Video| Vecinos de Marito están hartos: “Flor de mansión pero vereda bien sucia, puerco”
Los vecinos de la Quinta Bo, donde está ubicada la residencia del expresidente Mario Abdo Benítez, están hartos de él por no limpiar la vereda de su mansión, que por cierto fue refaccionada por millones de dólares en plena pandemia.
Un ciudadano que vive cerca de la vivienda del expresidente Mario Abdo Benítez, cansado de tener que aguantar a su vecino puerco, hizo un reclamo a través de un video.
“Después de ser el peor presidente de la República, ahora es el peor vecino de la República, miren lo que es su vereda, sucia, son seis cuadras, los fines de semana acá es Cateura, vienen a tirar su basura acá, hasta allá es la mansión de Marito. Flor de mansión pero bien sucia. Por toda su pared está su nombre. Sucio, puerto, lindo vecino tenemos”, se oye decir a la persona que grabó el material.
Vecinos de Marito le reclaman la vereda sucia de su mansión refaccionada en pandemia.
Leé más: https://t.co/n4bUP1P3s2 pic.twitter.com/dHAcpUQfU5
— Diario HOY Paraguay (@hoypy) November 24, 2023
En las imágenes se puede observar la situación en que se encuentra la vereda de la residencia del exmandatario, en completo abandono y mal estado, con malezas y basuras por doquier.
Esta dejadez preocupa de sobremanera a los vecinos, atendiendo especialmente a la proliferación de los casos de dengue a raíz de los criaderos de mosquitos. Al parecer la amenaza de epidemia y crisis sanitaria pasan completamente desapercibidas por el expresidente Abdo Benítez, quien resta importancia al mantenimiento de su vereda.
También te puede interesar: Abdo dejó Mburuvicha Róga hace 2 años, usó US$ 3 millones para “tunear” su casa, en pandemia
La Quinta Bo, ubicada entre el límite Asunción-Lambaré, fue refaccionada por el presidente Mario Abdo Benítez en plena pandemia, demandando una inversión de alrededor de US$ 3 millones. La propiedad está ubicada sobre la avenida Félix Bogado.
El programa “La caja negra” había realizado en aquel momento, un reportaje sobre la costosa obra. Con fotografías de lo que anteriormente era la residencia y de cómo quedó en la actualidad, además de otros elementos informativos y gráficos, que revelaron la gran inyección de dinero que implicó “tunear” la ya entonces lujosa mansión.
Análisis técnicos sobre la edificación, visualizaron obras nuevas a un costo aproximado que está en torno a los 900 dólares el metro cuadrado, y reformas estimativas de 600 dólares por metro cuadrado, de acuerdo a consultas a expertos en el área de la construcción.
El desembolso millonario, solo para “refaccionar”, desató preguntas en ámbitos mediáticos y de internautas. ¿Fue hecha la obra con fondos exclusivos de Mario Abdo Benítez? ¿No se utilizaron maquinarias y equipos del Estado? Las interrogantes quedan flotando, a la luz de episodios de mal uso del dinero público, que tuvo en la administración Abdo, réplicas recurrentes en diversos frentes de la función pública.
Ya son más de 34 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.
Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.
En la región Oriental el tipo de cobertura o vegetación más afectada corresponde a pastizales y sabanas.
Puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante
En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.
En cuanto a las áreas afectadas por fuegos activos, lideran el reporte los departamentos de Presidente Hayes, con 8.948,39 hectáreas; Ñeembucú, con 7.382,07 ha y San Pedro con 3.373,58 hectáreas, seguidos de Paraguarí, con 3.028,03 ha y Cordillera con 2.720,44 hectáreas.
Cabe recordar que, permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.
Lea también: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú
Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias en la página web: https://denuncias.infona.gov.py
Peña destaca impacto de la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó hoy el impacto que tendrán los proyectos viales impulsados en el departamento Central y zonas aledañas. Entre las más importantes resaltan la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi.
En el plan destacado por el mandatario se encuentran la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso.
“Estas intervenciones permitirán acortar los tiempos de traslado y generarán un desarrollo urbano tremendo para que la gente tenga calidad de vida”, enfatizó Peña.
El alcance de estas mejoras viales beneficiará no solo a Luque, sino también a los habitantes de Areguá, Ypacaraí e incluso al departamento de Paraguarí. “Queremos que la gente no tenga más que estar dos o tres horas en el transporte público o en sus vehículos todos los días, sino que haya un tránsito más ágil”, señaló el mandatario.
Puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción
Fue durante un acto en Luque con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y otras autoridades.
Como parte de esta visión integral, el jefe de Estado subrayó que este 2025 el gran desafío es la transformación del transporte público, para lo cual ya se está trabajando. “Queremos iniciar una revolución en este sector, pensando especialmente en beneficiar a la clase trabajadora”, manifestó.
En Clínicas, salvan pie diabético utilizando larvas de mosca como tratamiento
En el Hospital de Clínicas se llevó a cabo un tratamiento innovador en una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, combinaron larvas necrófagas de mosca e implantaron un parche biológico tridimensional para evitar amputación de un pie diabético.
Una mujer con diabetes y con el pie infectado tuvo la recomendación de amputación de su miembro ante la gravedad del cuadro, sin embargo, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales del Hospital de Clínicas se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata.
Según expresaron, las larvas consumieron el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente.
“Este procedimiento consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo. Esto se inyecta dentro de una computadora, toma una foto de la úlcera de la planta del pie del paciente y la computadora realiza una reconstrucción, formando un parche que tiene el molde de la úlcera del pie del paciente con los tejidos propios. Esto se implanta en la herida con el objeto de acelerar la cicatrización”, expresó el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD y jefe de la Unidad de Pie Diabético de Clínicas.
El procedimiento fue realizado por cirujanos de la Sala 10; el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD; el Prof. Dr. Jesús Amarilla; el Dr. Ariel Morales; el Dr. Agustín Medina; la Pdga. Eusebia Benítez y la Pdga. Camila Oviedo. Por Anestesiología, el Dr. José Bustamante (R1); Dr. Matías Blaires (R3). Enfermería: Lic. Diego Cabello, Lic. Natalia Ocampos.
Es la segunda vez que este procedimiento de aplica en el Hospital de Clínicas con exitoso resultado en pacientes con lesiones infectadas del pie diabético, mediante el cual se puede evitar la amputación del miembro.