Testimonios de la Sargenta (I): la mujer, el corresponsal y la caída de Cerro Corá   

La Sargenta -afirmó- sirvió 4 años en el frente de batalla. Ilustración: Roberto Goíriz.

Se hizo llamar la ‘Sargenta’ y afirmó haber acompañado al mismísimo Mariscal López hasta su inexorable final en Cerro Corá. En una serie de artículos abordaremos, sin ningún orden de prioridad o preferencia, más que el hilo de la historia, una extensa entrevista realizada por el corresponsal estadounidense Stephen Bonsal (1865-1950) a una anciana paraguaya, quien detalló su propia y lastimera vivencia durante y después de la Guerra del 70.

Por Gonzalo Cáceres – periodista 

Ríos de tinta han brotado del episodio cumbre de la historia nuestra. También mucho se habló de los inmaculados generales, el titánico Mariscal y la valentía de los hombres, mujeres y niños que entregaron sus vidas ante la vorágine ‘civilizadora’, que lo destruyó todo a su paso.

 

Pero, ¿Qué hay de los contados hombres y las mujeres que lograron sobrevivir? ¿Cómo fue enfrentarse a la desolación? ¿Cómo hicieron para levantarse? ¿Cómo vivieron los siguientes años bajo el yugo del Imperio? Con pesar, deberíamos plantearnos semejantes escenarios.

Con el Paraguay devastado tras la guerra contra la Triple Alianza, la población femenina que sobrevivió a la orgía de sangre orquestada por la soldadesca extranjera quedó desamparada. Sus padres, maridos, hijos, hermanos, tíos, primos y hasta abuelos descansaban para siempre en el campo de batalla. Su mundo y su forma de vida fueron arrasados.

Episodios dantescos, como los acaecidos después de la batalla de Itá Ybaté, o a lo largo de Cordillera (Piribebuy, por ejemplo), en Acosta Ñu, o durante la ocupación de Asunción, perduran en la memoria popular, como cicatriz visible e hiriente de lo que nunca más debe ocurrir.

OJO, MUCHO OJO

No hay certeza de que Bonsal -en una época en la que los primeros reporteros internacionales (hoy día corresponsal de guerra) se rebuscaba historias- haya exagerado, o inventase algún que otro pasaje (¿Quién lo asegura, no?).

O, así también, no hay certeza de que la autodenominada Sargenta -si en realidad existió o si de verdad compartió las penurias de la Diagonal de Sangre, y en caso de que -efectivamente- haya acompañado a los hombres al frente de batalla, tampoco sintiera la tentación de magnificar su propio rol en la contienda, como suele suceder con los veteranos en general.

Querido lector, querida lectora. La calidad literaria de Bonsal impresiona tanto que, desde ya advertimos, en las siguientes líneas puede toparse con términos y contenido que, quizá, puedan herir su sensibilidad.

WHEN WAR WAS WAR IN PARAGUAY

Vamos por parte…

Stephen Bonsal llegó al Paraguay durante los agitados días del coronel Albino Jara. Sin embargo, no escribió sobre ‘el Varón Meteórico’, la política nuestra, gastronomía ni el crisol de situaciones que vivió en su corta estadía, y no es que fueran pocas.

En abril de 1929, 17 años después de su paso por Asunción, Bonsal publicó en The North American Review -la primera revista literaria de los Estados Unidos- un amplio artículo titulado “When War was War in Paraguay (Cuando la Guerra era en Paraguay)”. En la misma se explaya y reflexiona sobre las intensas conversaciones que mantuvo con una enigmática anciana.

“When War was War in Paraguay (Cuando la Guerra era en Paraguay)”. Foto: captura.

SARGENTA

-Las siguientes líneas son una transcripción de la traducción del artículo original publicado en la revista Estudios Paraguayos; Vol XXXV, No 2 (Año 2017), editada por la Universidad Católica de Asunción (UCA), entrega del historiador norteamericano Thomas Whigham, especialista en la Guerra Grande-.

