Estiman “muchas muertes” tras destrucción de represa en Ucrania

La Casa Blanca expresó este martes que habrá "probablemente muchas muertes" después de que una explosión destruyó una gran represa en Ucrania, pero agregó que aún carece de evidencia concreta para decir quién estuvo detrás del acto.


Fuente: AFP

Estados Unidos “no puedo decir de manera concluyente lo que sucedió en este momento”, dijo a periodistas el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, John Kirby.

Moscú y Kiev se acusan mutuamente de abrir un enorme agujero en la represa Kajovka, en lo que Kiev dijo que fue un intento de Rusia de obstaculizar la tan esperada ofensiva de Ucrania.

Rusia ocupó la represa en el sur de Ucrania poco después de invadir el país vecino el año pasado.

Su destrucción provocó la inundación de una pequeña ciudad y dos docenas de pueblos, lo que obligó a la evacuación de 17.000 personas.

Kirby dijo que se habían infligido daños “significativos” y que la causa había sido una “explosión”. Sin embargo, fue cuidadoso al enfatizar que Washington todavía está estudiando el incidente antes de identificar al responsable.

Estados Unidos no ha “llegado a una conclusión definitiva”, afirmó. “Todavía estamos tratando de recopilar información y hablar con los ucranianos”.

Cuando se le preguntó si atacar la represa constituiría un crimen de guerra, Kirby dijo que “está muy claro que la destrucción deliberada de la infraestructura civil no está permitida por las leyes de la guerra”.

 

Israelíes no saben si prepararse para un entierro o para celebrar

La tregua entre Israel y Hamás inicia oficialmente este domingo, con el compromiso de liberar a 33 secuestrados israelíes en un plazo de seis semanas, a cambio de un millar de presos palestinos. De los 33, 10 ya estarían muertos, pero los familiares no saben quiénes son los que siguen vivos. Por esto, desconocen si se prepararan para un entierro o una celebración.

Alejandro Rubín, embajador paraguayo en Israel, confirmó que la tregua entre el grupo terrorista Hamás y el Estado de Israel inicia este domingo, en medio de un ambiente de mucha ansiedad, inseguridad y temor.

“Lo que hoy surgió es que se saben los nombres (hasta ayer no había lista), hablaron con los familiares, no se sabe si están vivos o no, pero ya saben los familiares los nombres. Algunos decían, no sé cómo prepararme, si para un entierro o una alegría”, relató Rubín, entrevistado por el canal Gen-Nación Media.

Los padres y familiares se congregaron en una plaza, donde iniciaron una vigilia a la espera del domingo, día en que la liberación comenzará con un máximo de tres víctimas, se desconoce si vivas o muertas o ambas posibilidades.

“Ojalá sea el comienzo del fin de este capítulo y pronto se restituya todo. Mientras tanto, todo se mira con mucha tensión, no veo celebraciones, se van a ir dando de acuerdo a los familiares que vayan recibiendo”, opinó.

El índice de negociación indica que, por cada mujer israelí liberada, Israel debe soltar a 30 palestinos y por cada mujer soldado, Israel debe dejar ir a 50 prisioneros.

El ejército israelí señala que todavía hay en Gaza 94 de los 251 rehenes tomados por Hamás en su ataque del 7 de octubre de 2023. De ellos, 34 estarían muertos, según recoge la agencia AFP.

El portavoz del gobierno israelí, David Mencer, dijo que están dispuesto a pagar “un alto precio” por el regreso de los rehenes.

Los que establecen las reglas son los mediadores Qatar, Estados Unidos y Egipto

Si bien hay una leve sensación de alivio porque los secuestrados sobrevivientes podrán volver a casa y los asesinados tendrán una digna sepultura, no se deja de hablar de lo poco conveniente que es el trato para Israel.

Estados Unidos confía en la puesta en marcha de una tregua en Gaza

Estados Unidos afirmó este jueves que “confía” en que el alto al fuego entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza empiece el domingo, pese a los bombardeos israelíes de las últimas horas, que dejaron decenas de muertos y heridos en el territorio palestino.

