Avión iraní: descomunal fallo en dominó revela falta de reacción en todo el Ejecutivo

Se va desmoronando el relato oficialista en torno a las medidas adoptadas por el Gobierno respecto al avión venezolano-iraní que trajo a una tripulación aparentemente relacionada a grupos terroristas. Las autoridades sabían de la presencia de los sospechosos pero no activaron el protocolo, sino que recién lo hicieron una vez que estos dejaron el territorio nacional tras pasearse tres días en Ciudad del Este.

A toda costa, el Gobierno Nacional pretende esquivar la responsabilidad y desviar la atención de la presencia de los supuestos terroristas que llegaron al país y estuvieron tres días en Ciudad del Este, sin ser molestados y que incluso contaron con custodia policial. ¿Existió error o complicidad? La sospecha va por la segunda opción.

Esta conjetura se da luego de que un funcionario de la DINAC que fue destituido revelara todos los pormenores de su actuación con la llegada del vuelo carguero venezolano-iraní al aeropuerto Guaraní. En ese sentido, Gustavo Sandoval dijo que fue utilizado como “carne de cañón” y que el propio presidente de la institución, Félix Kanasawa, le entregó los 18 nombres de la tripulación que simuló un plan de vuelo de 8 horas de estadía, pero finalmente se quedó por 3 días.

Al respecto, Félix Kanasawa, presidente de la DINAC, reconoció en entrevista con la radio 650 AM que desde el principio estuvo en conocimiento del vuelo en cuestión, pero se desligó de la responsabilidad de no haber avisado a la Secretaría Nacional de Inteligencia, ya que eso -según su defensa- debía hacerlo su subalterno y no así él como titular de la institución porque tiene “miles de actividades a diario”. Justificó que estaba confiado en que el funcionario iba a hacer la comunicación.

“Cuando hay sospecha se le pasa la información al punto focal y ellos tienen que analizar, para convertir el dato en información certera. Él (Gustavo Sandoval) no ejecutó lo que escribió, existe un convenio entre la Dinac y la Secretaría Nacional de Inteligencia, porque el despachante le pasa a los funcionarios la lista de pasajeros y yo le paso a Sandoval. Está un protocolo escrito, que a través del punto focal se sientan y analizan”, indicó.

Argumentó que si bien asume la responsabilidad por la mala actuación en su institución, la Dinac es una empresa pública organizada y las responsabilidades se distribuyen en los estamentos, por lo que la falla principal fue de su funcionario, según su parecer. “Yo le pasé la nómina para que pueda compartir con la Secretaría Nacional de Inteligencia. Algunas veces yo me inmiscuyo en algunos casos, soy también responsable de hacer el control, como presidente voy preguntando, en forma aleatoria. Sandoval no activó el protocolo. Mi cabeza está en muchas cosas, no puedo estar en todos lados”, agregó.

Kanasawa indicó que la Secretaría de Inteligencia recién se enteró del caso cuando recibió la información de otros estados. Esto ocurrió un día después de que los supuestos terroristas ya hayan abandonado el país. Se desconoce qué hicieron durante los tres días que estuvieron en CDE.

LA OTRA VERSIÓN

Gustavo Sandoval, quien se desempeñaba como Subdirector de Seguridad de la Aviación Civil – SAVSEC, indicó que el pasado 12 de mayo recibió la comunicación sobre el vuelo y solicitó mayores detalles a la subdirectora de Transporte Aéreo Internacional (STAI), quien a su vez le confirmó que la aeronave ya contaba con autorización para operar el 28 de abril pero que dicho viaje se había pospuesto para esa fecha.

Posteriormente, Sandoval afirma haber hecho la comunicación pertinente vía WhatsApp -siguiendo el orden de jerarquía- al Director de Aeronáutica y luego al mismo presidente de la DINAC, Félix Kanasawa.

En ese momento, Kanasawa le había respondido el mensaje enviándole la declaración general de la empresa Emtrasur con el número de vuelo y los nombres de los 18 integrantes de la tripulación, además de la autorización para operar en nuestro país.

La información consignada en el plan de vuelo indicaba que la tripulación solo iba a permanecer por un lapso de 8 horas en suelo paraguayo, aunque finalmente estas personas terminaron quedándose por tres días. El circuito establecido era el de Caracas-Paraguay, después de Paraguay a Aruba y de ahí nuevamente a República Dominicana.

El arribo el avión de Emtrasur se produjo finalmente en fecha 13 de mayo en el Aeropuerto Guaraní de Ciudad del Este y partió nuevamente el día 16 de mayo para su próximo destino, refirió.

Sandoval sostiene que fue él quien alertó sobre este avión carguero Boeing 747-300, propiedad de la empresa Emtrasur, que es una filial de la venezolana Conviasa que actualmente se encuentra bajo sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

“Probablemente nadie se hubiese enterado acá en Paraguay ni en ninguna otra parte del mundo si es que yo no hubiese reportado este tema”, expresó el denunciante durante la entrevista con la 780 AM.

Acusó a Félix Kanasawa de no haber hecho la comunicación formal cuando recibió el reporte sobre el vuelo y de haber mentido a la opinión pública. “Pensé que él iba a hacer como en otras oportunidades, que iba a hablar con el presidente de la República o con otros ministros, a esa altura yo no puedo llegar”.

El funcionario de la Dinac lamentó haber sido destituido tras lo ocurrido y también que se lo haya acusado injustamente siendo que él cumplió en advertir en tiempo y forma sobre la situación. “Me utilizaron como carne de cañón. Están queriendo instalar que yo fallé al no alertar a la Secretaría de Inteligencia, Kanasawa fue el que no comunicó nada”, acotó.

