Estiman “muchas muertes” tras destrucción de represa en Ucrania

La Casa Blanca expresó este martes que habrá "probablemente muchas muertes" después de que una explosión destruyó una gran represa en Ucrania, pero agregó que aún carece de evidencia concreta para decir quién estuvo detrás del acto.


Fuente: AFP

Estados Unidos “no puedo decir de manera concluyente lo que sucedió en este momento”, dijo a periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

Moscú y Kiev se acusan mutuamente de abrir un enorme agujero en la represa Kajovka, en lo que Kiev dijo que fue un intento de Rusia de obstaculizar la tan esperada ofensiva de Ucrania.

Rusia ocupó la represa en el sur de Ucrania poco después de invadir el país vecino el año pasado.

Su destrucción provocó la inundación de una pequeña ciudad y dos docenas de pueblos, lo que obligó a la evacuación de 17.000 personas.

Kirby dijo que se habían infligido daños “significativos” y que la causa había sido una “explosión”. Sin embargo, fue cuidadoso al enfatizar que Washington todavía está estudiando el incidente antes de identificar al responsable.

Estados Unidos no ha “llegado a una conclusión definitiva”, afirmó. “Todavía estamos tratando de recopilar información y hablar con los ucranianos”.

Cuando se le preguntó si atacar la represa constituiría un crimen de guerra, Kirby dijo que “está muy claro que la destrucción deliberada de la infraestructura civil no está permitida por las leyes de la guerra”.

 

Una ugandesa de 70 años da a luz a gemelos

Una ugandesa de 70 años dio a luz a gemelos, convirtiéndose así en la madre más longeva de África, declaró este jueves a la AFP su médico.


Fuente: AFP

Safina Namukwaya tachó de “milagro” el nacimiento de sus gemelos el miércoles en un centro médico de la capital, Kampala, donde había recibido un tratamiento de fertilidad.

“Es un logro extraordinario”, dijo a la AFP el doctor Edward Tamale Sali, que siguió el embarazo y el parto.

Añadió que la madre y los bebés, una niña y un niño, siguen en observación, pero están en buen estado de salud.

“No hay forma de expresar mi alegría en este momento”, dijo Namukwaya, que vive en una zona rural a unos 120 kilómetros al oeste de Kampala.

Puede interesar: Tensión por referéndum sobre disputa territorial entre Venezuela y Guyana

La mujer ya había tenido una primera hija en 2020 tras varios años de intentos infructuosos, que le valieron el apodo de “mujer maldita”.

Con su primer marido, fallecido en 1992, no tuvo hijos.

Su actual pareja, al que conoció cuatro años después, no asistió al parto.

“Quizá no esté contento de que haya dado a luz a gemelos (…) por miedo a las responsabilidades que eso puede conllevar”, declaró Namukwaya.

Muerte a los 100 años de Kissinger,  “abogado” y gestor del stronismo y otras dictaduras

La muerte de Henry Kissinger a los 100 años, trajo al tapete su figura y lo que representó para Paraguay y países de la región. Para sectores democráticos de Sudamérica, el hombre fue el que afianzó las dictaduras en Paraguay y demás países.

A mediados de la década de 1970, las dictaduras militares del Cono Sur se unieron para perseguir y eliminar a disidentes de izquierda ( y de otras corrientes democráticas) más allá de las fronteras nacionales, como parte de un plan secreto conocido como “Operación Cóndor”.

Cientos de personas fueron asesinadas bajo este programa de terror estatal apoyado por Estados Unidos, en el que participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, sin contar las miles de víctimas de esas dictaduras en sus propios territorios.

En el 50º aniversario del golpe de Estado que derrocó al socialista Salvador Allende y puso en el poder al general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, repasamos la guerra encubierta que Chile y otros países libraron contra la izquierda.

La mayoría de los asesinados y secuestrados por la Operación Cóndor fueron detenidos en Argentina, donde muchos militantes de izquierda chilenos, paraguayos y uruguayos se exiliaron antes de que la presidenta María Estela Martínez de Perón fuera derrocada en 1976.

En un garaje de Buenos Aires, militares argentinos y uruguayos detuvieron y torturaron a cientos de disidentes de varios países.

Tensión por referéndum sobre disputa territorial entre Venezuela y Guyana

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha puesto todo el peso de su gobierno en el esfuerzo, utilizando retórica patriótica para tratar de convocar a los votantes a las urnas para responder cinco preguntas sobre el territorio, incluido si a los residentes actuales y futuros del área se les debe otorgar la ciudadanía venezolana.


Fuente: AP

Guyana ve el referéndum como un caso de anexión y pidió a la Corte Internacional de Justicia el 14 de noviembre que detuviera partes de la votación. El tribunal no ha emitido una decisión, pero incluso si falla en contra de Venezuela, el gobierno de Maduro tiene la intención de celebrar las elecciones el domingo.

El área de 61.600 millas cuadradas (159.500 kilómetros cuadrados) representa dos tercios de Guyana. Sin embargo, Venezuela siempre ha considerado a Esequibo como propio porque la región estaba dentro de sus fronteras durante el período colonial español, y durante mucho tiempo ha disputado la frontera decidida por árbitros internacionales en 1899, cuando Guyana todavía era una colonia británica.

El compromiso de Venezuela de perseguir el reclamo territorial ha fluctuado a lo largo de los años. Su interés volvió a despertarse en 2015, cuando ExxonMobil anunció que había encontrado petróleo en cantidades comerciales frente a la costa de Esequibo.

El último capítulo de la disputa ha sembrado la ira entre los residentes de la zona, la mayoría de los cuales son indígenas, contra el gobierno de Guyana. La información sobre el referéndum les ha llegado principalmente a través de publicaciones inexactas en las redes sociales que sólo han creado confusión entre los guyaneses.

“Nos sentimos abandonados como pueblo de esta tierra. No se está haciendo nada por nosotros en este momento”, dijo Michael Williams, un líder indígena de la aldea de Annai en Esequibo. “El gobierno (…) sólo viene cuando quiere nuestros votos. Ahora bien, existe esta disputa. Nadie está aquí para decirnos: ‘Estos son los problemas’. Esto puede llegar. Preparémonos para ello. Estamos negociando. Esperamos lo mejor.’ Nadie vendrá a decirnos eso”.

La frontera en disputa fue decidida por árbitros de Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos. Estados Unidos representó a Venezuela en el panel en parte porque el gobierno venezolano había roto relaciones diplomáticas con Gran Bretaña.

Los funcionarios venezolanos sostienen que los estadounidenses y los europeos conspiraron para engañar a su país y arrebatarles la tierra y argumentan que un acuerdo de 1966 para resolver la disputa anuló efectivamente el arbitraje original. Guyana , el único país de habla inglesa en América del Sur, sostiene que el acuerdo inicial es legal y vinculante y pidió a la corte mundial en 2018 que lo dictamine como tal.

Los votantes venezolanos tendrán que responder el domingo si “están de acuerdo en rechazar por todos los medios, conforme a la ley”, el límite de 1899 y si apoyan el acuerdo de 1966 “como único instrumento legal válido” para llegar a una solución.