La tregua, anunciada por los mediadores Catar y Estados Unidos el miércoles, entraría en vigor el domingo e implicaría el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, que una vez finalizado pondría fin a la guerra de más de 15 meses que ha dejado decenas de miles de muertos en Gaza.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, no anunció el acuerdo hasta la madrugada del viernes, asegurando antes que todavía estaban cerrando los “detalles finales”.

“El primer ministro Benjamin Netanyahu fue informado por el equipo negociador que se concluyeron acuerdos para la liberación de rehenes”, dijo su oficina en un comunicado.

Su oficina también anunció la convocatoria de una reunión el viernes de su gabinete de seguridad para aprobar el acuerdo. Netanyahu debería de disponer de mayoría en ese encuentro pese al rechazo de algunos ministros de extrema derecha.

Uno de ellos, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, declaró que dimitiría si el gobierno adoptaba el acuerdo, que tachó de “irresponsable”, aunque matizó que su partido, Poder Judío, no abandonaría la coalición con Netanyahu.

- Continúan los bombardeos -

Durante la jornada, la oficina del primer ministro acusó a Hamás de haber “incumplido partes del acuerdo (...) en un intento por obtener concesiones de último minuto”.

Un alto dirigente del movimiento palestino, Sami Abu Zuhri, replicó que las acusaciones no tienen “ningún fundamento”.

El brazo armado del grupo islamista advirtió además que “cualquier agresión y bombardeo” israelí en Gaza podría poner a los rehenes en peligro.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, señaló no obstante que “confía” en que el pacto se implemente según lo previsto a partir del domingo.

Egipto, que interviene como mediador en el conflicto junto a Estados Unidos y Catar, reclamó que el acuerdo se ponga en marcha “sin demora”.

También presionó el G7, que reclamó a todas las partes compometerse “para ayudar a garantizar su implementación total y un fin permanente de las hostilidades”.

Por ahora, la violencia no cesó. La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 73 muertos y cientos de heridos en bombardeos israelíes tras anunciarse el acuerdo.

En Gaza, la Defensa Civil indicó que Israel bombardeó varias zonas del territorio palestino desde el anuncio del acuerdo, matando al menos a 73 personas e hiriendo a cientos.

Según el ejército israelí, en las últimas 24 horas se atacaron “alrededor de 50 objetivos terroristas en toda” la Franja.

Tras más de un año en punto muerto, las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás se aceleraron en los últimos días antes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, deje la Casa Blanca para ser reemplazado el lunes por el republicano Donald Trump.

Varios países y organizaciones celebraron el pacto, recibido con júbilo en una Franja de Gaza devastada por la guerra que estalló el 7 de octubre de 2023 por el sangriento ataque de Hamás en Israel, que dejó 1.210 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP en base a los datos oficiales israelíes.

Los comandos islamistas también se llevaron a 251 personas a Gaza, algunas de ellas ya muertas. El ejército israelí afirma que 94 siguen retenidas, aunque 34 de ellas sin vida.

En respuesta al ataque, Israel emprendió una campaña de represalia que ha matado a al menos 46.788 personas en la Franja de Gaza, civiles en su mayor parte, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.

- Sentimientos encontrados -

En Israel y Gaza, hubo celebraciones pero también angustia.

El residente de Ciudad de Gaza Fadl Naeem dijo a la AFP que se siente “muy feliz”, pero señaló su “profunda tristeza” porque la guerra le arrebató a “nietos, padres, hermanos, primos, vecinos”.

En Tel Aviv, el jubilado Simon Patya contó que siente una “gran alegría” porque algunos rehenes regresarán vivos, pero también una “gran tristeza por aquellos que regresarán en bolsas”.

Dos líderes de partidos de extrema derecha en el gabinete de Netanyahu se opusieron públicamente al pacto, entre ellos el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, que lo consideró “peligroso”.

El primer ministro de Catar, Mohamed bin Abdulrahman al Thani, y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, explicaron los detalles del acuerdo.

El pacto prevé una primera fase de seis semanas a partir del domingo en la que se implementará un alto el fuego, se liberarán 33 rehenes y las tropas israelíes se retirarán de las zonas densamente pobladas.