La Sargenta fue una Molly Pitcher paraguaya (heroína de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, mitología para algunos y personaje histórico para otros) y algo más, hablando de sus experiencias en los momentos épicos de López, cuando una nación se enfrentó casi con su exterminación, avanza Bonsal.

Si hubiera sido más alta, la Sargenta podría considerarse gorda, pero no hay necesidad de concluir que esta heroína era una petiza o gordona. Aunque la Sargenta era bastante bien nutrida, no había ninguna señal debajo de su figura masiva que debía estar escondida, y ella poseía el control más perfecto e instantáneo de sus miembros de todas las mujeres —u hombres— de la edad que tenía que alguna vez he visto en mi vida entera.

Sus facultades, mentales tanto como físicas, se coordinaban con maravillosa precisión, y cuando alguien notaba que ella evidentemente había nacido para el cuerpo de aviación militar, la Sargenta señaló gravemente que entraría en ella, si viniese una nueva guerra.

Los más distintivo de su aspecto eran sus ojos, negros y hondos. No eran bellos y tenían largas pestañas, como las de las chicas que le rodeaban, sentadas a sus pies. Tampoco eran fríos o amenazantes, pero sí eran muy distintos al de las demás personas. Para mí, imagino que esto se debe mucho a la frecuencia con la cual contemplaron, tranquilo y sin temor, al caballero negro, describe.

Bonsal explica que al momento de coincidir con la mujer (1912) esta aparentaba unos 70 años de edad y haber pasado “buenos tiempos y malos” que a su  criterio “los había disfrutado todos”.

“HABÍA NACIDO PARA SOBREVIVIR”

(La Sargenta) ha sobrevivido todos los peligros de la desastrosa guerra y de su larga vida. No era la suerte la que la mantenía sana entre tantos horrores…era porque ella había nacido para sobrevivir. La Sargenta había tenido sus días, por supuesto, como las demás personas, y de vez en cuando sus espíritus excitados se sintieron oprimidos por un sentimiento oscuro que no se podía negar. En tal momento, ya quedaban en Asunción muy pocos sobrevivientes de los días de la epopeya, y cuando el hechizo oscuro caía sobre ella, la Sargenta se encerraba en un pequeño mundo propio, poblada solo por los fantasmas de los que habían compartido sus sufrimientos pero que hacía largo tiempo habían desaparecido.

En tales momentos, ella hablaba de hombres de apellidos desconocidos (para mi), y en voz baja habló del joven López, el don Francisco. Era natural para ella susurrarle a él, como la gente suele hablar de Dios dentro de los recintos de su santuario. Le ofrecí a la Sargenta unos cigarros producidos en las famosas vegas y traté de manera persistente y repetida de encontrar con ella un ‘abre Sésamo’ para dejar libre a las puertas de su memoria. Pero fue con poco éxito.

En ciertos momentos pensé que había descubierto una actitud de reverencia —y temor— hacia el Mariscal, pero cuando mencioné la palabra ‘guerra’ y traté directamente de preguntarle acerca de lo que ella había visto del ‘Armagedón latinoamericano’, la Sargenta hipócritamente pasó a otro tema de conversación. Caricaturizaba con un ligero toque la última guerrita, y ofreció su propio juicio sobre el rifle moderno recientemente introducido para el uso del ejército, sobre el cual no escondía su opinión negativa.

‘Abrir fuego’ —pelear con las culatas de fusiles, y después rápido usar los sables— era el estilo de nuestra lucha,’ comentaba. ‘Pero ahora,’ continuó quejándose, ‘¡una toquita de esa carabinita belga!’ ¡Cómo se reiría la Sargenta de la idea! `Eso podría ser una toquita entre amantes, pero no una guerra. Podía parar un ratoncito, pero no a un paraguayo’.

“ESTUVE CON EL GRAN MARISCAL”

Bonsal indica, a grandes rasgos, la manera en que fue ganándose el favor de la Sargenta, hasta que -al fin- pudo ir escarbando en sus memorias, en los recuerdos de Cerro Corá.

