Más de 300 frentistas afectados por obras del metrobús se anotaron para cobrar subsidio

Un total de 304 comerciantes que fueron afectados por las obras del metrobús sobre la ruta Mcal. Estigarribia acudieron hasta la oficina habilitada por el MOPC para solicitar ser incluidos en la lista de beneficiarios del subsidio.

Hace unos meses atrás, varios frentistas de Fernando de la Mora habían expresado su malestar a raíz de que no llegaron a ser censados y, por ende, no recibieron el subsidio tras ser afectados por las obras del metrobús.

A raíz de esta situación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) decidió habilitar una oficina en el predio de la Dirección de Extensión Agraria del MAG (Km. 11-Ruta Mcal. Estigarribia) para que aquellos comerciantes que por algún motivo no formaron parte de dicho censo tengan la oportunidad de registrarse.

Tras culminar el período de registro -que se extendió desde el 25 de enero hasta el 28 de febrero-, la cartera estatal informó que unas 304 personas se habían acercado a la oficina a fin de anotarse para acceder a los subsidios.

En promedio por día, se recibieron 12 solicitudes de frentistas no censados durante la primera etapa de construcción del tramo 3 del corredor central del metrobús que se extiende desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hasta la Avda. Madame Lynch.

Con el cierre de la etapa de atención al público y la recepción de las solicitudes finalizó la primera etapa del proceso de ejecución del “Programa Temporal y Limitado de Asistencia a Comercios Frentistas en Situación de Vulnerabilidad de las Obras del Metrobús”, creado por Decreto N° 567 del 1 de noviembre de 2018.

Este mecanismo prevé el pago de subsidios a través del Banco Nacional de Fomento (BNF) a los propietarios de negocios que se vieron afectados por los trabajos de Mota-Engil sobre la ruta Mcal. Estigarribia. En su primera etapa -desarrollada a fines del año 2018-, el mencionado programa benefició a un total 160 comerciantes.

En las siguientes semanas, la actividad principal se centrará en el análisis de cada una de las carpetas admitidas para determinar quiénes serán beneficiados con el subsidio, cuyo desembolso marcará la última etapa del proceso.

El monto del subsidio para cada frentista afectado es de casi G. 15.000.000, según había detallado en su momento Óscar Stark, gerente del Programa de Reconversión Urbana y Metrobús del MOPC.

Peña advierte a Cetrapam que no aceptará el chantaje y prepara plan de contingencia

El presidente de la República sostiene que, si bien continúan abiertas las conversaciones con Cetrapam, el Gobierno no aceptará ningún chantaje de los empresarios. En caso de que se lleve adelante el paro, ya está previsto un plan de contingencia.

Luego de participar de un acto con integrantes del rubro farmacéutico, Santiago Peña fue consultado sobre la definición del paro anunciado por Cetrapam por tres días, a partir del martes 11 de junio.

“No vamos a aceptar el chantaje, nosotros seguimos para adelante con nuestros planes de mejoramiento del transporte público”, contestó Peña, quien estuvo conversando al respecto con la ministra de Obras.

En cuanto al reclamo en sí, Peña no lo ve como un aumento de las ganancias, sino como una revisión de la fórmula de la tarifa técnica, en donde, en realidad, existe un ítem denominado remuneración empresarial, según el propio viceministro de Transporte, Emiliano R. Fernández, quien admitió que el gremio pide un incremento de este punto.

Nota relacionada: Cetrapam define si va a paro el martes: exige más ganancias y renovar licencias

No obstante, Peña admitió que “hay elementos que ameritan un incremento del subsidio”, pero que los cálculos se están realizando en la mesa de conversación con los representantes.

A las 17:30 de este jueves está prevista una última reunión en el Viceministerio de Transporte, donde se definirá si se mantiene o se cancela el paro de tres días.

En caso de confirmarse la medida de fuerza, Peña anunció que se encargará de asegurar la movilidad para la ciudadanía a través de otros mecanismos (buses que saldrán a las calles a tomar los itinerarios dejados sin cobertura).

