Lactancia materna: una conexión de la madre y su bebé que debe respetarse

La lactancia materna es la base de la vida y contribuye a la salud a corto y largo plazo del bebé, a su buena nutrición y a su seguridad alimentaria en situaciones que sean o no de emergencia. También, es un derecho humano que debe respetarse, protegerse y cumplirse.

En Paraguay, por Ley N° 5.508/15, se celebra la “Semana Nacional de la Lactancia Materna” en la segunda semana de agosto (8 al 14 del 2022), con el objetivo de sensibilizar y concienciar sobre la importancia de la práctica del amamantamiento, para lograr la salud plena e integral, previniendo enfermedades y disminuyendo la mortalidad infantil.

En ese contexto, Sandra Rodríguez, Lic. en Obstetricia y Salud Materno infantil, y asesora en lactancia certificada, respondió en contacto con HOY/Nación Media las preguntas más frecuentes en torno a la lactancia materna.

¿Cuáles son las preguntas más frecuentes en las consultas?

Sobre ese punto, la Licenciada indicó que la lactancia es un proceso biológico que a simple vista parece fácil, pero tiene cierta complejidad, ya que tiene un componente sociocultural importante que hemos perdido.
Lo que principalmente motiva a las madres a buscar una asesoría en lactancia es el dolor. Una vez subsanado ese aspecto, ajustando postura de la mamá y posición del bebé, las consultas se dirigen hacia cómo darse cuenta que el bebé está satisfecho, cuánto toma, cuánto tiempo tiene que ofrecer el pecho y cada cuanto, si tiene que hacerle eructar.

¿Con qué frecuencia se debe amamantar al bebé y cuánto debe tomar por día?

Para que la lactancia funcione el pecho se ofrece a libre demanda, es decir, el tiempo que quiera las veces que quiera, con una técnica adecuada. Es importante recalcar también que la lactancia no es sólo un método de alimentación sino que es una forma de comunicación, amor, apego entre bebé y mamá, por lo que muchas veces el bebé puede pedir pecho sin que el motivo sea hambre, explicó la especialista.

Considerando que un recién nacido tiene una capacidad gástrica pequeña y la leche materna está preparada para una fácil digestión, se estima que un bebé recién nacido tome con bastante más frecuencia de lo que suponemos debería y, este sea un comportamiento totalmente normal, sin que esto signifique que la madre no tenga leche o su leche “no sea buena”.

Se espera que realice al menos 10 a 12 tomas al día. La cantidad por toma no es posible cuantificar, justamente porque el bebé es quien determina sus necesidades nutricionales y afectivas con cada toma.

¿Cómo se cuentan los intervalos entre tomas consecutivas y cuánto tiempo duran las tomas?

La duración de la toma está determinada por el bebé. Cuando una mamá amamanta se debe olvidar el reloj. Es su bebé quien le va a indicar cuando la toma finaliza al soltar solito el pecho.

En ese contexto, la asesora resaltó que es importante que primero se ofrezca 1 lado para luego pasar al otro, sin tiempos específicos para cada lado, contrario a lo que se suele escuchar de ofrecer “15 minutos” de cada lado.

Ahora bien, tampoco es normal que un bebé se pase horas continuadas a pecho sin descansos, por lo que la consulta en lactancia es necesaria para evaluar si la técnica de agarre es correcta o hay alguna otra situación que este generando que la transferencia de leche se esté dificultando. Su cuerpo le irá indicando qué lado ofrecerle primero, el que sienta más “cargado” o que le esté generando molestia, pues ese será, sin volverse loca intentando recordar qué lado le dió por última vez.

¿Con qué frecuencia se debe hacer eructar al bebé durante las tomas?

Los bebés amamantados no siempre eructan en todas las tomas. El eructo es sinónimo de ingreso de aire, no de que esté satisfecho o no. Cuando un bebé mama con la técnica correcta, la boca se sella al pecho generando vacío y no ingresa aire. Por eso es importante una buena técnica de agarre, donde no se escuchen chasquidos durante la toma.

Si luego de la toma el bebé está relajado y descansando no es imperioso que inmediatamente se le haga eructar. Se puede esperar un poquito para probar si eructa y, si no lo hace, no preocuparse porque es probable que no lo necesite. Sin embargo hay bebés que sí necesitan eructar entre un pecho y el otro, porque se los nota incómodos.

“Van a ir reconociendo las necesidades de su bebé. Tener en cuenta que hay bebés con patologías como el reflujo gastroesofágico que tienen otro manejo”, destacó.

¿Se puede combinar leche de fórmula y leche materna?, En caso de que sí, ¿La leche de fórmula cómo debería ser preparada?

