¿Desea comenzar con pesas? Sepa los mitos y beneficios en el entrenamiento

El entrenamiento con pesas ofrece grandes beneficios para la salud, ayudan a eliminar grasa, reducir el estrés y evitar ciertas enfermedades.

El Lic. Ernesto Lucas, jefe del Dpto. asistencial de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital de Clínicas, mencionó que existen muchos mitos sobre su uso que podrían deberse a la manera incorrecta de su utilización en el entrenamiento y, que al contrario, tiene grandes beneficios tanto para una persona como para una que sufre alguna dolencia.

“Existen muchos mitos en relación a la utilización de pesas, como que puede dañar el cartílago de crecimiento en los menores de edad, o que no es recomendable para las mujeres, por ejemplo, pero debemos decir que esos mitos no son ciertos”, explicó el profesional.

Indicó que los niños en etapa de crecimiento pueden ir al gimnasio y pueden hacer entrenamiento con resistencia, entrenamiento con pesas, no obstante, lo que cambia es el énfasis que se le da.

“Normalmente los niños pueden utilizar mancuernas, barras, pesas, pero lo deberían hacer con un énfasis de corrección de la técnica o aprendizaje de la técnica en el uso de las pesas”, señaló.

En relación a las mujeres, dijo que no existe una contraindicación particular, últimamente se ve mucho la cultura de la vida sana donde es protagonista.

“El único detalle a tener en cuenta con la mujer es la coordinación que deben tener con los ciclos menstruales, puesto que la condición puede variar el rendimiento, considerando que la anatomía de la pelvis de la mujer es un poco más amplia que la del varón”, explicó.

Fuerza velocidad, fuerza resistencia, fuerza potencia

El Licenciado mencionó que lo más importante es estimular a las personas a realizar actividades físicas y desmitificar a las pesas como algo malo o que solo son utilizadas para ganar gran musculatura.

En el cuerpo humano existen lo que se llaman las capacidades físicas básicas y las complementarias, dentro de las capacidades físicas básicas existe la fuerza muscular, que es la capacidad física básica que nos mantiene sanos y, la única forma de obtener fuerza muscular, es realizando ejercicios de resistencia.

En ella encontramos 3 tipos, que son fuerza resistencia, fuerza potencia y fuerza velocidad, la única forma de lograr fuerza independientemente a eso, es ofreciéndole un estrés al músculo, que se adapta al estrés que recibe y una de esas estrategias de estímulo es la utilización de pesas.

“La pesa es una parte del entrenamiento y normalmente están enfocados hacia el aspecto de lo que es la fuerza potencia, pero hay que tener en cuenta que también existen la fuerza velocidad y la fuerza resistencia. Hay personas que duran mucho tiempo haciendo una actividad o tienen mayor habilidad de movimiento o que son más rápidas en una actividad, entonces desarrollar cualquiera de los tres tipos de fuerzas son importantes, tanto para una persona sana como para una persona que tenga algún tipo de dolencia y se quiera reincorporar a su actividad de la vida diaria”.

En el contexto del dolor, manifiesta que es importante no solo eliminar el dolor sino buscar la causa; y es lo que se observa mucho en los consultorios, el 80%, que el paciente acude para eliminar la dolencia a través de fármacos y pastillas, pero lo ideal es que cualquier persona que tiene dolor no solamente busque el alivio sino que no se vuelva a repetir.

Finalmente, el especialista insiste que es importante el estímulo para la realización de actividades físicas y evitar de este modo las enfermedades no transmisibles o ENT, como la artrosis, la lumbalgia, la diabetes, la hipertensión, el cáncer, que no se trasmiten y que son altamente prevenibles, entonces la clave para salir de esto es básicamente la educación del paciente y la actividad física.

MITOS DEL ENTRENAMIENTO CON PESAS

MITO 1 – Es para hombres

El entrenamiento con pesas permite desarrollar una muy buena base para el cuerpo. Eso se aplica tanto en hombres como en mujeres.

Permite alcanzar la fortaleza necesaria para evitar lesiones, mejorar en el deporte que más nos gusta y aprovechar más el resto del entrenamiento.

MITO 2 – Es mejor hacer ejercicios aeróbicos

Cuando se realiza un completo entrenamiento de pesas, incluso si es por sólo 30 minutos, se estimula considerablemente el metabolismo.

Se desarrolla masa muscular y mientras más masa muscular se tiene, más calorías se quema cuando se está en descanso.

MITO 3 – Puedes “tonificar” un músculo

Una de las primeras cosas que suelen pedir las personas cuando se inscriben en un gimnasio es la “tonificar” un poco los músculos, una palabra que debería estar “prohibida en el vocabulario”.

Lo que se hace es desarrollar los músculos y a la vez se pierde grasa, lo que permite que el músculo esté más visible.

MITO 4 – Levantar pesas te hace más corpulento

Para ello, se requiere de muchísimo entrenamiento y cierto tipo de dieta para alcanzar un cuerpo voluminoso y eso por lo general es algo que no pasa.