Lea también: ¿Es o no un delito tener sexo en el auto? Lo que dice el Código Penal y lo que hace la Policía

Día Mundial de los Pacientes Trasplantados: hay 256 personas en lista de espera

Hoy, 6 de junio, se conmemora el “Día Mundial de los Pacientes Trasplantados”, para concienciar acerca de la necesidad de aumentar el número donantes.

Nuestro país cuenta actualmente con varios programas de trasplante en el Sistema de Salud Pública, desarrollados a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), tales como: renal, adulto y pediátrico; cardíaco, adulto y pediátrico; hígado, adulto y, en proceso de reactivación, córneas y huesos.

Lea: En CDE, plantean que conductores de plataformas sean de la ciudad para poder operar

Todos los programas son regulados por el INAT, con cobertura universal de todo lo relacionado al pre-trasplante – trasplante – post trasplante. Cada uno de los trasplantados accede a una medicación de por vida, que es proveída y garantizada por la institución.

Un donante que ha fallecido puede salvar a más de 10 personas; los órganos que se pueden donar son: dos riñones, hígado, corazón, dos pulmones y el páncreas.

En cuanto a los tejidos, se pueden ceder las dos córneas, la piel y los huesos. Además, en vida, se puede donar un riñón, una parte del hígado, como también la médula ósea, siempre que sean emparentados.

En el país, según la “Ley Anita” 6170/18, toda persona mayor de 18 años es considerada donante de órganos posterior a su fallecimiento. Si alguien no desea donar, debe manifestarlo por escrito al INAT.

Pacientes esperando un trasplante de órganos y tejidos en Paraguay

Actualmente, el INAT registra en la lista a 256 personas en espera de un donante, de entre quienes 154 son de córneas, 89 de riñón, 7 de corazón, y 6 son de hígado.

De enero 2024 hasta la fecha, se han realizado 73 trasplantes, correspondientes a:

-Córneas: 37

-Corazón: 2

-Riñón: 19

-Médula Ósea: 15

Lea más: Bebé llegó sin vida al hospital de Encarnación: tenía lombrices, desnutrición y neumonitis

Víctimas de Steven Automotores se manifiestan para exigir avance en causas penales

Varias de las víctimas de la playa de autos Steven Automotores se manifestaron para exigir que la Fiscalía pueda destrabar las múltiples recusaciones contra la fiscal que investiga las denuncias por estafa.

Un grupo de compradores de buena fe decidió manifestarse esta mañana frente a la sede de la Fiscalía de San Lorenzo.

La protesta se llevó a cabo para exigir al fiscal adjunto Edgar Moreno que pueda resolver lo antes posible las recusaciones planteadas por Steven Bareiro y sus familiares contra la fiscal Lourdes Bobadilla.

Nota relacionada: Dueño de Steven Automotores se defiende: “Se dicen tantas cosas que carecen de verdad”

Cabe recordar que el propietario de la playa de venta de vehículos “Steven Automotores”, acusado por estafa, había recusado en un sinnúmero de ocasiones a la fiscal que investiga las denuncias en su contra.

Los manifestantes, quienes alegan haber sido embaucados tras adquirir vehículos de la citada playa y luego volver a perderlos por “falta de pago”, exigen una pronta resolución a este impasse que impide el avance de las causas penales.

Leé también: Juez y empresario implicados, la gran estafa y la importancia de leer la letra chica

A la fecha, existen más de 300 denuncias presentadas en instancias de la Fiscalía, aunque la cantidad de afectados sería mucho mayor.

En el marco de esta serie de denuncias también se encuentra procesado el juez de paz Jorge Franco Garelik, imputado por hechos punibles contra el ejercicio de las funciones públicas, prevaricato y asociación criminal. El mismo es acusado de firmar las órdenes de secuestro de vehículos, en complicidad con Steven Bareiro.