Día mundial de la lucha contra el cáncer infantil

Cada 15 de febrero se conmemora el “Día mundial de la lucha contra el cáncer infantil”, como un llamado de conciencia teniendo en cuenta que la problemática del cáncer infantil es global. Como cada año, el Departamento de Hemato Oncología Pediátrica (HOPE) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA se suma a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud que para el 2030, proyecta que la sobrevida al cáncer infantil sea mayor del 60% a nivel mundial.

La Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, dijo que el cáncer tiene un impacto muy importante en la salud y las consecuencias que genera son devastadoras para el niño, la niña y su familia, sobre todo desde el punto de vista social y económico“Por ese motivo, desde la FCM UNA nos unimos a este llamado de acción para poder disminuir en cierta medida el sufrimiento de esas familias y mejorar el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportunos y de esa manera poder contribuir con la disminución de muertes infantiles a causa de esta terrible enfermedad”.

La especialista refirió que cada año ingresan a Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital de Clínicas, alrededor de 600 pacientes nuevos diagnosticados con alguna patología hemato-oncológica, de los cuales 150 pacientes son nuevos casos de cáncer, siendo el más frecuente la leucemia que representa el 30% y dentro de esta, la leucemia linfoblástica aguda. El otro gran grupo constituyen patologías hematológicas benignas como anemia, hemofilia y púrpura entre otros.

Asimismo, HOPE brinda asistencia a cientos de niños nivel país, a través de las Clínicas Satélite, pero que durante la pandemia estas sufrieron un retroceso debido a la situación sanitaria. Ya para el año 2022, las mismas comenzaron a reactivar nuevamente en la ciudad de Pedro Juan Caballero y actualmente con miras a expandirse al Departamento de San Pedro, con la filial de Santa Rosa del Aguaray, como uno de los objetivos a corto plazo para el 2023; señaló la Dra. Samudio.

Lamentó que una de las brechas del sistema de salud pública del país en cuanto al cáncer infantil -a pesar de existir un programa nacional de cáncer- es la detección temprana y un sistema de referencia de pacientes. “Nosotros habíamos trabajado muy bien con las Clínicas Satélite y ahora queremos volver a retomar tras la pandemia, porque durante la misma trabajábamos a nivel teleconsulta llegando a los pacientes, pero no al médico, entonces uno de nuestros grandes desafíos es volver a llegar y capacitar al médico del interior sobre el reconocimiento temprano de los síntomas de la enfermedad y la derivación oportuna”.

Cobertura asistencial

Actualmente, en el Hospital de Clínicas, cerca de 500 pacientes pediátricos reciben tratamiento contra el cáncer en sus diferentes etapas, teniendo en cuenta que el tratamiento tiene una duración de entre uno a dos años y medio, por lo que cada año se suman pacientes que reciben tratamiento año a año contra la leucemia y otras patologías hematológicas.

En ese sentido el gasto que se genera es mucho y va en aumento, porque el tratamiento tuvo un impacto en el diagnóstico al ser este la piedra fundamental del cáncer pudiendo definir un diagnóstico y riesgo precisos, ya que el paciente con un alto riesgo recibe una quimioterapia más intensa y el de bajo riesgo recibir menos quimio”, detalló la profesional.

Es noticia hoy: Descartan error de objetivo: Sicarios tenían “bien identificado” a periodista radial

Y en ese contexto surgen nuevas drogas que representan lo más costoso del tratamiento. Para el efecto HOPE recibe ayuda presupuestaria de la FCM UNA, así como del Ministerio de Salud Pública a través del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, quienes proveen de ciertas drogas específicas de elevado costo. Otro porcentaje recibe de fundaciones de beneficencia como RENACI, ASOLEU y Nuestros Niños, todas ellas enfocadas en poder paliar las necesidades que puedan surgir y de mejorar todo lo concerniente al equipamiento de las habitaciones y mantenimiento general de la infraestructura edilicia, para que el niño disfrute de un ambiente agradable y confortable, a pesar de estar hospitalizado.

Sobrevida de la enfermedad

El abandono al tratamiento disminuyó a cero, aunque aclaró que durante la pandemia este aumentó al 2% debido a que los pacientes no acudieron regularmente a sus consultas e incluso algunos tuvieron que abandonar el tratamiento“Situación que se va revirtiendo en la actualidad, puesto que ahora estamos trabajando nuevamente desde el punto de vista social para que ese abandono llegue a cero”.

La doctora Samudio señaló que el porcentaje de sobrevida es muy bueno en cuanto a la leucemia, alcanzando el 75%. Cabe recordar que la leucemia es el principal tipo de cáncer infantil, pero en la sobrevida global de todos los cánceres, se llega aproximadamente a una cifra del 60% o menos.

“El objetivo es que podamos en todos los tipos de cáncer superar esa cifra. Actualmente para el diagnóstico de la leucemia contamos con un citómetro de flujo, propiedad de la fundación RENACI. La fundación adquirió el equipo y es la encargada del mantenimiento, mientras la que FCM UNA proporciona los reactivos para realizar los estudios, que con los mismos y la parte de biología molecular podemos determinar el tipo de leucemia, lo cual hace que la medicación sea más precisa”, valoró.

Agregó que dentro del protocolo terapéutico vienen trabajando conjuntamente con el Hospital Saint Jude de niños y adolescentes con cáncer, se trata de un protocolo regional en el cual Paraguay lidera la coordinación de dicho protocolo. “Se hace la enfermedad residual mínima, se dice, en donde se evalúa la respuesta al tratamiento y de acuerdo a eso se intensifica o no el esquema terapéutico, o se indica un trasplante de médula en pacientes de muy alto riesgo que vendrían siendo el 2%, es decir que 6 a 7 pacientes tendrían la necesidad de trasplante para la leucemia”.

