Juicio por YPF: piden embargo de bienes argentinos

Ante la certeza de que Argentina no pagará los USD 16.000 correspondientes a la expropiación de las acciones de YPF, los abogados solicitaron a la justicia el embargo de bienes argentinos.

La jueza de Nueva York, Loretta Preska, dispuso que Argentina pague USD 16.099 millones por la expropiación del 51% de las acciones de YPF pertenecientes a la petrolera española Repsol.

Según medios argentinos, la decisión había sido tomada por la entonces presidenta Cristina Kirchner y su ministro de Economía Axel Kicillof.

Lea también: Pronostican máxima de 40ºC para hoy, pero tiempo fresco el miércoles

 

Los beneficiarios del millonario fallo remitieron una carta a la magistrada, solicitando comenzar a embargar los bienes de Argentina, bajo el argumento de que el vecino país no cumplirá con el pago.

Alegan que Argentina posee un historial de no honrar las deudas y que, incluso, las declaraciones públicas de funcionarios de alto nivel, demuestran que el país no tiene la intención de abonar lo resuelto por el fallo.

Además, enviaron antecedentes del Gobierno argentino relacionados a evitar las sentencias dictadas en los Estados Unidos.

Puede interesarle: La razón por la que Petropar puede mantener sus precios sin sufrir pérdidas

Argentina cree que aún no se dan condiciones para el acuerdo Mercosur-UE

El gobierno argentino consideró este domingo que aún no están dadas las condiciones para firmar el demorado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea, que Brasil y la presidencia europea esperaban concretar antes de fin de año.


Fuente: AFP

Tanto el presidente saliente de Argentina, Alberto Fernández, como su canciller, Santiago Cafiero, quienes entregarán sus cargos el 10 de diciembre cuando asuma el ultraliberal Javier Milei, señalaron que la firma del pacto aún no es posible en la versión actual del texto.

Fernández reiteró que considera positivo el acuerdo. “Geopolíticamente es correcto” y le gustaría “firmarlo”. Pero antes deben establecerse “determinadas condiciones que nos permitan sostener y hacer crecer nuestras industrias”, aseveró en una entrevista radial reproducida por la agencia oficial Télam.

“Quiero discutir algo que le sirva a los argentinos”, concluyó.

Fernández participará el jueves de una cumbre de presidentes del Mercosur, su último evento internacional antes de dejar la Casa Rosada. Y la expectativa de Brasil -presidente pro témpore del bloque que completan Paraguay y Uruguay-, y de la presidencia de la UE, era que el evento que se celebrará en Rio de Janeiro pudiera ser propicio para cerrar un acuerdo que lleva ya más de 20 años de negociaciones.

 

– Exigencias y divergencias –

Cafiero afirmó en una entrevista al diario argentino La Nación de este domingo que su país no firmaría el pacto esta semana, dando por tierra con las expectativas levantadas por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el uruguayo Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

“Las conversaciones seguirán y el trabajo realizado es mucho, pero no están dadas las condiciones para firmar el acuerdo”, enfatizó Cafiero.

El tratado, cuyas negociaciones concluyeron en 2019 pero que luego chocó con nuevas diferencias entre las partes, “tiene un impacto negativo en la industria del Mercosur, sin reportar a cambio beneficios para sus exportaciones agropecuarias, que están limitadas por cuotas muy restrictivas y sujetas a regulaciones ambientales unilaterales que las exponen a una vulnerabilidad a futuro”, explicó tajante Cafiero.

El viernes, Lula afirmó en la red social X desde la COP28 de Dubái, que el Mercosur y la Unión Europea estaban “cerca de cerrar” el TLC.

Lula se reunió al margen de la cumbre ambiental con Von der Leyen y con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, a cargo de la presidencia del Consejo de la UE.

El mandatario brasileño y Von der Leyen coincidieron en que “hubo avances significativos en las reuniones entre los equipos técnicos de los dos lados” en los últimos días, señaló la Presidencia de Brasil en un comunicado.

“La UE está comprometida a cerrar este acuerdo”, afirmó Von der Leyen en X, junto a una foto con el líder brasileño.

Sánchez celebró en la misma red la reunión “para dar impulso político al acuerdo”, que será un paso “histórico”.

El mismo viernes, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, dijo que esperaba “buenas noticias” sobre el tema en Rio de Janeiro.

Pero las nuevas reglas ambientales adoptadas por la Unión Europea en 2019 suponen “ya hoy mayores costos y restricciones para las exportaciones del Mercosur de alimentos y otros productos”, sostuvo Cafiero, sobre este “Pacto Verde” europeo que se volvió un escollo en las tratativas bloque a bloque, en medio de fuertes críticas de Brasil.

