Clan Núñez-Defelippe mueve millones con oenegés que usan y ordeñan al Estado
La pareja de candidatos de la Concertación, Soledad Núñez y Bruno Defelippe, voluntarios en sus inicios, fueron montando una extensa red de negocios que tiene como fachada a oenegés, articuladas por la empresa del esposo bajo la figura de “alianzas” y en las que se encuentra distribuido un selecto grupo de amigos. Miles de dólares provenientes de organismos multilaterales con contrapartida estatal, proyectos de millones de guaraníes fondeados con préstamos a costa de los contribuyentes generan jugosos financiamientos para consultorías, emprendedurismo repartidos, en su mayoría, entre los miembros de la rosca
Fuente: Por Rossana Escobar M. rossana.escobar@nacionmedia.com
Del voluntariado, la pareja de candidatos por la Concertación, Soledad Núñez, aspirante a la Vicepresidencia de la República, y Bruno Defelippe, postulante al Senado de la Nación, pasaron al montaje de un próspero esquema de negocios mediante incontables oenegés que otra vez operan con varios satélites y que en realidad son empresas que mueven miles de millones de guaraníes utilizando y ordeñando al Estado.
Tienen varios nichos de mercado todos en torno a proyectos públicos en los que se pueden mencionar como gancho el emprendedurismo, la tecnología, innovación hasta la contratación de profesores para las aulas, demás actividades a las que denomina de “gobernanza, democracia”, con las que fueron asentando bases políticas, siempre bajo la figura de ONG.
Le puede interesar: Temperaturas descenderán hasta 11ºC esta semana
La raíz de esta proliferación de oenegés que siguen una línea de copamiento de proyectos públicos en los que se mueven miles de millones de guaraníes comienza con Koga Impact Lab, empresa de Defelippe que nació en el 2015 con una financiación de US$ 900 mil del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y US$ 700 mil de contrapartida local. Cabe recordar que en Koga están Camilo Guanes, Rodrigo Weiberlen, conocidos publicistas que se han alzado con millonarios contratos directos en Itaipú, Yacyretá, Mitic, a través de la Agenda Digital, ejecutada por el BID y, además, esta firma tiene adjudicaciones directas en Conacyt, también vende consultorías a los beneficiarios de los proyectos de esta institución que en algunos casos resultaron ser propios amigos del clan Núñez-Defelippe y miembros de sus oenegés. (Ver infografía de las siguientes páginas).

Con US$ 330 mil crearon ONG Sistema B, una parte puso el BID y aparecen otros donantes y aliados estratégicos: Conacyt, Senatics, MIC.
De Koga se desprende la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), brazo político para presionar préstamos, también es impulsora de las polémicas bicisendas en Asunción y la más larga del país junto con otra ONG integrada con amigos. Así también de koga surgen la Red de Inversiones Ángel, Sistema B, la Red de Mentores o consultores que realiza asesorías en programas de emprendedurismo del Ministerio de Tecnología y la Información (Mitic) y centenares de otras oenegés que facturan detrás de proyectos estatales en los que obviamente se favorece el entorno.
Instituciones públicas, Mitic (en su momento Senatics), el Ministerio de Justicia, Ministerio de la Mujer, de Industria y Comercio y principalmente Conacyt vienen siendo parte de la hoja de ruta de Koga ya que los menciona como fuentes de fondeo para “el fortalecimiento” en el reporte presentado a su financista, el Bid.
EL ESQUEMA
El clan Núñez-Defelippe viene ejecutando una modalidad de copamiento de proyectos públicos con jugosísimos recursos provenientes de organismos multilaterales como el BID, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Fundación Nacional para la Democracia, conocida por sus siglas en inglés (NED), la Unión Europea, Usaid, etc; así también fondos procedentes de créditos internacionales que debemos pagar como Estado y en otros casos con presupuestos de las instituciones públicas.
Por citar, Sistema B que surgió con un financiamiento de US$ 330 mil funciona mediante operaciones ligadas a proyectos como el PR-L1153 (Agenda Digital), financiado con préstamo de US$ 130 millones del BID y al PR-L1070 Proyecto de Innovación de Empresas Paraguayas (Proinnova) ejecutado con crédito de US$ 10 millones también del BID y que los contribuyentes debemos terminar de pagar en el año 2040.