La indicación de fórmula debe ir dirigida por el médico pediatra, que es quien evalúa la necesidad de su utilización de acuerdo a los controles de crecimiento del bebé. Ahora bien, la utilización de la fórmula no debería ser la primera opción en el caso de necesidad de complementación. Debe optarse en primer lugar por leche materna extraída.

Es imperioso y nuestra responsabilidad analizar los motivos por los que este bebé podría no estar subiendo de peso y por lo que la lactancia no está funcionando, no sólo indicar fórmula como solución a los problemas.

“La gran mayoría de las madres puede amamantar a sus bebés, pero muchas tienen dificultades en la lactancia debido a factores externos que interfieren con el establecimiento de la lactancia como son: una técnica incorrecta, colocar horarios a las tomas, restringir la duración de la toma, a veces el bebé tiene un frenillo sublingual corto, o es una mamá con poco apoyo para amamantar. Comprender los procesos fisiológicos de la lactancia, la confianza en la capacidad de su cuerpo de producir leche y el apoyo de su entorno (familia y profesionales) son pilares para el éxito”.

¿Cuándo dar alimentos sólidos a los bebés y a la par la leche materna?

La lactancia materna está indicada hasta los 6 meses de edad de manera exclusiva, momento en el que se inicia la alimentación complementaria, es decir, que complementa a la leche materna y debería seguir al menos hasta los 2 años o luego de eso, hasta que mamá y bebé decidan, sin límite de edad.

Cabe destacar que durante el primer año de vida la leche materna continúa siendo el alimento principal en la dieta de un bebé, por lo que la etapa inicial de la introducción de sólidos se caracteriza por ser un momento de experiencia y “socialización” de nuevos sabores y texturas y hay que disminuir las expectativas de que van a comer un plato entero.

“Destetar a un bebé que no come es un error, ya que justamente le están retirando el alimento que le está aportando valor nutricional”, puntualizó Rodríguez.

¿Por qué pasa que el bebé tiene mucha más hambre que de costumbre?

Los bebés pasan por etapas marcadas de crecimiento y desarrollo. Y la lactancia se va adecuando a esta necesidad. Hay momentos que son conocidos como “brotes o crisis” de crecimiento, donde hay un reajuste entre la demanda y la oferta ya que el bebé al crecer tienen nuevas necesidades nutricionales por lo que debe enviarle este mensaje al cuerpo.

Partiendo de la premisa de que a mayor succión, mayor producción, los bebés utilizan esto para aumentar significativamente el volumen y por lo tanto la mamá notará que su bebé está más demandante que de costumbre y allí conocer esta información hará que la mamá no caiga en la sensación de que su leche no le llena sino que es una etapa que pasará.

¿Por cuánto tiempo se debería seguir amamantando al bebé?

La decisión de la duración de la lactancia recae exclusivamente en la mamá y su bebé. Se recomienda que la lactancia sea exclusiva durante los primeros 6 meses y luego complementaria con alimentos sólidos hasta al menos los 2 años.

Lo importante es que la mamá reciba toda la información sobre beneficios de continuar con la lactancia, determinar que los motivos que la inducen a destetar no sean por influencias externas, y que en base a eso pueda tomar la mejor decisión que se adapte a sus circunstancias particulares.

¿Es normal que una madre tenga poca leche? ¿Qué tipo de alimentos puede consumir para estimular la cantidad de leche y cuáles debe evitar?

No, no es normal. La hipogalactia primaria, es decir, una baja producción de leche, es rara. Son pocas las patologías que podrían incidir en el proceso hormonal que implica la lactancia. Aspectos anatómicos como son las mamás hipoplásicas podrían eventualmente incidir en la producción, pero no es determinante.

Por lo general, las dificultades en la producción están ligadas a factores externos, a no permitir que la naturaleza haga su trabajo. La lactancia está mediada por hormonas, principalmente la oxitocina y la prolactina. La succión del bebé estimula la secreción de estas hormonas en el cuerpo de la mamá, enviándole el mensaje al cuerpo de que debe producir leche, por lo que, no hay alimento que actúe incidiendo en esto.

Ahora bien, es necesario que la mamá tenga una alimentación variada y equilibrada para mantener su cuerpo saludable y con energía, ya que amamantar puede demandar muchas calorías diarias. Restringir alimentos sin que haya una patología diagnosticada, no tiene sustento. Una buena dieta también influye en la microbiota intestinal de la mamá y por lo tanto también en la del bebé. Lo único que está contraindicado durante la lactancia y principalmente los primeros 3 meses de edad es el alcohol.

¿Se pueden tomar medicamentos o anticonceptivos si se da de mamar?

