Compañía sudafricana diseña la primera vacuna ARNm anticovid de África

La compañía sudafricana Afrigen ha hecho historia al lograr el primer candidato vacunal contra la covid-19 de África utilizando la tecnología de los ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm) a partir de los mismos datos científicos con los que se diseñó la de Moderna, confirmó hoy a Efe la empresa.

Afrigen espera que su vacuna, a la que aún no han dado un nombre concreto, pueda empezar a ser estudiada en humanos en noviembre de este año. Por el momento, el proyecto se encuentra en la fase de análisis preclínicos y en animales.

“Usamos la secuencia, el código genético (del coronavirus), de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), que es el mismo que para la vacuna de Moderna. Pero nosotros usamos nuestro propio proceso para hacerla”, explicó a Efe Petro Terblanche, directora gerente de Afrigen.

Este proyecto, desarrollado en los laboratorios que Afrigen tiene en Ciudad del Cabo (suroeste), nació con la colaboración de expertos de la Universidad de Witwatersrand (Johannesburgo) y cuenta con financiación, entre otros, del Estado sudafricano y de gobiernos europeos.

Está diseñada partiendo de la versión original del SARS-CoV-2, pero Afrigen trabaja también ya con la secuencia de la variante ómicron (cuya detección fue anunciada precisamente por científicos sudafricanos a finales de noviembre pasado).

Si bien varias farmacéuticas que lideran la vacunación mundial contra la covid-19 llegaron a acuerdos de producción para cerrar las últimas fases de elaboración en África o incluso, recientemente, a alianzas para que empresas locales utilicen toda la patente (como la sudafricana Aspen y la multinacional Johnson & Johnson), el de Afrigen es el primer candidato íntegramente africano.

“Es la primera vez que en el continente africano, en un laboratorio, no en una fábrica, se hace una vacuna ARNm”, celebró Terblanche.

El avance supone todo un hito para una región que, durante esta pandemia, experimentó grandes dificultades para proveerse de los productos sanitarios necesarios para luchar contra el coronavirus, las vacunas.

Este factor motivó que muchos líderes continentales incidieran mucho recientemente en la necesidad de que África impulse la producción e investigación local, para dejar de depender de los países occidentales tanto en la batalla contra la covid-19 como para futuras pandemias.

En el marco de esta tendencia, Sudáfrica ha encabezado en buena medida los esfuerzos con distintas iniciativas, tanto impulsando acuerdos empresariales como poniendo en marcha centros y campus de investigación sanitaria e intercambio de tecnología.

“Somos solo un componente de esta enorme estrategia para producir nuestras propias vacunas (…). La de la covid-19 es nuestra primera vacuna; pero ya estamos apuntando a la tuberculosis, el VIH, fiebre de Lassa, malaria y otras enfermedades que son muy importantes en el continente africano”, señaló la directora ejecutiva de Afrigen.

“La tecnología del ARNm es muy, muy, muy relevante para el futuro”, recalcó.

El continente africano registró hasta la fecha unos 10,8 millones de contagios y unas 240.000 muertes, pero solo el 11,3 % de su población cuenta ya con la pauta completa de vacunación, según los datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de África (África CDC), organismo de la Unión Africana (UA).

Sudáfrica es el principal foco de la pandemia de toda la región, con 3,6 millones de casos y algo más de 95.000 fallecimientos, y tiene a alrededor de 27 % de la población inoculada.

Putin dice estar “listo” para hablar con Trump sobre conflicto en Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó este viernes que está “listo” para abordar con Donald Trump negociaciones sobre el conflicto en Ucrania, después de que el mandatario estadounidense se mostrara favorable a un encuentro.

“No me extenderé al respecto pero solo puedo decir que el presidente actual declaró que estaba dispuesto a trabajar juntos”, afirmó Putin. “Siempre lo hemos dicho, y lo quiero subrayar una vez más, que estamos listos para esas negociaciones sobre los asuntos ucranianos”, añadió, respondiendo a un periodista de la televisión estatal rusa.

Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, afirmó que Putin quiere “manipular” a Trump.

“Quiere manipular el deseo del presidente de Estados Unidos de América de llegar a la paz”, declaró. “Estoy convencido de que ninguna manipulación rusa puede tener éxito”.

El conflicto ha lastrado las relaciones entre Rusia y Estados Unidos y durante la campaña electoral el republicano prometió poner fin rápidamente a los combates, pero sin dar detalles.

