Surtir efecto y no, surgir efecto

La construcción apropiada para expresar que algo dio el resultado esperado es, surtir efecto, y no surgir.

Oraciones como: “el plan no surgió efecto”, “el mensaje surgió efecto” o “las medidas no surgieron efecto suficiente” son ejemplos de uso incorrecto, ya que la palabra surgir no corresponde al significado que se le pretende dar en dichos contextos.

Cuando se busca indicar que alguna acción o hecho arrojó el resultado esperado, el término adecuado es “surtir” y no, “surgir”, cuya definición es aparecer, manifestarse o brotar, según el diccionario de la RAE.

También en RAE: ¿Es «gasoducto» o «gaseoducto»?

Las alocuciones como, “el medicamento surtió efecto”, “el sermón no surtió efecto alguno” o “las acciones surtieron efecto” son expresiones apropiadas en el significado explicado al inicio del párrafo precedente.

La Fundación Español Urgente de la Real Academia Española ubica esta confusión como un error que puede verse de forma frecuente en los medios y en el hablar cotidiano, pero explica la importancia de aprender a diferenciar los términos.

Puede interesarle: En español se escribe garaje y no garage

Sino y si no: cuándo separar y unir las palabras

En la oralidad, el uso de la conjunción sino y del condicional si no, no presentan inconvenientes ni confusiones, sin embargo, el problema aparece a la hora de redactar, pues surge la vacilación sobre separar o unir las palabras.

El término “sino” es una conjunción adversativa, la cual, tiene la función de unir en una oración ideas opuestas, contrarias o, como su nombre lo indica, adversas.

Ejemplos:

No es que no quiera ir, sino que prefiero descansar temprano hoy

No se debe servir al instante, sino esperar al menos cinco minutos.

Si no. Esta combinación incluye la palabra si (sin tilde) en su modo de conjunción condicional, es decir, se utiliza para construir oraciones condicionales.

Puede interesarle: Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes

Ejemplos:

Si no te hubieras ido, sería tan feliz

Si no estudiás, vas a reprobar

En síntesis, en un contexto adversativo, lo correcto es escribir sino, en una sola palabra, mientras que, para referirse a un condicionamiento, lo apropiado es la separación.

No es que pensemos que la explicación no haya quedado clara, estimado lector, sino que preferimos asegurarnos de que no quepan dudas. Si no tiene objeciones al artículo, compártalo en sus redes sociales.

Lea también: Se dice abigeos, no abigeadores

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Romperredes: en una sola palabra y con doble erre

Mientras y mientras que, usos diferentes

Las palabras “mientras” y “mientras que” se usan para expresar temporalidad, pero también para indicar contraposición. La RAE recuerda cuál es la función de cada una.

En su espacio habilitado para realizar consultas semanales, la Real Academia Española (RAE) expuso las diferencias entre “mientras que” y “mientras”, ante la probabilidad de confusión y de uso igualitario.

Según la explicación, para aludir a un valor temporal, lo indicado es usar solamente “mientras”. Ejemplo: Espere en línea mientras procesamos su pedido.

En cambio, para expresar una contraposición se aconseja la locución conjuntiva “mientras que”. Caso hipotético: Muchos permanecerán en sus casas, mientras que otros optarán por salir.

Lea también:¿Por qué Dios mediante y no mediante Dios?

Existe otra posibilidad de uso de mientras que, pero también con un valor temporal. «Pongo a freír un poco de carne y cebolla, y pongo la mesa mientras que se cocinan».

Este uso es propio del español clásico y medieval, pero permanece en muchos países de América.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes

Las alternativas en español para el término ghostear

A una larga lista de anglicismos se suma también la palabra ghostear, que con los años fue ganando espacio entre los hispanohablantes. El término no está incluido en el diccionario, pero la RAE presenta alternativas a su uso.

La expresión originaria del inglés ghosting, utilizada en español en forma de verbo con ghostear, es definida por la RAE como: romper una relación sin dar explicaciones, cortando toda comunicación, pero el vocablo no es admitido en español.

Lea también: ¿Por qué Dios mediante y no mediante Dios?

Sin embargo, la academia propone otras palabras en reemplazo de este anglicismo y las sugerencias son:

«Desaparecer»/«esfumarse» («sin dejar rastro, sin previo aviso, de un día para otro»).

Además, otras alternativas que se utilizan desde el año 2020 aproximadamente que corresponden a calcos son: «fantasmeo» y «fantasmear», siempre preferibles al anglicismo.

La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.

Puede interesarle: Asimismo, a sí mismo y así mismo: todas correctas, pero diferentes