Peña visita el cuartel del Comando Sur de EE.UU. e insiste en mayor cooperación

El presidente de la República, Santiago Peña, mantuvo este viernes una reunión con la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, en la sede del Comando Sur en Miami. Discutieron temas cruciales para ambos países, centrados principalmente en la seguridad, el combate al terrorismo y el crimen organizado.

Se trata de la cuarta reunión entre el presidente Peña y la general Richardson, tres de ellas llevadas a cabo en territorio norteamericano y una en Paraguay. Este hecho refleja el incremento en el flujo de relacionamiento entre ambos países y destaca el interés de Estados Unidos como un aliado estratégico tanto geográfico como político a nivel global.

El reporte indica que el recorrido por las instalaciones del Comando Sur permitió al presidente Peña conocer de primera mano las capacidades y operatividad de esta importante base militar estadounidense. La conversación se enfocó en la agenda bilateral, revisando las actuales y futuras colaboraciones en materia de seguridad. Asimismo, analizaron los riesgos que enfrenta la región, destacando la preocupación por la creciente influencia de China en América del Sur y toda Latinoamérica.

Puede interesar: Peña promulga ley de organización del Estado: “Transformaremos la gestión”

El presidente Peña subrayó la importancia de fortalecer los vínculos diplomáticos y políticos entre Paraguay y Estados Unidos, recordando que ambos países fueron aliados por décadas. No obstante, el mandatario expresó su inquietud sobre el nivel actual de cooperación, señalando que, a pesar de la amistad y la alianza histórica, Paraguay no recibe el mismo nivel de colaboración que otros países de la región.

En este sentido, solicitó a la comandante Richardson que abogue por una mayor cooperación y que se tomen medidas concretas para estrechar aún más los lazos diplomáticos y de seguridad durante su mandato.

Por su parte, la comandante del Comando Sur aseguró al presidente Peña que, aunque muchas veces los resultados parecen no llegar de manera rápida o son invisibles, se están dando pasos muy importantes. Richardson destacó los recursos que está recibiendo el Comando Sur para destinarlos a trabajos específicos y estratégicos con Paraguay.

Lea también: Peña con inversionistas en EE.UU.: habla sobre las oportunidades que ofrece Paraguay

Por otra parte, alentó al presidente Peña a continuar con la diplomacia legislativa tanto con representantes del Senado como de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Indicó que de esta forma, se podrían incrementar los recursos y lograr que el mensaje sobre la importancia de estrechar las relaciones bilaterales y de cooperación llegue a la Casa Blanca.

Un hombre fue declarado inocente luego de estar 4 años en prisión

Fue acusado por el homicidio de su cuñado ocurrido en el 2020 y estuvo recluido desde entonces en el penal de Itapúa a la espera del juicio que, luego de 4 años, finalmente se realizó y un Tribunal de Sentencia lo declaró inocente y lo liberaron.

En el tiempo que Bernardo Guanes guardó reclusión en la cárcel, sufrió un ACV que le robó parte de la vista, la audición y la movilidad del lado izquierdo del cuerpo.

Te puede interesar: Concurso para cubrir 50 puestos en Diputados está encaminado y próximo a lanzarse

Fue acusado injustamente de la muerte de su cuñado ocurrido en julio del 2020 cuando este último cayó al río Paraná de una canoa de madera con motor fuera de borda. Habrían salido ambos a vender un motor de lancha en zona de San Cosme y Damián.

Finalmente, en el juicio que tardó años en realizarse, se declaró inocente a Bernardo Guanes por falta de pruebas y fue ordenada su inmediata liberación.

Solo quiero vivir tranquilo, ya no quiero problemas. Esto me debilito y ya no soy el mismo. Pero agradezco a mi familia que me apoyo durante estos 4 años, yo no perdía la esperanza porque se que soy inocente”, señala Bernardo.

El abogado Rolando Aquino, quien defendió a Guanes, declaró que la fiscalía habría implantado una prueba para implicar como autor a su cliente.

Donaciones de Paraguay llegan a Porto Alegre

Este viernes se dio la llegada de las donaciones del Gobierno del Paraguay en la ciudad de Porto Alegre, destinadas a los afectados por los eventos climáticos en el Estado de Río Grande del Sur.

El embajador del Paraguay en la República Federativa del Brasil, Juan Ángel Delgadillo, acompañó la llegada de las 422 toneladas de donativos fueron cargadas en 29 transportes, distribuidos en dos convoyes que partieron desde el Puerto Seco en Foz de Yguazú en dos grupos de 19 y 10 camiones de gran porte escoltados por la Policía Rodoviaria Federal hasta Porto Alegre.

Todo el proceso fue coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Emergencia Nacional, la Embajada de la República del Paraguay en Brasilia, con la Agencia Brasileña de Cooperación del Ministerio de las Relaciones Exteriores de la República Federativa del Brasil.

Puede interesar: Peña con inversionistas en EE.UU.: habla sobre las oportunidades que ofrece Paraguay

Por otra parte, el embajador Juan Ángel Delgadillo mantuvo una reunión de trabajo con el ministro Paulo Pimenta, jefe de la Secretaría Extraordinaria de la Presidencia de la República para Apoyo a la Reconstrucción de Río Grande del Sur, el ministro de Integración y Desarrollo Regional del Brasil, Valdez Goez, el secretario nacional de Protección y Defensa Civil, Wolnei Wolff Barreiros y sus equipos de trabajo.

En la ocasión, destacaron el gesto solidario del gobierno del presidente Santiago Peña y del pueblo paraguayo en este difícil momento que atraviesa el pueblo del Estado de Rio Grande del Sur, donde residen más de 3.000 ciudadanos paraguayos que son asistidos por el Gobierno del Brasil en los diferentes alojamientos temporales y refugios dispuestos para los afectados.