MITO 5 – Las mujeres deben entrenar como los hombres

Las personas pueden aumentar de peso corporal si no hacen el entrenamiento correctamente, pero eso no quiere decir que hombres y mujeres deban realizar el mismo tipo de ejercicio.

Un ejemplo, los hombres trabajan más el trapecio, pero para las mujeres es mejor entrenar los deltoides (hombros).

MITO 6 – Tendrás resultados de inmediato

Los músculos necesitan tiempo, por lo que no se puede esperar hacer un entrenamiento y esperar resultados de manera inmediata.

Lo importante es mantener motivado y tener paciencia. Llevar un registro del entrenamiento y ver cómo los números van aumentando es mucho más incentivo que lo estético

Redes sociales agudizan problemas de salud mental en adolescentes, según informe

La crisis de salud mental en niños y adolescentes en todo el mundo ha alcanzado un punto crítico a causa de la “expansión descontrolada” de las redes sociales, según un informe del grupo defensor de los derechos de los niños KidsRight, publicado este miércoles.

Las investigaciones de esta organización con sede en Ámsterdam y de la universidad Erasmus de Rotterdam arrojan que uno de cada siete en la franja comprendida entre los 10 y los 19 años padece algún tipo de problema de salud mental.

“El informe de este año es una señal de alarma que no podemos ignorar más”, declaró en un comunicado Marc Dullaert, fundador y presidente de KidsRights.

“La crisis de salud mental entre nuestros niños ha alcanzado un momento crítico, exacerbado por la expansión descontrolada de las redes sociales, que favorecen el uso por encima de la seguridad”, expuso.

El KidsRight Index es un informe anual efectuado por esta fundación, que evalúa el nivel de adhesión de 194 países a los derechos de los niños y en qué medida se esfuerzan en mejorarlos.

En su informe 2025, KidsRights identifica una “correlación inquietante” entre el deterioro de la salud mental de los menores y lo que califica de uso “problemático” de las redes sociales, es decir un consumo adictivo de las mismas que llega a perturbar el día a día del usuario.

Igualmente observó una correlación entre un consumo excesivo de contenidos en internet y tentativas de suicidio.

La tasa global de suicidio se sitúa en 6 por cada 100.000 entre los adolescentes de 15 a 19 años, recuerda el documento, citando cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sin embargo, observó el informe, las restricciones tajantes -como la decisión de Australia de prohibir a los menores de 16 años el acceso a redes sociales- tampoco son la mejor solución.

“Ese tipo de prohibiciones estrictas pueden infringir los derechos civiles y políticos de los niños”, entre ellos el acceso a la información, indicó el KidsRight Index.

El texto urgió por ello a un enfoque más global y sutil, que tenga en cuenta el acceso de los menores a contenidos educativos y evite por otro lado su aislamiento.

El informe señala que “los avances tecnológicos de los últimos años han abierto una caja de pandora de desafíos y oportunidades”.

Entre las últimas, destacó el acceso a la información, pero en la lista de desafíos enumeró la exposición de los niños al acoso, la violencia psicológica, la explotación sexual, la violencia de género y la desinformación.

Fuente: AFP

El largo y tortuoso camino frente a los trastornos alimentarios

La anorexia le hizo “perder su forma humana” y la obligó a crear una “sonrisa de fachada” que desde hace años oculta sus batallas, explica Lucie en el hospital de Nantes, en el oeste de Francia, donde recibe tratamiento por sus trastornos alimentarios.

Durante ocho años, intentó controlar su peso y su cuerpo, adelgazando hasta “perder el control”.

Es la pérdida de una forma humana, de la energía, de la vida. En un momento, se pierde la vida. Eso es lo que trae esta enfermedad”, cuenta la joven de 31 años, con blusa sin mangas y cabello castaño claro.

Hospitalizada en 2020, ahora recibe tratamiento en un centro ambulatorio de atención en adicciones del hospital universitario de Nantes (CHU), llamado “espacio Barbara”, que ofrece consultas psiquiátricas, terapias familiares, comidas terapéuticas y talleres creativos.

Sentada en una silla turquesa, Cléo, de 18 años, explica que la enfermedad “le arrebató todo”.

“Dicta nuestros actos y gestos, se convierte en nuestra identidad”, describe.

Hasta ser hospitalizada a los 14 años, la adolescente no era “consciente” de su enfermedad. “Cuando mi médico me decía que estaba enferma, no le creía. Me iba diciéndole lo que él quería oír, convencida de que yo controlaba la situación”, cuenta.

Las jóvenes pacientes comparten experiencias de negación y desprecio hacia su cuerpo y hacia sí mismas, elementos comunes en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

- Cultura de la delgadez -

Actualmente, unas 80 pacientes están en tratamiento en el espacio Barbara, con procesos de atención que duran varios meses. La espera para una primera consulta es de unos cuatro meses.

La demanda en Nantes aumentó más del 30% en tres años, según el CHU, tendencia que se observa en todo Francia.

