecutivo, las autoridades serán otras, entre ellas: municipalidad, Poder Judicial, Poder Legislativo, TSJE, JEM, Fiscalía General, Contraloría, universidades nacionales y Banca Central del Estado.

SUJETOS EXCLUIDOS

Si bien se les aplican las limitaciones y prohibiciones, se encuentran excluidos los funcionarios que ocupen los siguientes cargos de conducción política:

Senadores y diputados, gobernadores y miembros de las juntas departamentales, intendentes y miembros de las juntas municipales y demás personas que ejercen cargos de elección popular.

Presidente de la República y vicepresidente

Ministros del Ejecutivo, y secretarios ejecutivos de la Presidencia

Presidente y miembros del directorio de la Banca Central del Estado

Presidente y miembros del directorio de las entidades financieras oficiales.

Procurador General de la República.

Ministros de la Corte Suprema de Justicia.

Fiscal General del Estado.

Defensor General y Síndico General.

Ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Defensor del Pueblo y el Defensor del Pueblo adjunto.

Contralor General y el Subcontralor General de la República.

Presidentes, directores nacionales o equivalentes, y miembros de directorios o consejos de las entidades descentralizadas

LA VÍA DE ACCESO, LOS REQUISITOS Y LAS INHABILIDADES

El artículo 14 establece que el concurso público es la única vía de ingreso a la función pública, salvo los casos regulados de otra manera en la Constitución o en leyes especiales. El ingreso en trasgresión a esta disposición será nulo.

Quedan exceptuados los funcionarios públicos que hayan ingresado a la función pública para ocupar los puestos de asesores o los cargos de confianza previstos en las leyes especiales que regulan las distintas carreras de la función pública.

Además del concurso, los requisitos mínimos para aspirar al ingreso son: tener nacionalidad paraguaya, ser mayor de edad, tener idoneidad y capacidad para el ejercicio o desempeño en el puesto, estar en pleno goce de los derechos civiles y políticos.

Establece también inhabilidades o hechos que impiden ingresar a la función pública: estar cumpliendo una pena carcelaria, haber sido condenado por hechos punibles contra el estado o por delitos de naturaleza electoral, haber recibido una inhabilitación para ocupar un cargo en la función pública, gozar de jubilación, haberse acogido a planes de retiro voluntario, etc.

ASESORES SIN CONCURSO: HASTA TRES POR CADA POLÍTICO

Quienes ocupen puestos de conducción política podrán tener hasta tres asesores nombrados sin concurso público dentro del ámbito de su organización administrativa. Sin embargo, no podrán elegir a cualquiera. Necesariamente será alguien que acredite cinco años de experiencia profesional (como mínimo) en la materia respectiva.

Los funcionarios de carrera que hayan sido designados para ocupar los puestos de asesores conservarán los derechos adquiridos con anterioridad a la respectiva designación y, al finalizar sus funciones, deberán volver al último puesto anterior ocupado, con la progresión en los niveles y grados correspondientes.

PROHIBICIÓN DE NEPOTISMO EN CARGOS DE CONFIANZA

No podrán ser designados para cargos de confianza, en ningún caso, el cónyuge, concubino o parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, sea en línea recta o colateral, de quienes ejerzan puestos de conducción política en la misma institución.

Los funcionarios que ocupen puestos de conducción política no podrán, en ningún caso, ejercer influencia para la designación de estos cargos en otra institución pública

QUIÉNES PUEDEN EJERCER UN CARGO DE CONFIANZA

Los viceministros, gerentes generales, gerentes y demás funcionarios públicos en puestos y condiciones similares que se organizan jerárquicamente inmediatamente por debajo de los puestos de conducción política señalados en la presente ley.

b) Los secretarios designados con rango de ministros, los directores y los coordinadores del Gabinete Civil de la Presidencia de la República.

c) Los embajadores, cónsules y representantes nacionales ante organizaciones

internacionales en los que la República del Paraguay participe, oficialmente, de

conformidad con las leyes que regulan el servicio diplomático y consular.

d) Los asesores nombrados de conformidad con la presente ley.

e) Los directores de comisiones y de bancada del Poder Legislativo.

f) Independientemente de la denominación que tenga el puesto, cargo o función, los directores generales de los siguientes puestos directivos en sus respectivas instituciones públicas:

Administración y Finanzas, Gabinete, Secretaría General y Asesoría Jurídica.

PRUEBA DE SEIS MESES

El nombramiento de un funcionario público será de carácter provisorio durante seis meses. En este período, cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación jurídica sin mediar causa y sin responsabilidad pecuniaria alguna derivada de la terminación. Las actuaciones del funcionario público durante el período de prueba serán válidas, sin perjuicio de su responsabilidad personal por las consecuencias de su gestión.

Pasado al período de evaluación, en el cual deberá satisfacer los requisitos previstos en la presente ley para alcanzar dicha estabilidad laboral. En este período, cualquiera de las partes podrá dar por terminada la relación jurídica sin mediar causa, pero el funcionario público gozará del derecho a preaviso y a la indemnización por despido injustificado, conforme con los parámetros establecidos en el Código del Trabajo.

ESTABILIDAD CON DOS AÑOS

El derecho del funcionario público que ingresa a la función pública mediante concurso público, a no ser desvinculado sin justa causa y a conservar el cargo alcanzado lo adquiere al haber cumplido dos años ininterrumpidos de servicio en la función pública

CUARENTA HORAS SEMANALES

La jornada ordinaria de trabajo efectivo no podrá exceder de cuarenta horas semanales, salvo casos especiales previstos en las leyes especiales y sus normas reglamentarias. Las ampliaciones de la jornada ordinaria de trabajo, que se hiciesen para extender el descanso semanal, no constituirán trabajo extraordinario.

PERMISOS ESPECIALES CON Y SIN GOCE DE SUELDO

Los funcionarios públicos podrán gozar de permisos especiales sin goce de sueldo para prestar servicios en otra institución pública por hasta dos años, ejercer funciones en organismos internacionales por hasta cuatro años, realizar estudios de postgrados por dos años, ejercer cargos electivos y de conducción política por el periodo que dure el mandato.

Los funcionarios con estabilidad laboral tendrán permiso con goce de sueldo para hacer estudios de postgrado en el exterior, por el tiempo que dure el programa académico. No podrá exceder de seis años.

ASCENSOS

El ascenso de los funcionarios públicos se produce cuando se pasa a un cargo y puesto de mayor nivel dentro del mismo grupo ocupacional, y también cuando se pasa a un cargo y puesto de un grupo ocupacional superior en caso de que se haya llegado al máximo nivel y grado del grupo ocupacional de origen.

El ascenso debe ser de a un nivel por vez, salvo que el funcionario público reúna los requisitos de grupos ocupacionales superiores y siempre que el concurso se dé en el primer nivel del grupo ocupacional en cuestión