La RAE acuerda volver a aceptar el acento en “sólo”
Acentuar la palabra “sólo”, aunque únicamente en casos de ambigüedad, es lo que resolvió la Real Academia Española (RAE), tras más de 10 años de indicar lo contrario.
Según los principales medios de comunicación de España, el pleno de la RAE acordó una nueva redacción que será incluida en el próximo Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD).
Se trata de la discusión que lleva más de 10 años, sobre la palabra “solo”, que desde el 2010 dejó de acentuarse en todos los casos. Esta disposición fue muy criticada a por escritores, novelistas y expertos.
También en RAE: La abreviación correcta para referirse al Reino Unido, según la RAE
Finalmente, la regla queda así: “Es obligatorio escribir sin tilde el adverbio solo en contextos donde su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad y es optativo tildar el adverbio solo en contextos donde, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad. Este inciso no implica un cambio de norma”.
Sin embargo, la RAE no quiso admitir que fue una rectificación y alegó que solamente es una modificación del texto, a fin de que la norma sea más clara.
Le puede interesar: Los tres posibles plurales de las palabras terminadas en “y”
¿Es «gasoducto» o «gaseoducto»?
La Real Academia Española, en su aporte diario del uso correcto de las palabras, responde hoy la incógnita sobre gasoducto y gasoeducto.
Según el Diccionario Panhispánico de Dudas, el término “gasoducto” se define como: tubería para conducir a distancia gas combustible’.
En cuanto a la forma “gasoeducto”, si bien no aparece como tal en el diccionario, sí figura dentro de la segunda acepción de “gasoducto”, explicada como una creación de la analogía oleoducto oleoducto y favorecida por la secuencia vocálica -eo- presente en el adjetivo gaseoso.
Lea también: ¿Se escribe «folclore» o «folklore»?
En síntesis, aunque se aceptan ambas formas, se prefiere gasoducto por su correcta formación y su uso mayoritario, según la Real Academia Española y de acuerdo al propio Panhispánico de Dudas.
Con el pasar de los años, algunas palabras y adaptaciones idiomáticas son aceptadas por la RAE como válidas, sin embargo, otras no alcanzan ese nivel.
Puede interesarle: Las alternativas propuestas en español para «coffee break»
¿Se escribe «folclore» o «folklore»?
Ante la duda que surge a la hora de elegir la letra C o la K para escribir folclore, la Real Academia Español muestra el camino correcto.
En el Diccionario Panhispánico de Dudas aparece la palabra folclore con C, como una adaptación de la voz inglesa folklore y la define como: ‘conjunto de costumbres, tradiciones y manifestaciones artísticas de un pueblo’.
Detalla también, que existe la variante folclor, más usada en América que en España y que también son válidas, aunque menos usadas, las formas que conservan la -k- etimológica: folklor(e), folklórico y folklorista.
Puede interesarle: En español se escribe garaje y no garage
En la misma línea, la Real Academia Española propiamente, a través de sus canales institucionales, también despejó las dudas al respecto.
Según sostiene la RAE, la forma más recomendable es «folclore», pero también se aceptan las formas «folklore», «folclor» y «folklor».
Lea también: Usos de @, e y x, rechazados por la RAE como lenguaje “inclusivo”
Estas palabras se escriben con minúsculas, pero muchos las confunden
Es sabido que los nombres propios de personas e instituciones deben escribirse con mayúsculas. Sin embargo, también existen otras palabras a las que, erróneamente se les atribuye este tipo de letra. Conozca algunas.
La Real Academia Española, en su habitual aporte a la correcta redacción, compartió algunos ejemplos de palabras que deben redactarse con minúscula, pero que, a veces aparecen con mayúscula por un error involuntario o de confusión.
Se escriben con minúscula:
Puntos cardinales: «norte». El hecho ocurrió en el norte del país, el partido se disputa en el este, las tormentas provienen del sur de Paraguay. Estos son ejemplos de cómo deben aparecer los puntos cardinales.
Puede interesarle: En español se escribe garaje y no garage
Cargos y títulos: «duque», «papa», «presidente». Por ejemplo: El presidente de la República Santiago Peña. Sin embargo, la Presidencia de la República, por tratarse del nombre propia de la institución como tal, sí debe ir con mayúscula.
Días, meses, estaciones: «lunes», «enero», «primavera». La primavera comienza este jueves. Una muestra de cómo las estaciones y días se escriben con minúscula.
Disciplinas: «derecho» (pero «Derecho» como asignatura). Es decir, al tratarse del nombre de una asignatura, sí es apropiada la mayúscula para la palabra Derecho. Sin embargo, al decir que, en derecho público se establece tal o cual disposición, corresponde la minúscula.
Tratos a las personas: «don Juan», «fray Luis». Para referirse a las personas diciendo don o doña, la minúscula es apropiada.
Lea también: Usos de @, e y x, rechazados por la RAE como lenguaje “inclusivo”