Según la Federación Francesa Anorexia Bulimia, cerca de un millón de personas padecen TCA en el país, en su mayoría mujeres jóvenes.

“Quizá haya cinco centros como este en todo el país, sin contar los hospitales de internación completa. En lugares donde no hay nada, los pacientes quedan aún más abandonados”, explica Bruno Rocher, psiquiatra y responsable del espacio Bárbara.

Entre las posibles razones del aumento de las solicitudes de consulta, menciona los efectos del confinamiento por el covid-19 y la influencia de las redes sociales en la vida de los adolescentes.

En TikTok abundan los mensajes que incitan a controlar o reducir la alimentación bajo la etiqueta #skinnytok. “No eres fea, solo estás gorda”, “Tu estómago no gruñe, te está aplaudiendo”, repiten algunas usuarias.

Francia y Bélgica alertaron recientemente a la Unión Europea sobre el peligro de estos contenidos.

En su teléfono, Cléo vio aparecer cada vez más videos que promueven la “cultura del régimen”, protagonizados por “la ‘clean girl’: vida perfecta, cuerpo bonito, ejercicio, alimentación saludable...”, cuenta.

“Una se dice ‘yo también puedo hacerlo’, y luego se va demasiado lejos”, relata.

- Dejarse llevar -

“No es solo en las redes sociales, es algo más general en la sociedad. Queremos ser delgadas, nos volvemos flacas, extremadamente flacas. Creemos que eso nos dará una vida perfecta. Pero detrás hay una enfermedad y, en algún momento, una caída”, añade Julia, de 19 años.

Al mediodía, las pacientes comparten una “comida terapéutica”, tras la cual deben descansar. Siempre se sienta un miembro del personal a la mesa con ellas.

“No es solo vigilancia, también es para fomentar el diálogo durante las comidas, para que levanten la mirada del plato. Para ellas es un desafío comer cosas que no prepararon ellas mismas, sin controlar por ejemplo el uso de grasas”, apunta Katia Drouet, enfermera.

“Aquí se enfrentan a lo que les da miedo: la comida, las emociones, el hecho de dejarse llevar”, agrega.

La trayectoria es a veces tortuosa: hospitalización, acompañamiento, recaída y un nuevo tratamiento...

Tras haberse visto confrontada “a la fuerza” con el sistema médico hace siete años, Camille, de 24 años, recuperó peso y encontró “cierta estabilidad”. Pero su trastorno reapareció, bajo “otro cariz”.

En el espacio Barbara, las pacientes deben fijarse tres objetivos a cumplir cada tres meses, de los cuales al menos uno debe estar relacionado con la alimentación.

“Luego están los otros aspectos: por ejemplo me sugirieron trabajar sobre la sonrisa de fachada... Lograr no sonreír si no me siento bien”, dice Lucie, con una sonrisa fugaz.

Para ella, “el miedo a la comida es solo la punta del iceberg”.

Fuente: AFP

Muere a los 116 años la persona más anciana del mundo

La persona más anciana del mundo, la monja brasileña Inah Canabarro Lucas, falleció este miércoles a los 116 años, anunció la Congregación de las Hermanas Teresianas con quienes residía en la ciudad de Porto Alegre (sur).

Nacida el 8 de junio de 1908, Canabarro fue reconocida como la decana de la humanidad luego de la muerte en enero de la japonesa Tomiko Itooka, también a los 116 años. El título recae ahora en Ethel Caterham, una residente de la ciudad inglesa de Surrey, de 115 años y 252 días, según el grupo de investigación gerontológica de Estados Unidos (GRG) y LongeviQuest.

“En el día de hoy, que la resurrección abrace a la Hermana Inah Canabarro, damos gracias por la entrega y dedicación, pedimos que el Señor, Padre de bondad, la reciba y la acoja en su infinito amor”, dijo en una nota la Congregación de las Hermanas Teresianas de Brasil.

Aunque su obituario citaba su nacimiento el 27 de mayo de 1908, “su fecha de nacimiento documentada según los registros es 8 de junio de 1908”, dijo en enero a la AFP el director de GRG, Robert Young.

Nacida en la ciudad de San Francisco de Asís, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), su salud fue frágil durante la infancia, según su biografía en el sitio LongeviQuest.

A los 16 años la monja brasileña tuvo su iniciación religiosa en una escuela de las teresianas en Santana do Livramento, en la frontera con Uruguay, antes de vivir brevemente en Montevideo.

Fue ordenada monja a los 26 años y tuvo una larga carrera de servicio religioso como profesora y secretaria.

Consultada sobre las razones de su longevidad, lo atribuyó a Dios. “Él es el secreto de la vida. Es el secreto de todo”, dijo.

En 2018, con cerca de 110 años, recibió la bendición apostólica del papa Francisco, fallecido el 21 de abril a los 88 años.

Inah Canabarro Lucas es la segunda monja más longeva de la historia, después de la francesa Lucile Randon, que vivió hasta los 118 años.

Fuente: AFP