- Un futuro político incierto -

La segunda fase, todavía en negociación, contempla la liberación del resto de rehenes y la retirada de las tropas israelíes, según Biden.

La tercera y última fase se centrará en la reconstrucción del territorio palestino y en la devolución de los cadáveres de los rehenes muertos.

El primer ministro catarí indicó que se instalará en El Cairo un mecanismo de seguimiento gestionado por Egipto, Catar y Estados Unidos para que cumpla el acuerdo.

El acuerdo no resuelve el suspense sobre el futuro político de este territorio de 2,4 millones de habitantes, gobernado desde 2007 por un Hamás ahora muy débil.

Israel se opone a que a partir de ahora lo administre Hamás o la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania con competencias limitadas, y los palestinos rechazan cualquier injerencia extranjera.

Fuente: AFP

Justicia de Brasil niega pedido de Bolsonaro para viajar a asunción de Trump

La corte suprema de Brasil negó este jueves un pedido del expresidente Jair Bolsonaro, investigado por una presunta trama golpista, para viajar la semana próxima a la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos.

Fuente: AFP

El juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, fundamentó su dictamen en que aún existe “posibilidad de intento de fuga” por parte del exmandatario.

La policía prohibió salir del país al ultraderechista Bolsonaro y retuvo su pasaporte en febrero pasado, en el marco de una investigación por supuestamente planear un golpe de Estado para impedir que Luiz Inácio Lula da Silva asumiera la presidencia en enero de 2023.

La Fiscalía debe decidir pronto si presenta cargos contra el expresidente.

Bolsonaro dice ser un “perseguido” y se declara inocente.

“Esa cuestión del pasaporte aún está en juego (...), según tengo entendido mis abogados van a apelar”, declaró este jueves Bolsonaro al canal de YouTube de la revista Oeste, y consideró que aún “hay una esperanza muy pequeña” de obtener el permiso.

También adelantó que su esposa Michelle viajará de cualquier forma a la asunción en Estados Unidos.

“Creo que el presidente Trump no va a quedar satisfecho, incluso por los motivos del impedimento”, agregó.

- “Como un niño” -

Los abogados del exmandatario habían pedido la devolución del pasaporte bajo el argumento de que Bolsonaro fue invitado a la ceremonia de investidura, el 20 de enero en Washington.

“Me siento como un niño con la invitación de Trump”, dijo el expresidente en una entrevista publicada este jueves por The New York Times, antes de que se conociera la negativa judicial. “Estoy excitado. Ya ni siquiera estoy tomando Viagra”, bromeó.

En su decisión, Moraes consideró que la defensa no presentó documentación probatoria suficiente sobre la supuesta invitación.

El juez advirtió además que Bolsonaro “viene defendiendo la fuga del país y asilo en el exterior” de condenados por los eventos del 8 de enero de 2023, cuando centenares de bolsonaristas invadieron y destrozaron las sedes de los poderes públicos en Brasilia.

Moraes, a quien Bolsonaro considera un “dictador”, también recordó que el exmandatario reconoció haber evaluado una solicitud de asilo político tras ser acusado por la policía.

- Paralelismos con un “amigo” -

Bolsonaro (2019-2022) ha comparado varias veces su biografía y trayectoria política con las de Trump.

En julio trazó paralelismos entre la puñalada que sufrió en 2018 durante un mitin y el intento de asesinato de Trump durante la campaña electoral de este año.

Al celebrar la victoria de su “amigo” Trump en noviembre, afirmó que el millonario estadounidense “se levantó nuevamente” luego de haber enfrentado “una injustificable persecución judicial”.

En 2020, Trump se negó a reconocer su derrota en las presidenciales contra el entonces candidato demócrata Joe Biden.

En Brasil, Bolsonaro aspira a presentarse a las elecciones de 2026, pese a estar inhabilitado políticamente tras una condena por haber desacreditado sin pruebas el sistema de votación.

Al igual que Estados Unidos, Brasil vivió una fuerte polarización en los últimos años.

La asonada de enero de 2023 en Brasilia fue comparada con el violento asalto de partidarios de Trump al Capitolio en enero de 2021.