Yo que estoy hablando, estuve con el gran Mariscal hasta el final, o casi. Llevé conmigo mi fusil en las filas por cuatro años. Sí, estuve con él hasta el penúltimo día.

La Sargenta contó que zafó de la masacre en Cerro Corá por haberse atrevido a abandonar el campamento en busca de comida y agua. Su accionar bien le pudo costar la vida, ya que un oficial la encontraría culpable o -al menos- cómplice de deserción. Yo corrí en la noche antes del último día, no de los macacos (brasileños), sino porque me sentía enloquecida por la sed y el hambre. 

Pido que Dios sea mi testigo en notar que jamás dije nada de importancia por un año entero. Por días, hasta por meses, estuvimos sobreviviendo recogiendo yerbas y cavando raíces, ya era gracioso de hecho el día en que pudimos arrojar un pedacito de cuero dentro de nuestro puchero para darle no más un gusto a carne.

Así, la Sargenta, describe la irrupción del Ejército brasileño al último escondite del Mariscal López. Desde aquella alta posición podía ver el gran número de soldados brasileños que tenían rodeado al resto de nuestra tropa, hombres demasiado débiles para resistir, y oí a los oficiales gritando ‘¡No desperdicien sus cartuchos con estos heridos! y vi cómo fueron cortados las gargantas de nuestros hombres uno a otro donde los encontraron. Era exactamente como lancear a chanchos. Fue así la actuación de los Macacos, prosiguió.

Nuestros soldados se sintieron tan fatigados y tan gastados que poca sangre fluyó de sus pálidas heridas. Y desde la cumbre de este collado pude ver la muerte del Mariscal, no fue ahogado en el Aquidabán como dicen los libros de cuentos. Y vi como la Linchee (Madame Lynch), su hermosa mujer irlandesa, la inteligente, logró salvarse de la lucha montado a su caballo feroz, que había importado de su país de caballos. ¡Cerro Corá! ¡Cerro Corá!.

“COSAS PEORES”

El estadounidense cuenta que, en ese preciso momento del raciocinio, la exaltada mujer tuvo una prolongada pausa… y un incómodo suspiro. Seguidamente, tomó aire, elevó la vista y -como eligiendo cuidadosamente sus palabras- con los ojos húmedos y oscuro semblante, dijo: Esto ha sido el final (Cerro Corá) para la mayoría de nosotros (paraguayos) —pero (para las pocas sobrevivientes)— era el comienzo de cosas peores.

“Pero (para las pocas sobrevivientes)— era el comienzo de cosas peores”. Ilustración: Roberto Goíriz.

¿Qué tuvieron que hacer las desgraciadas paraguayas por sus vidas, por la de sus hijos y por zafar de la hambruna?

En la segunda parte abordaremos esta cuestión…

Leé también


 

Las noticias más destacadas que marcaron el 2023

Elecciones, artistas destacados, fallecimientos y sucesos internacionales hacen parte del resumen anual de las noticias más importantes y trascendentales que ocurrieron en el 2023. Este es el recuento elaborado por Hoy Digital.

ENERO

  • Irregular disposición en la hidrovía. Desde el 1 de enero de 2023 entró en vigencia el cobro del peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, conforme a la resolución 1.023/2022 del Ministerio de Transporte argentino emitida en septiembre del año pasado. Una disposición que fue tomada unilateralmente por Argentina, sin consensuar con los países miembros del acuerdo de Hidrovía.
  • Asume Lula. Se realizó la ceremonia de investidura de Lula Da Silva, quien asumió su tercer mandato como presidente del Brasil.
  • Bebé fue raptada. La Policía Nacional realizó varios identikits de la mujer que raptó a la beba de apenas dos días del Hospital Materno Infantil de San Pablo.
  • La boda del año. Nadia Ferreira y Marc Anthony contraen matrimonio. La modelo lució regia y al cantante puertorriqueño se mostró muy emocionado.

