“Hemingway”: La vulnerabilidad del hombre y el mito, en escena

La puesta teatral “Hemingway” finalizó una exitosa temporada en Arlequín Teatro, permitiendo conocer un poco más sobre el fallecido escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway, y dejando en alto el talento paraguayo que demuestra una vez más estar a tono para grandes puestas en escena.


Fuente: Aizar Arar (@AizarArar)

En la oscuridad del encierro, el más profundo de todos, aquel que habita en la propia mente; los fantasmas del pasado, las victorias y los anhelos convergen en una lucha de poderes, generando pensamientos que definen el ser y por ende sus consecuencias. Leves o terribles, depende del preponderante.

Pero el que resulte “vencedor” de los conflictos internos está fuertemente arraigado al contexto externo, las personas y situaciones que influyen de cierta o de gran manera en determinadas etapas de la vida, principalmente en los momentos cruciales. Allí surge la acción.

Con texto de la dramaturga Maritza Núñez Bejarano basado en datos biográficos el joven actor, director y dramaturgo Diego Mongelós es capitán del barco que reflotó la vida de Ernest Hemingway para el público paraguayo, en teatro. Su tripulación, una fusión de escuelas y generaciones en escena, encabezada por Pablo Ardissone en la piel emblemático novelista, junto a Ariel Galeano, Joaquín Díaz Sacco, Ariell López Sabino y Jorge Torres.

Con solidez e imponente presencia, Ardissone hace gala de su profesionalismo y talento de cuna en actuación entonando a medida a un ansioso y alucinado Hemingway, sometido a tratamientos de electroshock a causa de su depresión severa.

Más allá de la excelente caracterización, Ardissone logra encarnar los demonios y las alegrías que subyacen detrás de cada emblemático texto del cuentista, plasmando una magistral interpretación que ya es parte de la historia de las tablas paraguayas.

Con ritmo dinámica y una energía que denota nostalgia y perturbación, Pablo se apodera del espacio escénico y obliga al espectador a no perder de vista ni uno solo de sus movimientos. En ellos se aprecia completamente el estado por el que atraviesa Hemingway en los distintos momentos de la obra.

Ariel Galeano es el músico y poeta estadounidense, Ezra Pound, amigo de Hemingway y con quien compartió amistad y sintió una fuerte conexión a través de sus obras. Ariell López Sabino, por su parte, el soldado que salvó la vida al escritor, por casualidad, al interponerse entre él y unos proyectiles en la Primera Guerra Mundial, el 8 de julio de 1918.

Jorge Torres regresó a la actuación tras 7 años de ausencia, para encarnar a Clarence Edmonds Hemingway, padre de Ernest. Uno de los momentos resaltantes de la obra recaen en él, pues junto a Ardissone, como padre e hijo, desentrañan una parte fundamental de los orígenes del escritor donde la muerte es el tema, no solo por el diálogo sino porque ambos tienen en común el suicidio.

Joaquín Díaz Sacco es el enfermero que atendió a Hemingway en sus últimas horas de vida. El histrión lleva también gran parte del peso de la obra, pues se encarga de impulsar la interpelación del novelista consigo mismo, sus alucinaciones y recuerdos.

El enfermero se destaca por su rol punzante con respecto a su paciente, cuestionando pero al mismo reflexionando con él. Es a través de él que la identidad de Ernest se “arma y desarma” como un rompecabezas, dando lugar a un recorrido amplio recorrido por su mente.

A las buenas actuaciones se suman la escenografía llevando directo a a la habitación de la ‘Clínica Mayo’ de Minnesota en 1960, donde se encontraba internado Hemingway.

La cama, las máquinas de escribir tanto del protagonista como de sus compañeros en escena durante toda la obra, el juego de luces y sonidos en los episodios de electroshock así como el vestuario a cargo de Alejandra Ardissone son el perfecto complemento de la inquietante atmósfera que requiere la puesta.

Lo interesante de “Hemingway” es que va más allá de solo la historia de uno de los principales escritores del siglo XX, para navegar por aguas más turbias, aquellas que fluyen dentro de la mente humana, con sus luces y sombras, con sus bloqueos y aperturas. Con la grandeza del ser y sus debilidades.

Diego Mongelós con asistencia en dirección de Mario González Martí, creó un espectáculo bello que induce al análisis y a la reflexión, que estimula a empatizar no con una personalidad y símbolo de la cultura literaria, sino con un ser humano, ambiguo, vulnerable e inspirador. Exitoso e inmortal por su obra y vida.

