Reunión en Senado por caso Pecci: “El Fiscal General hizo un 10 a 0 (a opositores)”

Pese al show que instalaron algunos senadores opositores, el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, llenó todas las expectativas al refutar las preguntas hechas por los políticos durante la reunión reservada en la Cámara Alta.

La mesa directiva de la Cámara Alta, presidida por el senador Silvio Ovelar, junto a líderes y vice líderes de bancadas, recibió en reunión reservada a Emiliano Rolón, fiscal general del Estado y comitiva. El encuentro se realizó en la sala de sesiones del Senado y abordó el caso de Marcelo Pecci.

De la reunión participaron los senadores Antonio Barrios, Basilio Núñez, Natalicio Chase, Hermelinda Alvarenga, Eduardo Nakayama, Ignacio Iramain, Rafael Filizzola, Rubén Velázquez, Lilian Samaniego, Javier Zacarías Irún, Orlando Penner, Líder Amarilla, Yolanda Paredes, Ever Villalba, Arnaldo Samaniego y Celeste Amarilla. Mientras que la comitiva que acompañó al fiscal general estuvo integrada por los agentes fiscales Francisco Cabrera, Alejandro Cardozo, Alicia Sapriza, Giovanni Grisetti, Manuel Doldán y Cristian Ortiz.

El senador colorado Antonio Barrios aseguró en entrevista con el canal GEN que convencieron las argumentaciones brindadas por el Fiscal General, sobre quien dijo que “estuvo brillante” en su exposición ante la Cámara Alta.

“Como médico entiendo poco de lo jurídico, pero el fiscal general hizo un 10 a cero, un conocimiento acabado de lo que es el derecho penal, refutando muchas preguntas que no eran muy claras. Tuvo una defensa espectacular, llevó un quepo técnico de fiscales y llenaron todas las expectativas”, dijo. “El fiscal general mencionó que la justicia se debe basar en hechos y no en publicaciones. Más claro agua”, agregó.

Cuestionó, no obstante, que algunos de sus colegas de la oposición pretendieron implementar durante la reunión una “especie de interrogatorio-interpelación”, cuando que un Fiscal General no puede ser interpelado, de acuerdo con la Constitución Nacional. En este caso, Emiliano Rolón asistió solo en carácter de invitado. “Nosotros no podemos interpelarlo, solo podemos hacerle un juicio político. Se debía tener más tacto pero él aguantó todo. Aceptó nuestra invitación por gentileza, porque podía más bien mandar solo a su equipo, pero decidió él ir personalmente a reunirse con nosotros. Estuvo muy bien”, acotó.

Barrios ahondó que durante el encuentro reservado la bancada oficialista tuvo que pedir disculpas al Fiscal General por los exabruptos de un colega opositor, a quien prefirió no nombrar en atención a que el encuentro fue de carácter reservado y los pormenores no pueden revelarse al público. “En el Senado se acostumbra a hacer escándalo para tener notoriedad. Yo no comparto eso, prefiero la seriedad y templanza, antes que armar escándalos para tener protagonismo”, lanzó el colorado oficialista.

Finalmente el legislador lamentó que un sector político pretende desviar la cuestión mientras la justicia trabaja de manera seria. “No nos preocupa tanto porque estamos blindados ante el show que dan”, agregó.

Nota relacionada: Crimen de Pecci: “Investigamos hechos, no hacemos persecución antojadiza”

Los medios “democráticos” y la incoherencia con el no juramento de Cartes

El abogado Óscar Tuma reflexionó sobre las posiciones diferentes que asumen ciertos medios ante resoluciones judiciales, a veces a favor, otras en contra, según quién sea el involucrado. En su momento, recuerda, celebraron que se impida a Cartes jurar como senador, pese a que la justicia lo respaldaba.

“¿Qué harán ahora ciertos medios, que antes celebraban la decisión del Senado de no incorporar a Horacio Cartes como Senador a pesar de las resoluciones favorables, ahora que la situación ha cambiado? Este es el problema que generan ciertos medios a la democracia”, escribió Tuma en su cuenta de X.

En las elecciones generales del 2018, Horacio Cartes se candidató como senador de la nación. Para el efecto, el 11 de abril de ese año, la Corte Suprema de Justicia dio via libre a su candidatura, al declararla constitucional.

Lea también: Uno por uno, hechos que muestran quién es Giuzzio

Con este aval, Cartes participó de esos comicios, cuyos resultados lo ubicaron como el senador más votado. Posteriormente, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) proclamó su candidatura.