FEBRERO

  • Condena en el caso Fernando Báez Sosa. El 6 de febrero, el Tribunal de Dolores condenó a los ocho rugbistas que asesinaron a Fernando Báez Sosa, el hijo de paraguayos que fue brutalmente asesinado por varios jugadores de rugby a la salida de una discoteca en enero del 2020. Cinco recibieron la prisión perpetua y otros tres estarán 15 años tras las rejas.
  • Detención de Tío Rico. La Policía Federal de Brasil arrestó esta tarde en Río de Janeiro, a Miguel Insfrán Galeano, alías Tío Rico, líder del clan que lleva su apellido y con código rojo de la Interpol desde hace dos años.
  • Escándalo en Tacumbú. El Ministerio de Justicia dispuso la intervención de la cárcel de Tacumbú, luego de un festejo VIP organizado hoy en el penal por uno de los involucrados en el atentado en San Bernardino

MARZO

  • Nuevo Fiscal General. El nuevo fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, prestó juramento en reemplazo de Sandra Quiñónez, quien se fue tras cinco años de gestión.

ABRIL

  • Elección del nuevo Presidente. Un nuevo capítulo en nuestra historia se dio con la aplastante victoria del economista Santiago Peña, del Partido Colorado, en las elecciones presidenciales. En segundo lugar quedó el liberal Efraín Alegre y en tercero, Paraguayo Cubas.

MAYO

  • Protesta frente a TSJE y detención de Payo. Bajo la premisa de supuesto fraude electoral (sin pruebas que la sustenten), los adherentes del excandidato presidencial Paraguayo Cubas protestaron por varios días en inmediaciones al Tribunal Electoral. El líder de la tercera fuerza política fue detenido y desde la Agrupación Especializada luego pidió levantar la medida.

JUNIO

  • Crimen de Aguacate. Marcio Sánchez, alias Aguacate, uno de los narcos y jefes de sicarios más buscados por las autoridades, fue hallado muerto, con 33 heridas de bala, a metros del Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero.
  • Submarino desaparecido. El sumergible, que ofrecía ver los restos del Titanic y que era operado por OceanGate Expeditions, perdió contacto con la superficie menos de dos horas después de descender. Luego se supo que la estructura implosionó.

JULIO

  • Retención de buque paraguayo. El Gobierno argentino, que impuso un peaje por la navegación en sus aguas, ordenó la detención de una embarcación paraguaya y una boliviana, por incumplir con el pago de este “canon”.
  • Separación de Shakira y Piqué. La cantante colombiana Shakira confirmó que se separaba de su pareja, el futbolista del FC Barcelona Gerard Piqué, con el que tuvo dos hijos.
  • Retorno de Napout. El exdirigente deportivo Juan Ángel Napout regresó al Paraguay, uego de estar recluido más de 5 años en una cárcel de Estados Unidos. Para celebrar su vuelta al país, pidió comer soyo con tortilla y mbeju en el almuerzo, además de un asado acompañado con sopa paraguaya para la cena.
  • Barbie-Oppenheimer. La superproducción “Barbie”, precedida de una intensa campaña de marketing, logró el mejor lanzamiento del año en la taquilla de América del Norte, durante un fin de semana marcado también por el estreno de “Oppenheimer”.

AGOSTO

  • Fusión SET-Aduanas. El presidente Mario Abdo Benítez firmó la resolución que promulga la ley que crea la Dirección de Ingresos Tributarios, mediante la fusión de la SET con la Dirección de Aduanas.
  • Asume el nuevo mandatario. Tras su juramento, el nuevo presidente de la República, Santiago Peña, brindó un discurso conciliador y estratégico al pueblo paraguayo.
  • Visita de Massa. El entonces ministro de Economía argentino, Sergio Massa, visitó al presidente Santiago Peña y se comprometió a establecer un calendario de pagos para saldar la deuda por la cesión de energía de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY).
  • Raje a Alegre. Por mayoría, los convencionales votaron por la separación de Efraín Alegre del cargo de presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA). Se dio tras su derrota en las elecciones. Además, posteriormente, Efraín fue apartado del directorio tras sus ausencias injustificadas.
  • Creación de Economía. El presidente de la República firmó el documento por el cual promulga la ley que crea el Ministerio de Economía y Finanzas.