En documentos del Fomin aparecen, precisamente como “aliados estratégicos” de la ONG B, Conacyt, Senatics, MIC y el sector privado que coincidentemente cita como socio articulador a Koga, empresa de Defelippe y manejada por las mismas cabezas en ambas organizaciones. (ver documento).

US$ 353 mil para ONG del clan Núñez-Defelippe, así ingresaron a las aulas con la contratación de profesores, etc.
Koga articula la Red de Mentores que asesora a beneficiarios de capital semilla proporcionado por Mitic y que según promociones institucionales estas consultorías tienen un valor de G. 20 millones, el equivalente al 40% del monto de los G. 50 millones que se le dio a cada uno de los más de 30 emprendedores de proyectos digitales y que en los últimos 7 años nos costó cerca de US$ 350 mil. Voceros del Mitic señalaron que no hubo cobro por “mentoría”, sin embargo, en el portal de Contrataciones Públicas figuran licitaciones en el marco del proyecto y las mentorías cuestan alrededor de G. 600 mil la hora.
No es un dato menor que entre los miembros del jurado de estos concursos por capital semilla están Defelippe o algunos de los amigos de sus oenegés.
Además, Koga tiene otro financiamiento del BID para el proyecto denominado +Digitales en el que pone como “beneficiario” al Mitic para facturar. En el esquema, el Mitic se convierte en importante elemento blanqueador del negocio, ya que se encarga de diseminar las invitaciones a los profesionales para “aumentar la competitividad”.
En el ámbito de gobernanza está la ya conocida Alma Cívica que viene a consolidar las bases políticas con talleres a políticos, autoridades departamentales, pagados por NED, PNUD. La organización esquiva de toda posibilidad de transparentar su financiamiento, pese a que viven de este discurso.
También recibieron US$ 353 mil en su ONG Enseña por Paraguay por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, conocida por sus siglas en inglés (Usaid) a través de Teach-For-All, para contratar profesores en aulas en Central y Presidente Hayes.
Obras de saneamiento en Caacupé se concretarán después de 20 años
La meta es terminar las intervenciones en las adyacencias de la Basílica antes del inicio de la festividad de la Virgen de Caacupé.
Hace 20 años se inició el alcantarillado sanitario en la ciudad de Caacupé, departamento de Cordillera, pero nunca se terminó. Hoy, con las obras de saneamiento ejecutadas por el MOPC, más de 15.000 compatriotas serán beneficiados con las nuevas conexiones.
Al respecto, Pablo Adorno, coordinador de Proyectos de Agua Potable del (MOPC), indicó que los trabajos avanzan en tiempo y forma para la conexión de ramales domiciliarios de unas 500 viviendas en el casco urbano de la ciudad, de un total 2.800 conexiones previstas.
Hasta la fecha, dijo que se encuentran por el orden de las 700 conexiones ya hechas y que la meta es terminar las intervenciones en las adyacencias de la Basílica antes del inicio de la festividad de la Virgen de Caacupé.
“Esta obra está en plena ejecución, estamos Dios mediante saliendo del casco céntrico de la ciudad de Caacupé la semana que viene, antes de la fecha del día de la Virgen”, puntualizó.
Agregó que la obra avanza muy bien con la aprobación y con el apoyo del intendente, también de la gente que está muy contenta por cómo va quedando el trabajo.
Indicó que en la zona de la Basílica, donde podría afectar de alguna forma el tránsito de las personas, ya concluyeron las instalaciones y se están retirando del lugar.
Por otro lado, dijo que un equipo Social y Ambiental está trabajando allí brindando información a los ciudadanos sobre las tareas ejecutadas.
Cabe recordar que las tareas emprendidas forman parte del Programa de Saneamiento y Agua Potable para el Chaco y Ciudades Intermedias de la Región Oriental del Paraguay, que incluye la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la puesta a punto de 35 kilómetros de la red sanitaria existente, más las 2.800 conexiones domiciliarias.
Además de estaciones de bombeo y líneas de impulsión para completar así el sistema de recolección y depuración de efluentes cloacales.