Sin embargo, llegado el momento del juramento, el entonces titular del Congreso, Fernando Lugo, decidió no convocar a Cartes y en su lugar llamó a Rodolfo Friedmann, pese a no haber sido electo ni proclamado, requisitos indispensables para jurar.

Lugo hizo una interpretación de la Carta Magna y se tomó las atribuciones de la máxima instancia judicial, la única habilitada para la interpretación de la Constitución. Todo esto, pese a que existían documentos que lo obligaban a llamar a Cartes. Del mismo modo obró con Nicanor, en cuyo reemplazo ingresó Mirta Gusinky.

En aquel entonces, la posición de los medios anticartistas era la contraria a las resoluciones de la Corte Suprema de Justicia y del Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Hoy, en cambio, se declaran institucionalistas y muy apegados a lo que dicten las leyes y disposiciones judiciales. Es decir, en el fondo, no se trata de que la discusión sea institucional o constitucional, sino quién sea el involucrado, para, a partir de allí, mostrarse a favor o en contra.

Además, en Política: Fiscalía emite dictamen sobre la pérdida de investidura de Kattya González

Confirman expulsión de dirigente abdista de la ANR

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó la expulsión del dirigente abdista, Gerardo Soria, de las filas de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

El fallo y Sentencia N° 5/2024 del TSJE con fecha 13 de junio de 2024, indica que “no existe violación del debido proceso, ni se han observado, ni aplicado de manera errónea las leyes electorales vigentes”

El documento agrega que no se observa ninguna vulneración de los derechos de la legítima defensa traducida, “por tanto no se vislumbra fundamento alguno que amerite revocar lo resuelto por el tribunal”.

Puede interesar: Caso Pecci: ¿a qué país correspondería juzgar a los autores intelectuales?

Cabe recordar que el 20 de junio de 2023, por unanimidad, el Tribunal de Conducta del Partido Colorado expulsó de su padrón a Gerardo Soria por transgredir el código de ética del estatuto partidario.

Gerardo Soria tiene en su haber un sinfín de denuncias que llevaron al Tribunal de Conducta de la ANR a iniciar un juicio en su contra y la posterior decisión de expulsión.

Lea también: Caso ‘tapabocas de oro’: dictan sobreseimiento de extitular de Dinac

En su tiempo fue conocido como “jefe de escritorio” de Itaipú, acusado de no acompañar a la lista 1 en las elecciones del 30 de abril del 2023, lo cual representó una transgresión contra la institución y contra las autoridades electas.

Fiscalía emite dictamen sobre la pérdida de investidura de Kattya González

El Ministerio Público emitió un dictamen dirigido a la Corte Suprema de Justicia, en relación a la acción de inconstitucionalidad presentada por la exsenadora Kattya González, en contra de su pérdida de investidura.

El dictamen de la Fiscalía General del Estado aconseja a la Corte hacer lugar a la acción de inconstitucionalidad promovida por la exsenadora Kattya González y en consecuencia, se deje sin efecto la resolución por la que se dio su pérdida de investidura.

“La Cámara Alta al resolver sobre la pérdida de investidura de la senadora Kattya González ha tomado un camino diferente al tratado en la resolución en cuanto al procedimiento y la mayoría requerida”, expresa el documento.

Puede interesar: Caso ‘tapabocas de oro’: dictan sobreseimiento de extitular de Dinac

La Fiscalía agrega que el procedimiento fue “inconstitucional” al soslayar la resolución de la pérdida de investidura reglamentada por la Cámara Alta.

Cabe recordar que a finales del mes de abril, la Sala Constitucional de la Corte dio trámite a la acción de inconstitucionalidad presentada por la exsenadora Katya González en contra de su destitución del Senado. Sin embargo, rechazó la medida cautelar para que sea reincorporada a su banca.

El 14 de febrero del 2024, la Cámara de Senadores aprobó la pérdida de investidura de Kattya González, por el uso indebido de influencias fehacientemente comprobado.

Lea también: Caso Pecci: ¿a qué país correspondería juzgar a los autores intelectuales?

El 27 de febrero, la exsenadora del PEN presentó una acción de inconstitucionalidad en contra de su expulsión. Entre los argumentos esgrimidos figuran la falta de notificación sobre la acusación, la ausencia de plazo para la defensa, la alteración ilegítima de la composición del Senado, la defraudación de la voluntad popular.