La gran mayoría de los medicamentos son compatibles con la lactancia a pesar de lo que se cree. En el caso de que un medicamento no lo sea, se sugiere buscar una alternativa compatible antes de indicar un destete. Es importante diferenciar que la compatibilidad de medicamentos en el embarazo es diferente al de la lactancia donde se amplía considerablemente la disponibilidad.

Actualmente existe una página web con información comprobada científicamente donde se consulta la compatibilidad de los principios activos de los medicamentos. En cuanto a los anticonceptivos existen específicos para utilizar durante la lactancia, ya que al tratarse de hormonas se debe prestar atención para que no interfieran con el proceso.

¿Cómo se debe sacar y conservar la leche materna, en caso que la madre deba trabajar?

La conciliación entre el trabajo y la lactancia es posible, pero deben darse algunas condiciones especialmente que se cumpla el permiso de lactancia que tienen las madres de 90 min durante los primeros 6 meses y luego de 60 minutos hasta los 2 años, así como tiempo y lugar disponible para extraerse leche en horario laboral amparadas bajo la Ley Nº 5508 de promoción, protección a la maternidad y apoyo a la lactancia materna.

Su banco de leche debe iniciar más o menos un mes antes del retorno a la actividad laboral, tanto para que la madre comience a adecuarse a la rutina de extracción, al uso del extractor como para que el cuerpo responda al nuevo estímulo y la mamá se adapte emocionalmente al hecho de que va a separarse de su bebé.

Por lo general la frecuencia de extracciones y el volumen de leche necesarios van a depender de la cantidad de horas que la mamá esté fuera de casa y de la edad del bebé. Todo esto se contempla en las asesorías de banco de leche donde explico como retornar a la actividad laboral y seguir con la lactancia a través de extracciones.

¿Qué métodos se pueden utilizar para destetar a un bebé?

El momento del destete puede ser iniciado tanto por la mamá como por el bebé. Es raro que el destete ocurra naturalmente antes de los 2 años de edad, por lo que la mayoría de los destetes son iniciados y dirigidos por la mamá.

“Nadie debería influir en esta decisión más que mamá o el bebé. Lo recomendable es que, aunque sea por iniciativa materna, pueda ir adecuándose a los tiempos del bebé, que conoce el pecho como única vía de alimentación y conexión con su mamá y muchas veces no está listo aún para este momento. Cuando el proceso inicia, lo que se debe buscar es un renacimiento y maduración del vínculo, crear nuevos canales de comunicación, nuevas formas de responder a las diferentes necesidades que pueda tener el bebé, ya no utilizando el pecho”, explicó la Lic. Sandra.

Para la mamá también es un camino de descubrimiento en el que va a aprender a dar amor de otra manera y a gestionar las necesidades de su bebé. Esto es un proceso que no se da de un día para otro, al menos sí se desea iniciar respetando la decisión materna de no continuar pero contemplando hacerlo de la forma más paulatina posible para que esto se logre sin tanto sufrimiento de ambas partes.

Este tipo de destete también permite la adecuación natural del cuerpo, para que la producción se vaya regulando y no haya problemas de mastitis que por ejemplo ocurren en los destetes abruptos. La producción irá disminuyendo sin necesidad de implementar alguna técnica como vendaje del pecho, medicamentos u otras que anteriormente eran sugeridas.

Por último, sobre ese punto, la Lic. Sandra indicó que igualmente si aún con la información de las implicancias de un destete denominado respetuoso la madre decide optar por un destete abrupto, es nuestra labor acompañar su decisión. “El rol de la asesora en lactancia es educar, guiar, apoyar y brindar toda la información disponible basada en evidencia para que la madre tome decisiones que serán siempre respetadas y acompañadas”, especificó.

Energía, máquinas y un buen plan: cómo Paraguay puede tener su propia reserva de bitcoins

La minería de bitcoins fue convirtiéndose con el paso de los años en una actividad rentable y, sobre todo, en una oportunidad de inversión para quien desee aventurarse en un campo innovador, lejos de los tradicionales modelos de negocios. Es allí donde Paraguay podría convertirse en un “nuevo jugador” y capitalizar sus posibilidades para incursionar en la criptominería.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La historia del bitcoin puede compararse a la de las empresas tecnológicas o startups: en los primeros tiempos, había cierto recelo, dudas o temor por invertir en ellas, en gran medida por el desconocimiento sobre su naturaleza y posible impacto, pero en la actualidad, son una “mina de oro”.