SEPTIEMBRE

  • Retiro de energía. Paraguay comenzó a retirar el 100 % de la potencia que le corresponde en Yacyretá, en coincidencia con el aumento de la demanda de la energía.
  • Retención de camiones paraguayos. De manera inusual, la Aduana de Argentina decidió retener camiones paraguayos que traían toneladas de gas licuado de petróleo cada uno a nuestro país. Esta medida se dio en medio de las crispaciones entre ambos países por el peaje aplicado en la hidrovía y la decisión del Paraguay de retirar el 100% de su energía en Yacyretá.
  • Muerte de Rolo en Arrayanes. Rolando Núñez Scolari falleció por una electrocución durante un partido de fútbol en el complejo deportivo Arrayanes (Avda. Mariscal López), que se dedica al alquiler de canchas de césped sintético.

OCTUBRE

  • Conflicto Israel-Hamás. Guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, que capturó a un centenar de rehenes en una ofensiva que tomó por sorpresa al Estado hebreo y derivó en un contraataque.
  • Fallece Matthew Perry. El actor 54 años, conocido mundialmente por su interpretación de Chandler Bing en “Friends”, la popularísima sitcom que duró 10 temporadas entre 1994 y 2004, falleció por efectos agudos de ketamina. Los cuerpos de socorro encontraron al artista sin signos de vida en un jacuzzi de su casa en Los Ángeles y no pudieron reanimarlo.
  • Destaque de actriz paraguaya. La serie televisiva argentina, “Nada”, en la que la que participa Majo Cabrera, se habilita en la plataforma Star+. En ella, la actriz paraguaya comparte créditos con los actores Luis Brandoni y la estrella de Hollywood, Robert de Niro.
  • Mundial 2030 en Paraguay. El presidente Santiago Peña anunció que, nuestro país será una de las sedes de los partidos inaugurales del Mundial Centenario 2030.

NOVIEMBRE

  • Militares arrastrados. El sargento primero de infantería Alexis Teobaldo Sosa Leiva y el sargento primero Domingo David Ríos Domínguez fueron arrastrados por la fuerza del raudal al cauce desbordado del arroyo Lambaré.
  • Se entrega narcopastor. El pastor José Insfrán, uno de los fugitivos más buscados del operativo A Ultranza Py, se entregó a la justicia luego de recibir un mensaje de Dios para hacerlo.
  • Entrevista de Marset. Sebastián Marset rompió el silencio y decidió hablar en entrevista exclusiva con un canal uruguayo desde la clandestinidad. El mismo reiteró su inocencia y dijo desconfiar de la justicia paraguaya, así como de la de Bolivia.
  • Elección de Milei. Javier Milei, electo presidente de Argentina en contundente triunfo, comenzó a definir sus primeras medidas de gobierno para enfrentar la crisis económica.
  • Renuncia de Nakayama. El senador Eduardo Nakayama presentó su renuncia al PLRA, por considerar que, los integrantes del partido ya no representan los valores e ideales históricos de la nucleación política.
  • Levantamiento de código rojo. Se registró el cese del código rojo que pesaba contra Gianina García, esposa del uruguayo y prófugo Sebastián Marset.
  • Destaque de artista. Sergio Cuquejo obtuvo el Grammy Latino en la categoría “Mejor Álbum Cristiano en Español”, del artista y pastor, Marcos Vidal. Se trata del segundo gramófono para Paraguay.