En cuanto a los avances, la PTAR tiene actualmente un 80% e involucra la colocación de la geo membrana en las lagunas, sus interconexiones y obras civiles. También estaciones de bombeo y líneas de impulsión que están con el mismo porcentaje de avance.
Tirantez de Milei y Lula incomoda en Mercosur: Peña emerge como componedor
Los exabruptos en campaña de Javier Milei, en contra del presidente brasileño Lula Da Silva, ahora se instalaron como un problema al interior del Mercosur. Esto a partir de los intereses comunes que tienen los países miembros del bloque, asì como la agenda que debe asumir como mercado común.
Los 25 minutos de conversación que mantuvo el presidente Santiago Peña con el libertario, ni bien se supo la victoria en las presidenciales de Argentina, además de la estrecha relación que el mandatario guarani mantiene con Lula, lo convirtieron en un potencial “componedor” de la disputa que desató Milei con sus declaraciones.
Te puede interesar: Anexo C, acueducto y violencia en primera homilìa en Caacupè“Quiero ser un puente de diálogo, un mediador”, respondió Peña a periodistas hispanos, durante una entrevista que mantuvo con ellos en el Vaticano, en donde se reunión con el Papa Francisco, sobre el tema.
“Yo estoy pregonando el encuentro. Hablé largo con otro presidente latinoamericano, un poco temeroso de las primeras declaraciones del presidente de Argentina, y yo digo que yo voy a ser el puente de unión entre cada una de las naciones de nuestro continente. Tengo una vocación, me encanta, disfruto, lo hago al interior de nuestro querido Paraguay, lo hago al interior de nuestro partido político, y los otros espacios políticos sin prejuicios y sin señalamientos”, enfatizó el presidente de Paraguay.
Peña ya tuvo su primera muestra de componedor, con su decisión de restablecer relaciones diplomáticas con Venezuela de Nicolàs Maduro.
El presidente paraguayo conversó telefónicamente con el venezolano, y dejó constancia de su posición en favor de una apertura de su gobierno bolivariano, a la democracia plena que piden los países democràticos de la región.
Te puede interesar: Petropar busca alternativa para abaratar el dieselActivan paquete de medidas para fomentar la formalización laboral
El Ministerio de Trabajo puso a conocimiento de gremios empresariales el paquete de medidas que viene desarrollando para fomentar la formalización laboral, como la facilitación del registro obrero patronal, la reducción de las multas, la digitalización de los procedimientos administrativos y el cumplimiento del seguro social.
Desde la institución informaron que la serie de acciones fueron socializadas en una reunión celebrada este lunes 27 de noviembre en la sede de la cartera de Trabajo, la cual contó con la participación de representantes de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y de la Cámara Paraguaya de Laboratorios Veterinarios (Capalve).
Cabe mencionar que en materia de formalización, el viceministro de Trabajo, César Segovia, comunicó que el Gobierno Nacional avanza en la emisión de dos decretos. Uno relacionado con la disminución sustancial de las multas y otro relacionado a la simplificación y digitalización de los trámites para el registro obrero patronal y la presentación de las documentaciones laborales.
Puede interesar: “Chau Chespi”: cuáles son las primeras acciones ejecutadas en este plan integral
“La inquietud de las empresas es que ser formal en el país es caro; una reducción de las multas va a impactar positivamente en la formalización”, aseveró la vicepresidenta del área de Asuntos Gremiales de la UIP, María José Espínola, al término de la reunión.
Asimismo, se analizó la posibilidad de trabajar conjuntamente con el Instituto de Previsión Social (IPS) para abordar la prestación de los servicios a los asegurados y optimizar las fiscalizaciones buscando principalmente captar nuevos cotizantes o corregir las cotizaciones que no se ajustan a las disposiciones del seguro social.
Lea también: Peña mantuvo ameno encuentro con paraguayos residentes en Italia
“Nuestras acciones de fiscalización estarán enfocadas en el fomento del trabajo decente”, aseguró el viceministro de Trabajo, quien estuvo acompañado por la directora general de Seguridad Social del MTESS, Alejandra Garcete; el director de Trabajo, Jesús Echauri; y el director del Registro Obrero Patronal, Héctor Legal.