Un proyecto en Ucrania para romper el tabú del sexo en los heridos de guerra
Rodion Trystan se quedó sin un ojo en el frente de Ucrania con 23 años. Rápidamente se dio cuenta de que esta herida de guerra afectaría a todos los aspectos de su vida, también a sus relaciones íntimas.
Fuente: AFP
Aunque ha tenido varias novias desde que quedó herido en los combates contra los separatistas prorrusos en 2015, también ha vivido experiencias desastrosas, como cuando una mujer, que había conocido a través de una aplicación, le dio la espalda y se fue al ver su rostro.
El programa de reinserción a la vida civil para los combatientes no incluye este tema, lamenta Trystan.
“El problema es que no hablamos para nada de sexo”, explica a la AFP.
Para remediar esta situación, Trystan ha decidido formar parte de un proyecto realizado por una organización de excombatientes para romper el tabú del sexo y las relaciones después de haber sufrido una herida de guerra.
“Es un tema completamente tabú en Ucrania”, destaca Galyna Alomova, portavoz del centro para excombatientes VeteranHub en Kiev.
Puede interesar: Empresario mata a tiros a un joven desarmado por orinar en una pared
El proyecto, llamado “Resex”, incluye manuales para hombres y mujeres, una página internet y una campaña de promoción en video. Ha sido financiado por donantes, entre ellos Suiza.
Los investigadores han contactado con 29 excombatientes heridos, de entre 18 y 55 años, y 10 de sus parejas.
– “Lo esencial es el amor” –
“Nos hemos concentrado en el impacto físico. Hemos preguntado a personas amputadas, que sufrieron traumatismos muy visibles”, insiste Alomova.
Las parejas respondieron de forma muy dispar, algunas se mostraron “muy reservadas” sobre la cuestión de la sexualidad, afirma Bogdana Levytska, que gestiona el proyecto.
Para desmitificar el tema, también se han hecho carteles representando preguntas y respuestas sobre la sexualidad.
“¿Se puede tener una vida sexual plena tras una herida?”, pregunta uno de ellos. “Sí, puedes tenerlo todo: una vida sexual, pasión, ternura y amor. Lo esencial es el amor”, reza la respuesta en el cartel.
Según Alomova, el proyecto está dirigido no sólo a los soldados heridos sino que también quiere acabar con los estereotipos sobre el ejército.
Los militares suelen estar representados en Ucrania como figuras severas y austeras, “dioses muy poderosos pero muy estrictos y que no tienen vida sexual”, resume.
Los libros abordan de forma directa el síndrome de estrés postraumático, el placer del sexo y la masturbación.
Lea también: Condenan a militar de la dictadura chilena por la muerte de 12 campesinos
“Tras una herida, todavía se puede excitar y ser excitado… satisfacer y ser satisfecho… más de una vez”, explica un video.
– Aceptación –
El proyecto, sin embargo, no abarca todas las heridas ni todos los tipos de parejas. No hay ningún representante LGTB ni ninguna mujer herida fue interrogada.
“Las mujeres heridas que conocemos no estaban en un estado emocional propicio para la comunicación, sus heridas eran demasiado recientes”, argumenta Levytska.
También hay poca información sobre las lesiones genitales, porque “casi no hay estadísticas de ello”. “En general, cuando una persona está herida a nivel de los órganos genitales, muere”, añade Levytska.
El excombatiente Rodion Trystan, que ahora tiene 32 años, trabaja actualmente en una línea telefónica de ayuda para VeteranHub y ha aceptado aparecer en la cama con una mujer en un video del proyecto.
Para él, explica, el principal problema no es la mecánica del sexo, sino el hecho de conocer a alguien que no acepta su herida.
“Soy funcional, tengo piernas, tengo brazos, sólo tengo problemas estéticos y problemas de vista”, insiste. “A veces mi prótesis se cae”, apostilla.
En su caso se trata de una cuestión de “aceptación”: “las parejas deben aceptar mi estatuto, mis problemas estéticos”, cuenta el excombatiente, que dice haber tenido ocho novias desde su herida.
Una ugandesa de 70 años da a luz a gemelos
Una ugandesa de 70 años dio a luz a gemelos, convirtiéndose así en la madre más longeva de África, declaró este jueves a la AFP su médico.
Fuente: AFP
Safina Namukwaya tachó de “milagro” el nacimiento de sus gemelos el miércoles en un centro médico de la capital, Kampala, donde había recibido un tratamiento de fertilidad.
“Es un logro extraordinario”, dijo a la AFP el doctor Edward Tamale Sali, que siguió el embarazo y el parto.
Añadió que la madre y los bebés, una niña y un niño, siguen en observación, pero están en buen estado de salud.
“No hay forma de expresar mi alegría en este momento”, dijo Namukwaya, que vive en una zona rural a unos 120 kilómetros al oeste de Kampala.