DICIEMBRE

  • Muere Walter Harms. Un trágico accidente se cobró la vida del diputado colorado Walter Harms.
  • Fallece Bianca. Luego de una larga lucha contra la Atrofia Muscular Espinal (AME), Bianca fallece a los de 4 años de edad.
  • Asume Milei. Se llevó a cabo el traspaso de mando de Javier Milei, quien juró como nuevo presidente de la República Argentina.
  • Promulgación de Superintendencia. El presidente de la República Santiago Peña promulgó este jueves la ley que oficializa la creación de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones.
  • Operaciones Veneratio e Ignis: Con apenas horas de diferencia, dos poderosos clanes criminales se vieron duramente golpeados. Uno es el de Armando Javier Rotela, considerado como el preso más poderoso del país, tanto así que tuvo que ser recapturado en la propia cárcel de Tacumbú para que las autoridades tengan nuevamente control sobre él. El otro, Felipe Santiago Acosta Riveros, alias Macho, cuya estructura criminal sucumbió ante el poder de las fuerzas públicas durante un operativo en Ñeembucú.
  • Combustible más barato: Por cuarta vez en el año, el Gobierno de Santiago Peña redujo el precio del combustible ofrecido por el emblema Petropar.
 

Apuntes de Maquiavelo sobre la decadencia política  

Nicolás Maquiavelo. Foto: Getty.

Nicolás Maquiavelo tenía una visión realista/pesimista sobre la estabilidad política a largo plazo. Reconocía la tendencia de los estados a caer en la decadencia y, sin embargo, consideraba que los líderes podían enfrentar estos desafíos y preservar la estabilidad y la fortaleza política. 

Por Gonzalo Cáceres – periodista

Maquiavelo nació en 1469 en Florencia, una ciudad-estado que formaba parte de la península itálica, en una época de profundos cambios culturales, políticos y sociales que abarcó aproximadamente desde el siglo XIV hasta el siglo XVII.

Es mundialmente reconocido por su enfoque pragmático de la política, al romper con las concepciones idealizadas y morales de aquellos años, ofreciendo un análisis objetivo de la naturaleza del poder. Es el padre de la famosa expresión “el fin justifica los medios”, aunque esta no aparece exactamente en esas palabras en sus escritos. 

Nicolás Maquiavelo.

Maquiavelo abordó el tema de la decadencia política en su obra cumbre “El Príncipe”, explorando las razones y las formas en que los Estados pueden deteriorarse (o caer en crisis). 

La decadencia política es inevitable, según Maquiavelo, porque los estados tienden a corromperse con el tiempo. 

Su concepto de corrupción no solo se refería a la corrupción moral de los líderes, sino también a la erosión de las instituciones y la pérdida de virtud en la sociedad, cuando las personas o las instituciones “actúan en su propio interés en lugar de buscar el bien común”.

’’Erosión de las instituciones y la pérdida de virtud en la sociedad’’. Foto: escra.es.

 

¿Por qué? Porque la virtud cívica encierra la disposición de los ciudadanos y líderes de actuar en beneficio del Estado, sacrificando intereses personales en aras del bien común. Es así que Maquiavelo identificó la falta de virtud cívica y la indulgencia excesiva (o falta de vigilancia ciudadana) como los factores clave que contribuyen a la decadencia y conducen inexorablemente en la desintegración de la cohesión social. 

La “falta de acción” (disposición a abordar la corrupción con firmeza) llevará a un ciclo en el que los problemas no resueltos se acumulen, hasta formar una espiral descendente que se manifestará en las pérdidas de territorio y de la confianza pública en la autoridad central.

“Cuando los gobernantes se vuelven complacientes y permiten que la corrupción se arraigue, el Estado está en riesgo de decadencia”, explicó. 

Para evitar la decadencia, un líder “debía equilibrar la fortuna (la suerte) con la virtud (la habilidad y la acción efectiva)”. La fortuna podía ser tanto aliada como enemiga, pero la virtud era esencial para enfrentar los desafíos y “mantener la estabilidad ante los conflictos y las luchas internas, que son inherentes a la política”.