El Mercosur rechazó el “proteccionismo verde” y respondió con exigencias propias, como la creación de un fondo ambiental para apoyar a los países en desarrollo.

El presidente electo de Argentina se ha mostrado favorable a cerrar el TLC. Pero las afirmaciones de Cafiero reflejan una postura que Argentina ha defendido por años y se conocen luego de que el presidente francés, Emmanuel Macron, también le pusiera coto al optimismo el sábado.

Macron, que se reunió con Lula en Dubái, anunció que viajará a Brasil en marzo, precisamente para discutir el acuerdo UE-Mercosur, al cual cuestionó en su forma actual.

Este acuerdo es “completamente contradictorio” con lo que el presidente Lula “está haciendo en Brasil”, afirmó el mandatario francés. El pacto “no toma en cuenta la biodiversidad y el clima” y se reduce a un acuerdo “mal remendado”, que “desmantela los aranceles” como se hacía antes, alegó.

“Cada país tiene derecho a tener su propia posición. Siempre ha sido más difícil llegar a un acuerdo con Francia porque es más proteccionista. La Unión Europea no tiene la misma posición”, opinó Lula.

Israel bombardea Gaza pese a creciente presión para proteger a civiles

Israel volvió a bombardear la Franja de Gaza este domingo, a pesar de la creciente presión internacional para proteger a la población civil y retomar la tregua con el movimiento islamista palestino Hamás.


Fuente: AFP

Desde El Vaticano, el papa Francisco urgió a ambos bandos a implementar un nuevo cese el fuego lo más pronto posible.

“Nos duele que se haya roto la tregua. Eso significa muerte, destrucción, miseria”, lamentó, en un texto leído en italiano por uno de sus asistentes tras la tradicional oración del Ángelus.

La tregua, negociada por Catar con ayuda de Estados Unidos y Egipto, entró en vigor el 24 de noviembre, tras más de un mes de guerra, y expiró el viernes. Ese día, el ejército israelí reanudó sus bombardeos en la Franja de Gaza.

El cuerpo armado afirma haber lanzado “unos 10.000 ataques aéreos desde el comienzo de la guerra”, el 7 de octubre, en el estrecho territorio. También indicó que lanzó más de 400 bombardeos desde el viernes.

El ejército bombardeó el domingo el norte del territorio, a lo largo de la frontera con Israel, y realizó disparos de artillería. Pero también multiplicó sus ataques en el sur de la Franja, donde cientos de miles de palestinos han sido desplazados por el conflicto.

Según la ONU, 1,8 millones de gazatíes, más de dos tercios de la población, abandonaron sus hogares por la guerra, desencadenada el 7 de octubre tras el ataque de Hamás en el sur de Israel.

Los milicianos islamistas mataron ese día a 1.200 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron, junto a otros grupos armados, a unas 240 personas, según las autoridades israelíes.

Israel, que ha prometido “aniquilar” Hamás, bombardea desde entonces el pequeño enclave y desde el 27 de octubre, lleva a cabo operaciones terrestres en la Franja, donde según Hamás, ya han muerto 15.523 personas.

En las últimas horas, sólo 316 muertos y 664 heridos pudieron ser sacados de los escombros y trasladados a hospitales, pero muchos otros siguen bajo los escombros”, declaró el portavoz del Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna en el territorio palestino.

COHETES HACIA ISRAEL

El ejército señaló en X (antes Twitter) que había “eliminado a cinco terroristas” y apuntado contra “túneles [de] terroristas, centros de mando y depósitos de armas” pertenecientes a Hamás, catalogado como organización terrorista por Estados Unidos, la Unión Europea e Israel.

Las autoridades de Gaza indicaron que al menos siete personas murieron en un bombardeo israelí cerca de la frontera con Egipto.

Israel, por su parte, anunció que dos de sus soldados murieron en combate, los primeros desde el fin de la tregua.

El ejército afirmó que, desde que comenzó su ofensiva terrestre, destruyó unas 500 entradas de los túneles que, según el Estado hebreo, Hamás utiliza para sus operaciones. Hasta ahora, los israelíes descubrieron unas 800 de estas entradas, la mayoría en “zonas civiles (…) como escuelas, jardines de infancia, mezquitas o zonas de juego”.

Tanto Hamás como Yihad Islámica, otro grupo armado, dijeron el domingo que habían lanzado “andanadas de cohetes” contra ciudades y pueblos israelíes, incluido Tel Aviv.

