La forma más utilizada, pero equivocada del verbo osar

En el lenguaje oral o escrito es común encontrar la combinación de osar a tal o cual cosa. Sin embargo, esta preposición no debe acompañar a dicho verbo. Entérese.

«Cómo puede osar a querer ser presidente» o «Cómo iba yo a osar a organizar una prueba habiendo ya una». Estos son ejemplos de la combinación incorrecta del verbo osar con la preposición a.

Atreverse, emprender algo con audacia es la definición que aparece en el diccionario de la Real Academia Española para la palabra osar.

También en RAE: Aggiornarse, una palabra italiana para la que la RAE propone reemplazos

Sin embargo, para este verbo no rige la preposición a. Se cree que el mal hábito puede venir a causa una asociación que hace la mente con “atreverse a”, donde sí es apropiada la preposición, según aclara la Fundación Español Urgente de la RAE.

Con esto, los ejemplos citados al inicio deben quedar de la siguiente manera: «Cómo puede osar querer ser presidente» o «Cómo iba yo a osar organizar una prueba habiendo ya una».

Puede interesarle: ¿Pastafrola o pastaflora?: RAE sorprende con su respuesta

Bum, una alternativa en español al boom del inglés

La influencia del inglés en el español, con la adopción de varias palabras de esa lengua es innegable. Boom es uno de los tantos ejemplos que, al igual que otros, tiene una adaptación propuesta por la RAE.

Según el Diccionario panhispánico de dudas, el término inglés boom puede adaptarse como bum para aludir a un ‘éxito o auge repentino de algo’, con una u para reflejar la pronunciación original.

Lo mismo sucede con fútbol (de football) y champú (de shampoo), por lo que, para la Real Academia Española, la hispanización de este sustantivo es válida y resulta además preferible al uso del anglicismo.

Puede interesarle: «Habemos», ¿es correcto su uso en algún caso?

En otro contexto, bum es una interjección onomatopéyica que se emplea para representar el sonido de un golpe o una explosión: «Un ejercicio militar podría estar detrás del bum que se escuchó en San Diego».

La palabra express del inglés es otro caso que también tiene una adaptación en español y es la forma exprés, representando la pronunciación exacta en castellano.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: ¿Es correcto decir he freído dos huevos?

«Habemos», ¿es correcto su uso en algún caso?

Habemos quienes amamos el frío. Esta forma del verbo haber es utilizada en ocasiones en el lenguaje coloquial. Sin embargo, ¿es correcta esta conjugación?

En su espacio habitual dedicado a resolver dudas frecuentes, la Real Academia Española habló de la costumbre de utilizar el verbo haber conjugado en presente.

Debe evitarse en el habla culta el uso de habemos con el sentido de ‘somos o estamos’, puesto que el verbo haber, cuando se emplea para denotar la presencia o existencia de personas o cosas, es impersonal y, como tal, se usa solo en tercera persona del singular: Hay pocos solteros en el pueblo; Había tres personas en la habitación.

Puede interesarle: El sustantivo para el adjetivo pichado, según el diccionario

Por lo tanto, si quien habla desea incluirse en la referencia, no debe emplear el verbo haber en primera persona del plural, como se hace a veces en el habla popular, recurriendo, para el presente de indicativo, a la forma habemos: Habemos pocos solteros en el pueblo, Habemos tres personas en la habitación; debe decirse Somos pocos solteros en el pueblo, Estamos tres personas en la habitación.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Lea también: ¿Es correcto decir he freído dos huevos?

El sustantivo para el adjetivo pichado, según el diccionario

El término pichado es utilizado en el lenguaje coloquial para referirse a la molestia o disgusto que puede generar una situación. Para transformar el adjetivo en sustantivo, ¿hablamos de una pichadez o de una pichadura?

Mientras el español puro y genuino es el utilizado en España, los países de habla hispana mantienen esa base, pero les agregan sus tonos, acentos, palabras y características conforme a sus respectivas culturas.

Para darle cabida a estas creaciones y, sobre todo, para que un extranjero que desconozca los términos pueda tener una fuente de consulta, la Asociación de Academias de la Lengua Española remite las búsquedas al Diccionario de Americanismos.

Puede interesarle: ¿Es correcto decir he freído dos huevos?

Es en este espacio donde aparece el término pichadura, como un sustantivo femenino de uso coloquial en Argentina y Paraguay, definido como sentimiento de hartazgo, enojo o disgusto.

Además, el adjetivo pichado/a es descrito como una palabra de uso en Paraguay, referida a la persona que se enoja con facilidad.

Para resaltar la diferencia que puede existir entre un país y otro y el aporte que puede tener en ese sentido el Diccionario de Americanismos, es más que oportuno citar dentro de esta familia de palabras a “pichadero”,que se utiliza en Colombia, pero con un significado totalmente distinto, pues se refiere al lugar en el que las parejas tienen encuentros íntimos.

También en RAE: El clásico, en minúscula y sin comillas