Esta criptomoneda es, probablemente, la más conocida en todo el mundo, y también la de mayor valor en el mercado. A la fecha, el bitcoin se cotiza en cerca de USD 107.000, y se cree que podría llegar incluso a los USD 135.000 en los próximos meses, según proyecciones del prestigioso banco británico Standard Chartered.

Quien hoy sea poseedor de estos activos (aunque sea en una pequeña proporción) se asegura tener en sus manos una fortuna digital, muy por el contrario a lo que sucedía en el ya distante 2011, cuando un bitcoin valía apenas un dólar.

Analizar la posibilidad de incursionar en la minería de criptomonedas, y específicamente de bitcoins, hoy ya no suena tan descabellado, siendo hasta una gran oportunidad de inversión, pero ¿qué sucedería si es el mismo Estado el que participa?

Este es el planteamiento que se hace Bruno Vacotti, especialista en bitcoin y socio fundador de la Cámara Paraguaya de Minería de Activos Digitales, quien evalúa la gran alternativa que representa para un país como el nuestro, donde existe energía limpia, disponible y renovable, producto de dos grandes hidroeléctricas.

Su idea es simple, pero ingeniosa: que Paraguay puede convertirse en protagonista al apostar por la minería de bitcoins, a fin de generar su propia reserva, utilizando para ello la energía sobrante. Es allí donde entran a jugar un rol clave las máquinas mineradoras incautadas de la criptominería ilegal.

Se incautan un montón de máquinas que están fuera del sistema legal y todo eso representa una gran potencia de cómputo”, explicó en entrevista con HOY. Al respecto, señala que estos equipos podrían “generar dinero para alguien”, y es ahí donde el Estado paraguayo posee chances de ser partícipe.

Países como Bután vienen haciendo esto desde hace varios años, llegando a acumular el 40% de su Producto Interno Bruto (PBI) con este activo. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había anticipado durante su campaña electoral antes de llegar a la Casa Blanca su intención de crear una “reserva estratégica de bitcoin”. Para no ir muy lejos, en Argentina ya analizan la posibilidad de que también se pueda tener una reserva nacional.

Vacotti señala que esta ida surgió de varias conversaciones con autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el Viceministerio de Minas y Energía y la ANDE, siendo este último un actor crucial para hacer realidad el sueño, debido a la gran demanda energética que representa la criptominería.

La construcción de un data center para minar bitcoins, y que sea administrado por el mismo Estado, representa una gran oportunidad de inversión, sostiene. Los activos que pudieran generarse quedarán luego como una reserva de valor o, como en el caso de Bután, serán utilizados para financiar proyectos en favor de su población.

Puso como ejemplo el caso de la Secretaría Nacional de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), que dispone el uso de los bienes hallados en manos del crimen organizado y les da otros fines, con el propósito de evitar que pierdan valor o se deprecien. “Eso se podría hacer con las máquinas, para que generen un valor para el país y luego se rematen, si así lo quieren”, agregó.

Si tenemos energía disponible y máquinas incautadas que están acumulando polvo, es un despropósito no utilizarlas para generar valor, y que ese valor sea para todos los paraguayos”, afirmó Vacotti.

Países de Europa y Asia, sin olvidar a Estados Unidos, han mostrado su respaldo a los criptoactivos como una reserva de valor y, sobre todo, al bitcoin, que hoy se ha posicionado como el principal en su segmento, con una mayor cotización y credibilidad.

Según sus estimaciones, Paraguay podría generar cerca de 450 bitcoins al año con la capacidad actual, lo cual representa más de G. 850 millones, recursos que serían única y exclusivamente del Estado, de darse el caso.

Con todos los recursos disponibles, una fuente de energía casi inagotable y una buena planificación, lo que hoy suena como una simple idea de un entusiasta, de aquí a unos años podría ser una gran apuesta por la innovación y la generación de recursos estatales.

“Adentro de la casa hace más frío que afuera”: la explicación desde la arquitectura

En estos días de frío, una gran cantidad de personas viene señalando que, en el interior de sus viviendas, el frío se siente prácticamente igual o incluso más que el frío del exterior. No es algo descabellado, ya que tiene su explicación a través de la arquitectura.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

El arquitecto César Aquino indicó que efectivamente hay un motivo por el que las viviendas en Paraguay son más frías. Sostuvo que en nuestro país predomina el clima cálido, entonces las construcciones están proyectadas para la ventilación y el ingreso de los rayos del sol. El problema se presenta en la temporada de frío y como la actual, cuyas temperaturas bajas son persistentes.

Aquino señaló que los materiales utilizados en nuestro país, como los ladrillos y las tejas, son acumuladores de frío y al haber una ventilación cruzada, hacen que se mantenga el frío en el interior de las viviendas. “No tenemos muy en cuenta el tema de la aislación térmica, pero sí tenemos en cuenta la aislación hidrófuga para las lluvias y la humedad”, expresó en conversación con la 1080 AM.