Solo las instituciones “bien diseñadas y resistentes” son y serán esenciales para la longevidad de un Estado.

Maquiavelo sugirió que un líder hábil podía gestionar estos conflictos con la sensibilidad necesaria como para evitar el colapso total, al basarse en la comprensión de las complejidades y desafíos propios del ejercicio del poder.

También creía en un ciclo recurrente de formas de gobierno, que iba desde la virtud y la estabilidad -bajo un principado o república- pasando por la corrupción y decadencia, hasta la eventual restauración de un nuevo gobierno virtuoso, de la mano de un liderazgo “disciplinado, fuerte y decidido”.

Maquiavelo ve en la disciplina un antídoto contra la corrupción. Instituir normas y reglas estrictas “puede ayudar a prevenir la aparición de prácticas corruptas, manteniendo la integridad de las instituciones políticas”.

El líder debe dar ejemplo en términos de disciplina. La conducta del gobernante establece un estándar para el resto de la sociedad, y un líder disciplinado puede inspirar confianza y lealtad.

La fortaleza y la disciplina, para el líder, son necesarias para tomar decisiones difíciles pero necesarias en la política. Maquiavelo sugiere que los líderes deben ser capaces de actuar con determinación, incluso si esas decisiones son impopulares o moralmente cuestionables.

Leé también


 

La era Peña: leyes aprobadas, golpes carcelarios y el factor económico

Desde el 15 de agosto hasta hoy, varias son las nuevas leyes vigentes, en su mayoría, relacionadas a la administración financiera. A nivel penitenciario, lo que parecía iniciar como una crisis, terminó con un contraataque que asestó golpes en Tacumbú y Buen Pastor. En el factor bolsillo, las reducciones de precios del gas y del combustible están haciendo lo suyo. Los detalles de estos puntos y de los pendientes, en esta nota.

Comencemos por la ley que crea la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, mediante la fusión la Subsecretaría de Estado de Tributación y la Dirección de Aduanas. Si bien la legislación fue promulgada el 4 de agosto, en los últimos días de Mario Abdo Benítez en la Presidencia, el proyecto fue presentado por el equipo de Honor Colorado, en representación de Peña.

Óscar Orué, extitular de la SET y actual director de Ingresos Tributarios, prometió que este nuevo sistema mejorará la presión tributaria del 10 al 12 por ciento y aumentará la recaudación a unos 400 millones de dólares anuales.

La ley fue muy resistida en algunos sectores contables por referentes como Nora Ruoti, sin embargo, también fue bien vista por otra parte de la biblioteca. El entonces director de Aduanas, Julio Fernández, resaltaba la importancia de que Aduanas mantenga su autonomía

“Nosotros tenemos 5.000 operaciones diarias y 100 rotaciones de funcionarios por mes, cuando no se tiene la lapicera y autonomía en el comercio exterior, eso (la unión) puede complicar. Salvando eso, creo que puede ser un modelo que puede funcionar”, comentaba.

La segunda ley aprobada por el oficialismo es la que crea el Ministerio de Economía y Finanzas, la primera promulgada por Santiago Peña como presidente el 23 de agosto pasado, a días de haber asumido.

 

La nueva institución sustituye, unifica y amplía las funciones propias establecidas en las leyes asignadas al Ministerio de Hacienda, a la Secretaría de la Función Pública y a la Secretaría Técnica de Planificación.

 

El artículo séptimo suprime el actual Ministerio de Hacienda y la Secretaría Técnica de Planificación y entrega sus funciones al Ministerio de Economía. Lo mismo, con la Secretaría a la Función Pública.

 

Otra ley aprobada es la conocida como Superintendencia de Jubilaciones que reglamenta el rol supervisor del Estado a las Entidades de Jubilaciones y Pensiones, en cumplimiento del Artículo 95 de la Constitución Nacional.