Cabe resaltar que el Hemato-Oncología Pediátrica cuenta con un programa de trasplante autólogo realizado a todos los pacientes con tumores sólidos. Este año, una de las metas es comenzar a hacer trasplantes alogénicos en niños. Un trasplante es alogénico cuando las células madre sanas se obtienen de la sangre o la médula ósea de un donante emparentado o de un donante no emparentado con características genéticas similares a las del paciente. “Eso implica una mayor inversión presupuestaria para la contratación de recursos humanos y sobre todo de mayor soporte en infraestructura, pero que podríamos conseguir con el apoyo del programa de trasplantes del MSP, de manera a lograr unos de nuestros objetivos inmediatos”, concluyó.

Abren convocatoria para 27 cargos en varias instituciones del Estado

Entre el 15 y el 24 de enero estarán habilitadas las postulaciones para cubrir vacancias en diversas áreas en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), la Gobernación de Central y el Ministerio de Justicia.

Instituciones del Estado anunciaron nuevas convocatorias para cubrir un total de 27 vacancias distribuidas en diversas áreas profesionales y administrativas.

Te puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante

Una de las instituciones es del MUVH, que busca contratar 20 funcionarios nuevos distribuidos en la Dirección de Administración, de Hábitat, de Programas y Proyectos, Secretaría General entre otros.

El Incoop también habilitó convocatorias para tres cargos administrativos.

La Gobernación de Central ofrece dos vacancias a través de un Concurso Público de Oposición.

El Ministerio de Justicia también convoca a un concurso interno de oposición para cubrir dos cargos en la Dirección General del Registro del Estado Civil.

Los interesados deberán consultar los perfiles y matrices de los puestos en la página oficial de Paraguay Concursa. Los requisitos varían según el cargo y están especificados en cada convocatoria, por lo que se recomienda a los postulantes leer detenidamente las condiciones y requisitos para cada puesto.

Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante

Tanto Essap como Erssan instan a la población al uso racional del agua, teniendo en cuenta la inminente crisis hídrica y las previsiones para los próximos meses, con una probable escasez del líquido vital.

Paraguay se encuentra a puertas de una crisis hídrica, esto a consecuencia del fenómeno “La Niña”, que a su vez provoca la escasez de precipitaciones en esta época del año.

Dicho escenario podría generar inconvenientes con el abastecimiento de agua potable en diversos puntos del territorio nacional, razón por la que las autoridades piden tomar acciones de forma anticipada.

Te puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción

La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap) exhorta a la ciudadanía a adoptar medidas de uso responsable del agua potable. En esta misma línea está el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan), que aconseja a la población en general un uso racional del líquido vital.

Entre las principales recomendaciones se encuentran: revisar las instalaciones para detectar pérdidas de agua, evitar el uso innecesario en el día a día y limitar el tiempo bajo la ducha, además de cerrar el grifo mientras uno se enjabona o cepilla los dientes.

Leé también: Entregan 61 nuevas viviendas sociales en Central y van camino a las 12.700 casas

Para los próximos meses, se prevén eventuales faltantes y cortes en el suministro, por lo que desde Erssan recomiendan que, en lo posible, cada hogar cuente con su propio reservorio o tanque de agua.

Así también, instan a las aguaterías y juntas de saneamiento a elaborar planes de contingencia para asegurar la provisión de agua a sus usuarios, los cuales deben ser comunicados al ente regulador. Esto incluye cortes programados o racionamientos en ciertos horarios del día.

Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción

En la Cámara de Diputados fue presentado un proyecto de ley “Que crea la Ruta Turística Fluvial y Terrestre entre Itá Pyta Punta, el Centro Histórico y la Bahía de Asunción”.

La iniciativa del diputado José Rodríguez propone una estrategia integral que busca transformar la zona en un importante eje de desarrollo turístico, cultural, económico y ambiental, asimismo, la ruta implica una mejora significativa en la infraestructura urbana de la zona.

El legislador mencionó que dicho proyecto integrará paisajes fluviales, riqueza cultural e infraestructura renovada.

“Con este proyecto se logrará fomentar el emprendimiento local, la preservación ambiental y el orgullo ciudadano, consolidando a la capital como un destino turístico integral”, expresó.

La propuesta tiene como objeto integrar en un solo circuito turístico una ruta que combine la belleza de los paisajes fluviales del río Paraguay, con la riqueza histórica y cultural de los barrios circundantes, entre Itá Pyta Punta y el centro histórico, según comentó el legislador.

Puede interesar: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú

El documento señala un fuerte compromiso ambiental, ya que la ruta propone acciones concretas de restauración ecológica y preservación de las áreas naturales, particularmente de las playas y orillas desde Itá Pyta Punta hasta la Bahía de Asunción.

Cabe resaltar que, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), junto con la Municipalidad de Asunción, serán responsables de la pavimentación de caminos, la instalación de señalización adecuada, y la construcción de espacios públicos renovados, como plazas, parques, que facilitaran el recorrido de los turistas, y mejoraran la calidad de vida de los residentes.

De igual modo, dicha propuesta abarca la revitalización cultural de la zona, a través de la colaboración con el Ministerio del Interior para brindar seguridad en la zona, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR).

En la misma línea, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Municipalidad de Asunción, y las comisiones vecinales se encargarán de la limpieza y el mantenimiento de estos espacios, garantizando que el desarrollo turístico no comprometa la biodiversidad de la región.