La mayor parte de estos artefactos explosivos son interceptados por el poderoso sistema de defensa aéreo israelí.

El Reino Unido anunció su intención de mandar vuelos de vigilancia sobre Israel y Gaza para ayudar a localizar a los cautivos, algunos de los cuales tienen nacionalidad británica.

DEMASIADAS VÍCTIMAS

Según el ejército israelí, aún hay 137 rehenes en manos de Hamás u otros grupos armados. Durante la tregua, el grupo islamista liberó a un centenar de rehenes a cambio de 240 presos palestinos.

“No hay otra manera de ganar que continuando nuestra campaña terrestre”, subrayó el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

El número dos del buró político de Hamás, Saleh al Aruri, declaró a su vez que “el precio a pagar por la liberación de los prisioneros sionistas será la liberación de todos nuestros prisioneros, tras un alto el fuego”.

“No encuentro palabras suficientes para expresar nuestra preocupación por lo que estamos viendo”, escribió el domingo en la red social X el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Los gazatíes carecen de comida, agua y otros bienes esenciales, y muchas casas están destruidas.

Y la falta de electricidad y de combustible para hacer funcionar los generadores sumió a muchos hospitales en el caos.

Según la ONU, “ya ningún hospital del norte está en condiciones de operar”, por lo que los heridos más graves son trasladados a los del sur, saturados con heridos y muertos.

“Me estoy quedando sin palabras para describir los horrores que golpean a los niños aquí”, declaró James Elder, portavoz de la agencia de Naciones Unidas para la infancia (Unicef), en un video desde el hospital Nasser en Jan Yunes.

SIN “LUGAR SEGURO” EN GAZA

Huda, de nueve años, fue trasladada por la Cruz Roja al hospital de Deir al Balah desde el norte.

La niña sufrió “una hemorragia cerebral y fue conectada a un respirador artificial en cuidados intensivos”, contó su padre a AFP. “Ya no me responde”, repitió entre sollozos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, advirtió que las órdenes de evacuación dadas por Israel a los gazatíes implicaban que “cientos de miles de personas” estaban siendo “confinadas en zonas cada vez más pequeñas”.

No hay “lugar seguro en Gaza”, insistió.

Los aviones golpearon “más de 50 blancos en un amplio ataque en la zona de Jan Yunis”, en el sur de Gaza, donde una parte de los desplazados buscó refugio, según el ejército.

Ambas partes se culpan mutuamente de violar las condiciones de la tregua.

Los negociadores israelíes abandonaron Doha el sábado ante la falta de acuerdos para una nueva pausa en las hostilidades.

Puja Mercosur-UE sobre comercio, Lula avisa: “Si no hay acuerdo, paciencia”

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo que las negociaciones en torno al acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) podrían fracasar.

Y que si ello ocurriera, no habrá sido por falta de voluntad de los países de sudamèrica que están inmersos en la mesa negociadora.

Hasta donde va la puja,  no se ha logrado un acuerdo comercial, después de años de debates y negociaciones.

“Si no hay acuerdo, paciencia. No fue por falta de voluntad”, enfatizò Lula en una rueda de prensa en Dubái,

“Lo único que tiene que quedar claro es que no digan más que es por culpa de Brasil y por culpa de Sudamérica”, agregó.

Según Lula, los responsables de que el acuerdo no salgan son los países del primer mundo  que no quieren hacer concesiones y en contrapartida quieren ganar más.

Te puede interesar: Convocan a donar sangre para celebrar de manera anticipada la Navidad 

El mandatario brasileño aludió principalmente a Francia, cuyo presidente Emmanuel Macron, manifestó  en el marco de la cumbre del clima (COP28),  que se oponía al acuerdo, con lo que en los hechos,  cerró las posibilidades de que hubiera luz verde sobre el tema.

Lula reiteró a la prensa que Francia “creó un obstáculo” para que el acuerdo no se lleve a cabo.

“Y nosotros ya no estamos colonizados. Somos independientes. Y queremos que nos traten con el respeto de los países independientes que tienen cosas para vender”, dijo Da Solva.

Lula apuntò  que los productos del Mercosur también tienen un precio y lo que se busca es “un cierto equilibrio”.

“Si no hay acuerdo, al menos quedará claro quién tuvo la culpa de que no hubiera acuerdo”, acotò.

Cabe indicar que son dos décadas de  conversaciones, de la UE y el Mercosur , tras las cuales alcanzaron un acuerdo político general para ponerle sello o abandonar el plan.