Cáncer Cervical: Vacuna contra VPH y controles ginecológicos, claves para la prevención
El cáncer de cuello uterino es prevenible, y si se detecta a tiempo, es curable en la mayoría de los casos. Un estudio a tiempo salva la vida de las mujeres, y en ese sentido, el Ministerio de Salud ofrece de forma gratuita pruebas de Papanicolau, además de las vacunas contra el VPH.
Este 26 de marzo se recuerda el “Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino” a fin de crear conciencia en todas las mujeres del mundo sobre la importancia de prevenir la aparición de esta enfermedad que es prevenible, convirtiéndose en el único cáncer con esta característica.
El cáncer de cuello uterino, se produce cuando las células normales del cuello del útero empiezan a transformarse y crecen de manera descontrolada. Esta enfermedad, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico en mujeres en Paraguay.
La gran mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino (más del 95 %) se deben a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) que se trasmite a través del contacto sexual y puede afectar tanto a mujeres como a hombres.
Existen más de 100 tipos de VPH y cada uno de ellos es identificado con un número. Algunos tipos pueden causar solo verrugas genitales o anales, y otros pueden causar cáncer cervicouterino, de pene, anal o bucal.
Las lesiones precancerosas son una etapa precursora del cáncer cervicouterino. Estas lesiones pueden transformarse en cáncer a lo largo de muchos años si no se detectan y tratan tempranamente.
En ese sentido, la prueba de Papanicolau se utiliza para la detección precoz del cáncer cervicouterino, y ha permitido la reducción del número de muertes resultantes de esta enfermedad.
El Ministerio de Salud ofrece de forma gratuita en sus servicios, la prueba de Papanicolau, para que las mujeres desde el inicio de su vida sexual puedan realizarse anualmente este estudio, para la detección oportuna de lesiones precancerosas.
Así también, la vacunación contra VPH dirigida a niñas de 9 a 14 años, es segura, confiable y efectiva, provee inmunidad y es una herramienta importante para la prevención primaria de los casos de cáncer cervicouterino.
Sequía amenaza la producción de soja: el tremendo impacto económico
La sequía amenaza la producción de soja, lo cual tendría un tremendo impacto económico. El problema también afecta otros tipos de cultivos.
En una entrevista concedida al canal GEN, el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), advirtió sobre el impacto crítico de la sequía en la producción de soja en Paraguay. Según Cristaldo, la última lluvia general importante se registró el 19 de diciembre de 2024, y desde entonces, el campo enfrenta lluvias dispersas e insuficientes para sostener la productividad.
“La zona norte es la más afectada, especialmente en San Pedro, Concepción y Caaguazú. En algunos casos, parcelas vecinas presentan diferencias extremas en rendimientos, oscilando entre 4.000 kg y 1.000 kg por hectárea debido a la falta de agua”, señaló.
Cristaldo explicó que las expectativas iniciales de cosecha, que rondaban las 11 millones de toneladas de soja, ya no son alcanzables en el escenario actual. La cifra más optimista se sitúa en 10 millones de toneladas, un número que afecta directamente a la economía paraguaya. “Si no se alcanzan los 10 millones, las complicaciones económicas se profundizarán”, expresó.
El ingeniero enfatizó que este problema no afecta solo a grandes productores. Más del 50% de las áreas cultivadas están en manos de pequeños y medianos productores, quienes enfrentan serias dificultades económicas tras varios años consecutivos de adversidades climáticas.
Cristaldo destacó la necesidad de implementar políticas de mediano y largo plazo para mitigar los efectos de las sequías recurrentes. Entre las propuestas mencionó seguros agrícolas, sistemas de riego e infraestructura eléctrica.
Situación crítica en el norte
El presidente de la UGP señaló que en San Pedro, Concepción y Caaguazú, más del 70% de las hectáreas sembradas presenta déficit hídrico. A pesar de las esperadas lluvias entre el 13 y el 20 de enero, estas no lograron revertir el panorama general debido a su carácter disperso.
“San Pedro, en particular, vive una situación alarmante con cuatro años consecutivos de sequía. Esto ha agotado la capacidad financiera de los productores, quienes ya no cuentan con recursos para enfrentar otra campaña adversa”, explicó.
Preparan nuevos ingresos al programa Adultos Mayores
El Ministerio de Desarrollo Social avanzará a la siguiente etapa de inclusión de beneficiarios al programa Adultos Mayores, en el que, el método de ingreso es de mayor a menor. En esta nueva fase comenzarán desde los 79 años.
La franja de 106 a 93 años fue la primera en ingresar al programa de Pensión Universal para Adultos Mayores. Con la detección de difuntos en la lista, por no haberse encontrado el certificado de defunción, se liberaron cupos y bajaron hasta la edad de 80 años.
Anualmente deben ingresar 30.000 personas y, si bien la inscripción es automática desde los 65 años de edad, la inclusión se realiza por tandas, de mayor a menor. La próxima etapa se abrirá en febrero.
“Pasado el 20 al 22 de febrero estaríamos emitiendo la lista de los nuevos incluidos desde los 79 años. Vamos a ver cuántos, de acuerdo a la revisión y las bajas”, confirmó el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, en una entrevista con la 730 AM.
Puede interesarle: Paraguay tiene a su primer ingeniero aeroespacial
La estimación de cupos ronda los 8.000 a 10.000 en esta primera tanda del 2025. Los ingresos seguirán hasta completar los 30.000 este año.
Actualmente la franja con mayor cantidad de potenciales beneficiarios está entre los 65 a los 75 y entre los 75 a 79 años.
Uno de los principales cambios en la reciente ley del programa Adultos Mayores es la eliminación del censo como método de ingreso. Este sistema dejaba afuera a muchas personas por simples detalles como tener un baño un poco “moderno” o acondicionadores de aire, entre otros criterios que no necesariamente implican lujos.
Los requisitos para ser beneficiario y que, el Ministerio los verifica a través de un simple cruzamiento de datos con varias instituciones son:
No tener salario público ni privado
No ser contribuyente en DNIT
No ser cotizante de IPS
No tener más de 30 cabezas de ganado
Lea también: Los municipios que ya tienen la habilitación vehicular digital
Cae hombre con orden de captura por robo agravado
Un operativo en Asunción resultó en la detención de un hombre buscado por robo agravado, quien tenía en su poder un vehículo y un teléfono celular. El detenido quedó a disposición del Ministerio Público.
En un operativo llevado a cabo por el Departamento de Investigaciones de Asunción, las autoridades lograron la detención de Diego Armando González Palacios, de 31 años, quien tenía una orden de captura pendiente por el delito de robo agravado. Esta detención está relacionada con el caso N.º 337/2025, en el que se investiga un asalto al local comercial “Don Vito - Av. Brasilia”.
El procedimiento se realizó ayer, a las 09:50 horas, en la calle Capitán Lombardo, en el barrio Cerrito/Trinidad de Asunción. Durante la intervención, las autoridades incautaron un vehículo y un teléfono celular que se encontraban en posesión del detenido.
El informe refiere que Diego Armando González Palacios, de nacionalidad paraguaya, era buscado por la justicia debido a una orden de captura emitida por el Juzgado Penal N.º 1 de Asunción.
Tras su detención, González Palacios fue informado de sus derechos según la Constitución Nacional y trasladado al Departamento de Investigaciones de Asunción.
También se le realizó un chequeo médico en el Hospital de Barrio Obrero antes de quedar a disposición del Juzgado y la Fiscalía para continuar con las investigaciones pertinentes.