Asimismo, apuntó al grosor de las paredes y la manera en las que se hacen. “Para mantener una temperatura interna, se necesita una doble pared. En muchas casas se hace así y se genera una cámara que no permite que la incidencia del frío o calor se traspase”, enfatizó.

El arquitecto indicó también que el cambio climático es un factor importante, ya que viene trayendo olas de frío como nunca antes, haciendo que no haya una actualización por parte de profesionales de la Arquitectura en cuanto a sus proyectos. “El frío entra y se queda dentro de la casa, no tiene forma de salir. Las casas están pensadas para combatir el calor, pero no están pensadas para guardar el calor en el invierno”, refirió.

Otro punto señalado por el arquitecto es el alto costo de la calefacción en Paraguay, tanto su instalación como uso, haciendo prácticamente que sea descartada desde el inicio del proyecto de la construcción de las viviendas.

Por otra parte, indicó que históricamente la arquitectura paraguaya tradicional fue para protegerse del sol, con los corredores y el patio intermedio. Otra vez, pensando en el verano, pero no para las temporadas de frío.

Sin embargo, resaltó que la tendencia actual en las viviendas es la de estilos modernos, con mucho vidrio, pero no aplicables a nuestro clima. “Es un factor sumamente importante en cualquier proyecto de arquitectura. “Hacemos las fachadas vidriadas gigantes con un vidrio fino, por el cual penetra el calor y el frío”, precisó.

Etiquetas:

Crean carteras y hasta muebles con cuero de mango

El emprendimiento Maigotex, liderado por las jóvenes emprendedoras Verónica Alegre y Maura Marti, revolucionó el mundo del diseño, al lograr desarrollar un biocuero a partir de residuos de mango, con potencial para suplantar materiales sintéticos altamente contaminantes.

La empresa nació en 2022 con el objetivo de crear biomateriales innovadores. Verónica Alegre es chef de profesión, hizo diseño de indumentaria para artistas nacionales y luego pasó al desarrollo biomaterial. En tanto que su socia Maura Marti es estudiante de Marketing.

“Más del 80% de las telas y materiales que usamos desde los años 50 son derivados del poliéster. Vimos la necesidad de crear opciones más sostenibles, sin sacrificar resistencia ni durabilidad”, explicó Verónica Alegre.

El proceso no fue sencillo: les tomó más de 1.200 pruebas lograr un material resistente, durable y versátil, mediante las pruebas realizadas en conjunto con la Universidad de Ciencias Agrarias y el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).

Las responsables de esta iniciativa aprovechan frutas que ya no son aptas para consumo. “Solo usamos mangos que caen podridos. Esta fruta, que se desperdicia en enormes cantidades en Paraguay, libera metano en su descomposición, un gas de alto impacto climático”, señaló Alegre.

Según datos estimados, en el país se desperdician unas 60.000 toneladas de mango al año. Transformar este residuo en biocuero representa una alternativa económica y ecológica con múltiples aplicaciones: calzado, carteras, tapizados e incluso muebles se pueden fabricar con este material.

El biocuero de Maigotex ofrece resistencia y una textura similar a la cuerina, pero sin los efectos negativos de los derivados plásticos. Además, es adaptable: el material puede personalizarse según la necesidad del producto final. Y no tiene ningún olor a mango.

El producto final tiene una vida útil de entre 5 y 10 años, comparable a la cuerina tradicional, pero su proceso de degradación no libera microplásticos. Además, su fabricación no consume agua ni recursos adicionales.

El proyecto ya despertó interés internacional. “En Europa y Asia ya existe el uso de biomateriales, pero el mango es exótico para ellos. Se sorprenden de que aquí sea un desecho”, comentó durante su visita el programa Residentas, del canal GEN.

Maigotex, que actualmente construye su planta piloto, iniciará ventas a partir de julio, con una oferta enfocada en alianzas con diseñadores y marcas. La proyección es ambiciosa.

Además de su impacto ambiental, el emprendimiento busca rescatar un componente cultural. “Todos estudiamos bajo el mango, crecimos cerca del mango, te corrieron, te tiraron con un mango alguna vez, son cosas culturales que hicieron que iniciemos por esta fruta”, destacó.

Además del impacto ambiental, esta iniciativa abre una nueva posibilidad para la economía circular en el país, aprovechando residuos agrícolas para crear productos de valor agregado.

El emprendimiento puede seguirse en Instagram y TikTok como Maigotex, donde pronto anunciarán su primera oferta comercial.