Salud anuncia próxima aplicación de una cuarta dosis antiCOVID

Para la próxima semana se mantiene vigente el mismo calendario de vacunación a nivel país. Desde el Ministerio de Salud anunciaron que próximamente también se iniciará la aplicación de una segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis).

Durante la conferencia de prensa desarrollada este viernes, el doctor Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), anunció cómo continuará el Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.

La vacunación se extenderá del lunes 7 al viernes 11 de marzo en todos los vacunatorios distribuidos a nivel país.

La aplicación de primeras dosis estará dirigida a niños de 5 a 11 años con Pfizer pediátrica o Coronavac, así como a adolescentes de 12 a 17 años y personas de 18 años en adelante. Igualmente, se incluye a las embarazadas con 12 semanas de gestación en adelante.

En cuanto a las segundas dosis, se convoca a todas aquellas personas que hayan cumplido con el intervalo establecido para cada plataforma:

* Pfizer – 3 semanas
* Astrazeneca – 4 semanas
* Moderna – 4 semanas
* Sputnik V – 4 semanas
* Coronavac – 4 semanas
* Sinopharm – 4 semanas

Un detalle a resaltar es que las personas que recibieron una primera dosis de Moderna recibirán Pfizer como segunda dosis, mientras que aquellos que recibieron la Sputnik recibirán como segunda dosis Pfizer o Astrazeneca.

Castro confirmó que también ya se ha iniciado la aplicación de segundas dosis en el grupo de niños de 5 a 11 años, por lo que los padres deben tener en cuenta el intervalo para acudir a los vacunatorios (4 semanas para Coronavac y 8 semanas para Pfizer).

En cuanto a la tercera dosis, se mantiene el intervalo mínimo de cuatro meses para aquellos que deseen recibir la dosis de refuerzo, la cual permite tener una mayor inmunidad contra el COVID-19.

SEGUNDA DOSIS DE REFUERZO EN PARAGUAY

El titular del PAI anunció que próximamente se habilitará la segunda dosis de refuerzo (cuarta dosis), la cual estará dirigida a personas de 50 años o más, personal de salud altamente expuesto a la atención de pacientes y a personas inmunocomprometidas o inmunosuprimidas, de 12 años en adelante.

El criterio que se tendrá en cuenta es haber cumplido el intervalo de 6 meses desde la aplicación de la tercera dosis, ya sea en nuestro país o en el extranjero.

Independientemente de la plataforma que se haya recibido, la segunda dosis de refuerzo será con las vacunas de Pfizer y Astrazeneca, según la disponibilidad existente.

Se espera que la próxima semana se realice el anuncio para el inicio de la aplicación de la cuarta dosis en Paraguay.

Instan a mantener el cuerpo activo para cuidar la salud

El Ministerio de Salud recordó que la actividad física regular fortalece la capacidad cardiorrespiratoria y el sistema inmunitario. Los ejercicios de bajo impacto son sencillos y están indicados para personas de todas las edades.


Los ejercicios de bajo impacto se caracterizan por aumentar el ritmo cardiaco gradualmente y ejercer menos presión sobre las articulaciones, son los más lentos y suaves y están orientados a mantenerse activo sin agravar lesiones existentes o provocar nuevas dolencias como, por ejemplo: caminata, yoga, pilates o natación.

Algunos ejercicios de bajo impacto que se pueden realizar son subir y bajar escaleras, sentadillas, elevación de pantorrilla con la punta de los pies, curl de bíceps y extensión de tríceps.

El Lic. Eduardo Enciso, jefe del Departamento de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud Pública explica que la práctica de estos ejercicios ayuda a mantener activo el cuerpo, fortalece la capacidad cardiorrespiratoria y el sistema inmunitario, protege de lesiones, prepara el cuerpo para ejercicios de alto impacto.

Están recomendados para todas las personas de todas las edades y pueden realizarse de 3 a 4 veces por semana.