“Semana de Teatro 2025″: 16 obras teatrales en Asunción y Caaguazú

Arrancó la edición 2025 de la Semana del Teatro, con diversas propuestas escénicas en distintos puntos de Asunción y Caaguazú. El acceso tiene un coste de G. 10.000.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Teatro, celebrado cada 27 de marzo y declarado por la UNESCO, llega una nueva edición de la Semana del Teatro, organizado por el Centro Paraguayo de Teatro (CEPATE).

El evento arrancó el viernes 21 de marzo y se extiende hasta el jueves 27 de marzo con una cartelera que conjuga a 16 elencos nacionales ofreciendo al público una variada programación.

El programa incluye obras de teatro, danza teatro, cuentacuentos y espectáculos de circo. Además, se desarrollarán talleres y charlas, promoviendo el intercambio artístico y la formación continua en el ámbito teatral.

Este año, el evento rinde homenaje al legado de Máxima Lugo, reconocida como una de las más grandes exponentes del teatro paraguayo quien tuvo una vida dedicada al arte escénico popular, al cumplirse 100 años de su nacimiento.

Las funciones se darán tanto en Asunción como en la ciudad de Caaguazú, fomentando así la descentralización de la actividad teatral y ampliando el acceso al público del interior.

Las entradas tienen un costo simbólico de G. 10.000 y los tickets se retiran 60 minutos antes de cada función, en el mismo teatro, por orden de llegada.

La Semana del Teatro es organizada por el Centro Paraguayo de Teatro con el apoyo de ATY GUASU (Fondos de cultura, turismo y Artesanía) FOCMA (Fondos de Cultura de la Municipalidad de Asunción), Sala La Correa, Teatro Latino, Arlequín Teatro, CCEJS (Centro Cultural de España Juan de Salazar)  CCPA (Centro Cultural Paraguayo Americano), la Gobernación de Caaguazú y Fundación Itaú.

Para mayor información sobre la programación y actividades, el público puede contactar a los perfiles en redes sociales @cepatepy.

Leé acá: Seguro social del artista: En días habrá importante anuncio, asegura Ministra de Cultura


“Hasta que te quieras”: Obra teatral invita a reflexionar sobre el amor propio

La obra teatral “Hasta que te quieras” se presenta en Casa Zulema, en el centro histórico de Asunción (Eligio Ayala y EE.UU.). Las funciones son sábados a las 21:00 y domingos a las 20:00. Las entradas tienen un costo de Gs. 50.000.

La pieza teatral se centra en complejidades del amor propio y el autodescubrimiento, de la mano de un joven elenco que promete una experiencia sensorial al público.

De acuerdo a la producción, el espectáculo es “un viaje emocional a través de espacios cambiantes y perspectivas inesperadas”.

Dirigida por Andrés Colinas con la asistencia de dirección de Jesús González, actúan Manuela Rodríguez, Sebastián Pebriz, Claudio Vera, Shantall Banks, Francisco Fonseca, Katya Sonego y Liz Oliveira.

Los cupos son limitados, por lo que se recomienda reservar con anticipación. Las entradas se pueden adquirir con anticipación contactando al 0972 577 303 o escribiendo a avanti.producciones.py@gmail.com.

Leé también: Nestor Lo y los Caminantes “imagina las estrellas” junto a Nahuel Pennisi


“Fardo Guype” (Bajo el fardo)” en el Sitio de Memoria Histórica 1A

La obra teatral “Fardo Guype” (Bajo el fardo)”, regresa con funciones en el Salón Auditorio del Sitio de Memoria y Centro Cultural 1A Ycuá Bolaños, este viernes 14 y el sábado 15 de marzo, a las 21:00. Las entradas generales tienen un costo de Gs. 30.000. Está disponible además una promo de 2 x Gs. 50.000.

La puesta está basada en textos del escritor, periodista y filósofo anarquista Rafael Barrett, que expone las injusticias sufridas por los trabajadores de los yerbales en el siglo pasado.

La pieza teatral se enfoca en la temática denunciada vehementemente por Barrett sobre la injusticia sometida a los mensú – trabajadores de los yerbales en el Paraguay de principios del siglo pasado.

La historia se centra en tres trabajadores de los yerbales, un viejo veterano de la Guerra de la Triple Alianza; un jovial cantautor con alma de poeta; y un joven revolucionario que terminó en los yerbales después de huir de un golpe fallido; narran sus historias por medio de su labor, sus recuerdos, sus cantos, y sus agonías.

La dirección es de Nelson Viveros, con asistencia de Nataly Valenzuela y el elenco lo conforman Carlos Díaz, Hernán Melgarejo y Dante Zorrilla.

Para más información y reservas de lugares, el público puede contactar al (0991)779 163.

Leé también: Continúan los intentos de estafa a nombre de Bibi Landó y su hijo