FundéuRAE: “capturar” no es lo mismo que “captar”

Madrid. La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que los verbos “capturar” y “captar” no tienen el mismo significado, por lo que no es adecuado usarlos como sinónimos.


Fuente: Efe

Es frecuente ver en los medios de comunicación frases como “La actual coyuntura internacional permite capturar fondos para infraestructuras”, “La serie logró capturar la atención y el cariño del público joven” o “Los señuelos que usan las sectas para capturar adeptos”.

Según el “Diccionario de la lengua española”, “capturar” es ‘aprehender, apoderarse de alguien o algo’ y ‘apresar o hacer prisionero a alguien, especialmente a un delincuente’, mientras que “captar” significa, en este contexto, ‘atraer, conseguir o lograr la benevolencia, estimación, atención, simpatía, etc.’ (además de ‘atraer a alguien’).

A la vista de estas definiciones, lo pertinente en los ejemplos iniciales habría sido utilizar el verbo “captar”: “La actual coyuntura internacional permite captar fondos para infraestructura”, “La serie logró captar la atención y el cariño del público joven” y “Los señuelos que usan las sectas para captar adeptos”.

Por otra parte, en la jerga informática y en relación con archivos, textos o imagen, se admite el uso del verbo “capturar” como sinónimo de “introducir”, “copiar”, “picar” o “llevar datos” de una aplicación a otra.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

Bufet y bufete, palabras de un mismo origen, pero de significados distintos

Las palabras bufé (o bufet) y bufete, a menudo son utilizadas para referirse tanto al conjunto de abogados como al menú de un restaurante. Sin embargo, estos términos solamente tienen en común el origen, no así el significado.

Según el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) tanto bufé (o bufet) como bufete provienen de la voz francesa buffet. Sin embargo, en español, estos vocablos tienen un significados distintos y son los siguientes:

Bufé y bufet (plural bufés y bufets, respectivamente) se emplean para aludir a la ‘comida compuesta de una diversidad de alimentos fríos y calientes, dispuestos a la vez sobre una o varias mesas, y ofrecidos generalmente en hoteles y actos sociales’, entre otros usos

Puede interesarle: «Habemos», ¿es correcto su uso en algún caso?

Bufete (plural bufetes) es el ‘estudio o despacho de un abogado’ o una ‘mesa de escribir con cajones’. Por lo tanto, aunque sean palabras muy similares, lo recomendable, según la Real Academia Española, es usar cada voz con el significado correspondiente en español.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: El sustantivo para el adjetivo pichado, según el diccionario

Bum, una alternativa en español al boom del inglés

La influencia del inglés en el español, con la adopción de varias palabras de esa lengua es innegable. Boom es uno de los tantos ejemplos que, al igual que otros, tiene una adaptación propuesta por la RAE.

Según el Diccionario panhispánico de dudas, el término inglés boom puede adaptarse como bum para aludir a un ‘éxito o auge repentino de algo’, con una u para reflejar la pronunciación original.

Lo mismo sucede con fútbol (de football) y champú (de shampoo), por lo que, para la Real Academia Española, la hispanización de este sustantivo es válida y resulta además preferible al uso del anglicismo.

Puede interesarle: «Habemos», ¿es correcto su uso en algún caso?

En otro contexto, bum es una interjección onomatopéyica que se emplea para representar el sonido de un golpe o una explosión: «Un ejercicio militar podría estar detrás del bum que se escuchó en San Diego».

La palabra express del inglés es otro caso que también tiene una adaptación en español y es la forma exprés, representando la pronunciación exacta en castellano.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: ¿Es correcto decir he freído dos huevos?

«Habemos», ¿es correcto su uso en algún caso?

Habemos quienes amamos el frío. Esta forma del verbo haber es utilizada en ocasiones en el lenguaje coloquial. Sin embargo, ¿es correcta esta conjugación?

En su espacio habitual dedicado a resolver dudas frecuentes, la Real Academia Española habló de la costumbre de utilizar el verbo haber conjugado en presente.

Debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres personas en la habitación.

Puede interesarle: El sustantivo para el adjetivo pichado, según el diccionario

Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: ¿Es correcto decir he freído dos huevos?