Enciso señala que los riesgos de no realizar ninguna actividad física de manera regular tienen sus consecuencias negativas.

Las personas que no hacen actividad física de manera regular tienen menor calidad de vida, perdida de fuerza y resistencia, huesos débiles, mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y de mortalidad prematura”, puntualizó.





Inteligencia artificial y su azote a empleos en Asunción y Central: INE y su lupa sobre 1.500 empresas

El Instituto Nacional de Encuestas abrió el proceso para encuestar a 1.500 empresas de Asunción y Central, con el objeto de detectar lo que pide el mercado en cuanto a empleos, y las amenazas de la inteligencia artificial para varias profesiones.

La directora del Observatorio Ocupacional del INE, Natalia Torres, explicó que el estudio abarcará pequeñas, medianas y grandes empresas. Y que los resultados revelarán una fotografía precisa en cuanto a la oferta y demanda de mano de obra ocupacional.

Torres indicó que un capítulo especial de la encuesta será el de la tecnología y el impacto que tiene en los empleos. Apuntó que el creciente peso que va adquiriendo la inteligencia artificial debe ser abordado como un problema que amerita soluciones.

Vaticinios de expertos tecnológicos, consignan que varios empleos serán “barridos” en algunos casos, y significativamente afectados en otros, por el avance de la IA.

EMPLEOS EN PELIGRO

En una investigación realizada por la organización y la Universidad de Pennsylvania se menciona los empleos que mayor riesgo corren de ser reemplazados por la nueva tecnología.

Conforme ese estudio las profesiones con mayor riesgo de ser impactadas por herramientas como ChatGPT son:

- Matemáticos

- Contadores (calculadores de impuestos)

- Analistas cuantitativos financieros

- Escritores y autores

- Diseñadores de interfaces web y digitales

- Taquígrafos de la corte

- Subtituladores simultáneos

- Correctores de redacción y estilo.

- Redactores de copys

- Auditores

- Analistas de noticias

- Periodistas

- Asistentes administrativos.

Te puede interesar: Video I Futbolista, piloto de aviación y asaltante: cae el único (de ) que atracó a cara descubierta

Farmacio, Miandrea y otros nombres inusuales en Paraguay

El Registro Civil elaboró un nuevo ranking de nombres más inusuales y también de los más comunes que los padres eligen para sus hijos.

Cada año, desde el Registro Civil se elaboran listados en los que clasifican las identidades más llamativas y poco frecuentes, así como las utilizadas tantas veces que ingresan a la categoría de comunes. Ambas fueron compartidas por la Agencia de Gobierno y son las siguientes:

NOMBRES FEMENINOS MÁS COMUNES

María, Elizabeth, Beatriz, Ramona y Juana.

Carmen, Lucía, Isabel, Cristina y Antonia

NOMBRES MASCULINOS MÁS COMUNES

Miguel, Francisco, Ramón, Juan y Pedro,

Daniel, Luis, Carlos, Mario y Víctor

Por otro lado, muy por fuera de lo común, también aparecen los que, por su escaso uso resultan más que llamativos.

NOMBRES MASCULINOS MÁS INUSUALES

Farmacio

Ytuco

Renzo

Kasiano

Optimosprayn

Praxedas

Nemesis

Rhuander

Lelhix

Petronilo

Puede interesarle: Bum, una alternativa en español al boom del inglés

NOMBRES FEMENINOS MÁS INUSULAES

Kervelyn

Unu’uneiki

Xenia

Loyda

Jemima

Custodina

Tessa

Siglene

Miandrea

Avercio

Elegir el nombre de los hijos es una decisión difícil, tanto por la discusión entre los padres y abuelos, (sobre si debería llevar el nombre de uno de ellos o sobre el deseo particular de que tenga un nombre específico), como por lo que representará en el futuro para el niño tener que tolerar ciertas cargadas cuando su identidad se presta a bromas.

Es noticia: Aliados para matar a Pecci: venganza de Pavão y otros narcos por golpes en era Cartes, indican