Puede interesar: Tensión por referéndum sobre disputa territorial entre Venezuela y Guyana
La mujer ya había tenido una primera hija en 2020 tras varios años de intentos infructuosos, que le valieron el apodo de “mujer maldita”.
Con su primer marido, fallecido en 1992, no tuvo hijos.
Su actual pareja, al que conoció cuatro años después, no asistió al parto.
“Quizá no esté contento de que haya dado a luz a gemelos (…) por miedo a las responsabilidades que eso puede conllevar”, declaró Namukwaya.
Muerte a los 100 años de Kissinger, “abogado” y gestor del stronismo y otras dictaduras
La muerte de Henry Kissinger a los 100 años, trajo al tapete su figura y lo que representó para Paraguay y países de la región. Para sectores democráticos de Sudamérica, el hombre fue el que afianzó las dictaduras en Paraguay y demás países.
A mediados de la década de 1970, las dictaduras militares del Cono Sur se unieron para perseguir y eliminar a disidentes de izquierda ( y de otras corrientes democráticas) más allá de las fronteras nacionales, como parte de un plan secreto conocido como “Operación Cóndor”.
Cientos de personas fueron asesinadas bajo este programa de terror estatal apoyado por Estados Unidos, en el que participaron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, sin contar las miles de víctimas de esas dictaduras en sus propios territorios.
En el 50º aniversario del golpe de Estado que derrocó al socialista Salvador Allende y puso en el poder al general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, repasamos la guerra encubierta que Chile y otros países libraron contra la izquierda.
La mayoría de los asesinados y secuestrados por la Operación Cóndor fueron detenidos en Argentina, donde muchos militantes de izquierda chilenos, paraguayos y uruguayos se exiliaron antes de que la presidenta María Estela Martínez de Perón fuera derrocada en 1976.
En un garaje de Buenos Aires, militares argentinos y uruguayos detuvieron y torturaron a cientos de disidentes de varios países.
Tensión por referéndum sobre disputa territorial entre Venezuela y Guyana
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha puesto todo el peso de su gobierno en el esfuerzo, utilizando retórica patriótica para tratar de convocar a los votantes a las urnas para responder cinco preguntas sobre el territorio, incluido si a los residentes actuales y futuros del área se les debe otorgar la ciudadanía venezolana.
Fuente: AP
Guyana ve el referéndum como un caso de anexión y pidió a la Corte Internacional de Justicia el 14 de noviembre que detuviera partes de la votación. El tribunal no ha emitido una decisión, pero incluso si falla en contra de Venezuela, el gobierno de Maduro tiene la intención de celebrar las elecciones el domingo.
El área de 61.600 millas cuadradas (159.500 kilómetros cuadrados) representa dos tercios de Guyana. Sin embargo, Venezuela siempre ha considerado a Esequibo como propio porque la región estaba dentro de sus fronteras durante el período colonial español, y durante mucho tiempo ha disputado la frontera decidida por árbitros internacionales en 1899, cuando Guyana todavía era una colonia británica.
El compromiso de Venezuela de perseguir el reclamo territorial ha fluctuado a lo largo de los años. Su interés volvió a despertarse en 2015, cuando ExxonMobil anunció que había encontrado petróleo en cantidades comerciales frente a la costa de Esequibo.
El último capítulo de la disputa ha sembrado la ira entre los residentes de la zona, la mayoría de los cuales son indígenas, contra el gobierno de Guyana. La información sobre el referéndum les ha llegado principalmente a través de publicaciones inexactas en las redes sociales que sólo han creado confusión entre los guyaneses.
“Nos sentimos abandonados como pueblo de esta tierra. No se está haciendo nada por nosotros en este momento”, dijo Michael Williams, un líder indígena de la aldea de Annai en Esequibo. “El gobierno (…) sólo viene cuando quiere nuestros votos. Ahora bien, existe esta disputa. Nadie está aquí para decirnos: ‘Estos son los problemas’. Esto puede llegar. Preparémonos para ello. Estamos negociando. Esperamos lo mejor.’ Nadie vendrá a decirnos eso”.
La frontera en disputa fue decidida por árbitros de Gran Bretaña, Rusia y Estados Unidos. Estados Unidos representó a Venezuela en el panel en parte porque el gobierno venezolano había roto relaciones diplomáticas con Gran Bretaña.
Los funcionarios venezolanos sostienen que los estadounidenses y los europeos conspiraron para engañar a su país y arrebatarles la tierra y argumentan que un acuerdo de 1966 para resolver la disputa anuló efectivamente el arbitraje original. Guyana , el único país de habla inglesa en América del Sur, sostiene que el acuerdo inicial es legal y vinculante y pidió a la corte mundial en 2018 que lo dictamine como tal.
Los votantes venezolanos tendrán que responder el domingo si “están de acuerdo en rechazar por todos los medios, conforme a la ley”, el límite de 1899 y si apoyan el acuerdo de 1966 “como único instrumento legal válido” para llegar a una solución.