 

La ley fue aprobada en Cámara de Diputados el martes 12 de diciembre, en el Senado el miércoles 13 y promulgada por Peña el jueves 14. En instancias legislativas se cuestionó la celeridad del tratamiento y el uso de las mayorías para suprimir el debate. En cambio, desde el oficialismo alegaron que, en sesiones anteriores, la oposición se retiró para evitar el tratamiento. También arguyen que fue suficientemente conversado en las instancias previas y con representantes de todos los sectores.

 

“Quiero asegurarle a cada uno de los trabajadores y los jubilados que sus recursos van a estar custodiados. El Estado no va a meter mano, el Estado le va a controlar aquellos que administran estos recursos”, dijo Peña al momento de la promulgación.

 

GOLPES PENITENCIARIOS

 

Al inicio de esta administración, las declaraciones del ministro de Justicia, Ángel Barchini, sobre la necesidad de recuperar el control de las cárceles despertaba incredulidad, por un lado, pero tensión por el otro, principalmente desde los grandes delincuentes recluidos en los penales. Se llegó a pedir que lo saquen del cargo, algo que no se cumplió. Las medidas de fuerza finalmente cesaron a finales de octubre.

 

El 17 de noviembre pasado, con mucho sigilo y alta prudencia, una incursión sorpresa en el penal del Buen Pastor permitió llegar hasta las celdas de Carmen Villalba y Francisca Andina, quienes quedaron muy alteradas.

 

El operativo se ejecutó luego de un largo trabajo de investigación, iniciado después de la muerte de Osvaldo Villalba, para identificar el canal de comunicación entre el grupo armado EPP y Carmen Villalba.

 

Se incautaron teléfonos celulares, G. 4.500.000, anotaciones varias, una notebook, dispositivos de almacenamiento de datos y otros elementos con los que, la Policía confirmó que Villalba seguía liderando el EPP desde su celda.

 

Pero el golpe más grande es sin duda el asestado por la operación Veneratio el 18 de diciembre pasado, cuando, mediante el uso de fuerzas policiales y militares, y con la técnica Bukele, se logró ingresar hasta el último rincón de Tacumbú, en medio de ataques y disparos por parte de los delincuentes.

 

Como trofeo de guerra, los intervinientes sacaron en calzoncillo al mismísimo Armando Javier Rotela, el considerado intocable y hasta quien no se podía llegar por la cantidad de obstáculos físicos y humanos, entre ellos, sus fusileros que no tuvieron forma de impedir el paso de la Policía.

 

Fueron trasladados a otras penitenciarías unos 700 reos y, como consecuencia de los enfrentamientos falleció un agente del Grupo Lince y murieron 11 reclusos. También quedaron heridos varios policías.

 

En los días sucesivos los allanamientos continuaron y se encontraron todo tipo de lujos y medios de vida dentro del penal. Drogas, dinero en efectivo, caletas en donde almacenaban sus valores, farmacias, etc.

 

EL FACTOR ECONÓMICO

 

Cuidar el bolsillo de la gente fue uno de los pilares de Santiago Peña en su campaña. En ese sentido, el 22 de diciembre pasado se concretó la cuarta reducción de precios del combustible con la que suma una disminución total de G. 1.250. El precio de la garrafa de 10 kilos pasó a costar G. 5.300.

 

También fue reactivado el programa Ñande Gas, que consiste en los recorridos de móviles de Petropar por los barrios de Asunción, Central y de algunos departamentos, para ofrecer el servicio de la recarga de gas.

 

Lo referido al bolsillo de la gente, no solamente es el precio de los diferentes productos, sino también la administración de los recursos públicos, obtenidos precisamente con el aporte de la ciudadanía.

 

Algunos casos de parientes y hasta familias enteras distribuidas en cargos en la función pública comenzaron a conocerse, algunas, con tal presión que resultaron en renuncia. Más allá del parentesco o no, lo que puede llegar a indignar es que los salarios siderales sean a cambio de funciones que no están especificadas o que, ni sus propios asignados se ocupan de aclarar, lo que hace pensar que, no cumplen tarea alguna.

Leé también