Putin y Trump sostienen que están dispuestos a reunirse para negociar sobre Ucrania. Pero, el mandatario estadounidense amenazó a Rusia con endurecer las sanciones si Moscú no acepta terminar el conflicto.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que no puede pronunciarse en detalles sobre una posible reunión, afirmando que “es difícil leer los posos del café” para predecir el futuro.

Peskov no esbozó ningún calendario ni precisó qué marco puede tener un encuentro entre ambos dirigentes, después de que Trump afirmara el jueves que está dispuesto a reunirse “inmediatamente” con Putin.

“Cada día que pasa sin que nos reunamos, mueren soldados en el frente”, dijo Trump a la prensa en el Despacho Oval.

Trump señaló que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, “está dispuesto a negociar un acuerdo”. “Ellos quieren parar”, afirmó.

Estados Unidos ha sido hasta ahora el principal apoyo militar de Ucrania, una ayuda que el nuevo presidente republicano ha criticado varias veces.

En paralelo, Trump también amenazó a Rusia con endurecer las sanciones contra su economía si no acepta terminar la ofensiva, que comenzó hace casi tres años.

“Si no ponen fin a esta guerra pronto, casi de forma inmediata, voy a imponer enormes aranceles contra Rusia, enormes tasas y duras sanciones”, advirtió el mandatario republicano en una entrevista con Fox News el jueves.

Putin elogió el viernes el carácter “pragmático” e “inteligente” de Trump y dijo que la “crisis en Ucrania” de 2022, el año del inicio del conflicto, podría haberse evitado si él “hubiera sido presidente, si no le hubieran robado la victoria en 2020″.

Fuente: AFP

Trump indulta a 23 antiabortistas procesados por el gobierno de Biden

El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó este jueves un decreto que indulta a 23 antiabortistas procesados por el anterior gobierno de Joe Biden.

“No deberían haber sido procesados. Muchos de ellos son personas mayores”, declaró Trump a los periodistas en el despacho oval de la Casa Blanca. “Es un gran honor firmar esto”, añadió.

El anuncio se produce la víspera de una gran manifestación antiaborto en Washington, conocida como “Marcha por la vida”.

Según la prensa estadounidense, el millonario de 78 años participará en ella por videoconferencia. Se espera que el vicepresidente J.D. Vance asista.

Durante la campaña Trump eludió pronunciarse claramente sobre el derecho al aborto, un tema políticamente peliagudo.

La derecha cristiana reclama restricciones federales y el republicano prefiere dejar la decisión en manos de los estados.

Pero en varias ocasiones ha presumido de haber contribuido al fin del derecho constitucional al aborto decidido en junio de 2022 gracias a sus nombramientos de magistrados conservadores para la Corte Suprema.

Después del giro de la jurisprudencia, muchos estados conservadores han prohibido o restringido severamente el recurso al aborto.

Desde su toma de posesión el lunes, Donald Trump ha emitido una serie de indultos para complacer a sus partidarios, empezando por el espectacular perdón concedido a 1.500 personas condenadas por asaltar el Capitolio en enero de 2021.

También indultó a dos agentes de policía condenados por una persecución ilegal en la que murió un hombre negro en 2020.

Fuente: AFP.

Colombia pide ayuda a Venezuela para desactivar violencia en la frontera

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró este jueves haber hablado con el gobierno de Venezuela para unir esfuerzos en la incendiada frontera que completa una semana de violencia con más de 80 muertos y 36.000 desplazados.

“He dialogado con quien ejerce la presidencia en Venezuela, Nicolás Maduro” para “establecer un plan conjunto de erradicación de bandas armadas en la frontera”, indicó el mandatario izquierdista en su cuenta de la red X.

Colombia lucha por desactivar la peor crisis de violencia en una década en la región limítrofe del Catatumbo, bajo el sangriento control de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista). Los rebeldes atacan a la población civil y libran combates con disidentes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas).

Periodistas de la AFP en estas montañas plagadas de narcocultivos vieron este jueves un punto de control de los rebeldes del ELN, armados con fusiles y en motos.

El Catatumbo “es una importante ruta de tráfico de cocaína hacia la vecina Venezuela, país que durante mucho tiempo ha sido santuario de los rebeldes colombianos”, según la ONG Insight Crime.

Debido al recrudecimiento de la guerra, Petro suspendió las negociaciones de paz que sostenía con el ELN y anunció que el país entraría en “estado de conmoción interior”. La Fiscalía reactivó la órdenes de captura contra su cúpula.

Algunos municipios en Colombia se están convirtiendo en enormes campamentos de desplazados, a los que llegan por cientos todos los días. Algunos huyen hacia Venezuela, donde hay 1.580 colombianos “refugiados”, según Petro.

Fuente: AFP