El teatro sigue resistiendo: Cuarentena desnuda necesidad urgente de subsidio para actores
El Centro Paraguayo de Teatro (Cepate) articula junto a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) medidas de contingencia ante la cuarentena internacional por la propagación del coronavirus. Muchos trabajadores del sector teatral son beneficiados, a la espera de que normalicen las actividades mientras continúan la lucha por el tan ansiado subsidio para los artistas.
Un total de 350 kits de alimentos del Gobierno paraguayo fueron destinados a trabajadores del teatro, no únicamente a los asociados al gremio.
“Se armó un equipo de contingencia en el Cepate para poder llevar esto casa por casa con todas las medidas de seguridad, igualmente hay gente que sigue llamándonos para donar, empresas privadas también”, comenta en conversación con HOY la actriz y productora, Nata Alvarenga, secretaria de comunicación y prensa del gremio.
“El teatro es un sector dónde se va a sentir el impacto probablemente todo el año”, asegura la intérprete, razón por la cual siguen recolectando víveres.

“Hay familias que tienen bebés recién nacidos o adultos mayores que ya no se pueden mover, pero la solidaridad de la gente es enorme y por suerte la SNC respondió con estos kits, como parte de su trabajo”.
Cuenta además que los compañeros se están organizando para llevar los kits hasta el interior del país, pues no solo son para capital. Cabe resaltar que la comitiva encargada no cuentan con vales de combustible.
Los kits del gobierno se suman a la primera entrega concretada ya gracias a donaciones de la gente: “Llegamos a aproximadamente 400 kits. De estos víveres se alimentan familias de 2, de 3, o sea que si hacemos un cálculo, en una semana llegamos con la ayuda a aproximadamente entre más y menos 1.000 personas”, asevera la artista.

El Cepate viene impulsando desde hace tiempo el pedido de subsidio a los trabajadores del teatro, una lucha que lleva años, prácticamente desde sus inicios. Las conversaciones continúan y se espera que tras esta crisis sea un llamado de atención mucho más fuerte para el Presidente de la República, Mario Abdo Benítez, y su gabinete.
La semana pasada el propio ministro del interior Euclides Acevedo, hizo hincapié en el ninguneo al ámbito artístico y cultural por parte del Gobierno. Aseguró que su aporte es fundamental para la sociedad y que su producción no es explotable para la economía.
“El aparato productivo no puede agotarse en los granos y en la carne, es el aparato productivo del pensamiento y la creatividad lo que está faltando. Por eso la cuestión cultural es importante y pregunto: ¿se preocupa la gente de los hombres del teatro, de los músicos, de los artistas? Forman parte de la identidad nacional”, expresó.
De acuerdo a datos presentados por el Cepate a mediados de marzo, G. 4.250.000.000. dejaron de circular en la economía nacional, a raíz de la suspensión de talleres y espectáculos por la cuarentena nacional como principal lucha contra la pandemia del coronavirus.
Los interesados en colaborar con los trabajadores del teatro a través del Cepate pueden contactar con Nataly Valenzuela al 0971507359.
Taller de actuación “El lugar donde se ve”, en El Estudio
El artista escénico, Diego Mongelós impartirá un taller de actuación, denominado “El Lugar Donde Se Ve”, el cual invita a explorar la interpretación apoyada en la construcción simbólica y el uso del espacio en la actuación teatral. Los encuentros se llevarán a cabo los jueves del mes de julio, de 19:00 a 21:00, en el “El Estudio” (Hernandarias y Humaitá).
El actor y director teatral Diego Mongelós dictará un taller intensivo que invita a actores, actrices y estudiantes avanzados de actuación a adentrarse en la creación teatral desde una perspectiva visual y simbólica, haciendo especial énfasis en la articulación entre interpretación, la imagen, el símbolo y el espacio.
Mongelós es docente de Actuación y Diseño Escénico en la misma institución. Como director ha montado destacadas puestas en escena como “Nerium Park”, “Hemingway” y “Verbo”, entre otras. Como actor, ha participado en numerosas obras, algunas de ellas son: “Bodas de Sangre”, “El Principio de Arquímedes”, “Cine Splendid” “Azul” y más recientemente “La Habitación Blanca” por citar algunas.
“El Lugar Donde Se Ve” se propone como una inmersión intensiva en la creación teatral, con un enfoque primordial en la interpretación actoral, que se enriquecerá a través de la semiótica visual y el manejo del espacio escénico. A lo largo de cuatro sesiones de 120 minutos cada una, quienes participen tendrán la oportunidad de experimentar en una propuesta escénica coherente y significativa, la vasta riqueza de imágenes y símbolos, tanto explícitos como implícitos en el texto dramático.
Este enfoque busca dotar a los actores y las actrices de herramientas analíticas y prácticas que les permitan ir más allá de la interpretación convencional, cultivando una mirada profunda hacia la comunicación no verbal y la construcción de sentido a través de la visualidad y el uso consciente del espacio. El objetivo es que desarrollen una interpretación actoral auténtica y matizada, enriquecida por la comprensión de la imagen como lenguaje escénico fundamental.
Las sesiones se llevarán a cabo los jueves, iniciando este 10 de julio, de 19:00 a 20:00. El valor de la inversión para participar en este taller es de Gs. 300.000. El cupo es limitado para garantizar una experiencia personalizada y de calidad para todos los asistentes.
Para inscripciones y más información acceder a la pagina de instagram @elestudiopy o al WhatsApp 0972 344699.
Leé también: Una biblioteca callejera frente al jardín de Ana Ivanova
Pancha vs Elisa en la obra teatral “Si fuera mujer”
La obra teatral “Si Fuera Mujer – Nacidas para desobedecer”, se estrena este fin de semana en la Sala Ruy Díaz de Guzmán del Centro Cultural Carlos Colombino Manzana de la Rivera. La misma ofrece una reflexión acerca de la mujer dentro de sistemas conservadores y moralistas. Las funciones son viernes, sábados y domingos, a las 20:00.
Se trata una puesta escrita y dirigida por Dea Pompa, protagonizada por María Liz Barrios y Edith Niz, con la participación especial de Menchi Barriocanal y un destacado elenco de voces femeninas.
“¿Qué sucede cuando una mujer desobedece el destino que otros escribieron para ella?”, plantea la pieza que combina elementos del teatro épico, el rito y el realismo mágico. La historia presenta a dos ángeles que observan, desde el cielo, cómo la historia ha juzgado a las mujeres que decidieron trazar su propio camino.
En medio del contexto de la Guerra de la Triple Alianza, las figuras de Pancha Garmendia y Elisa Lynch emergen como símbolos de resistencia y cuestionamiento a las narrativas oficiales. Acusadas de traición por motivos opuestos, ambas alzan sus voces en un acto de justicia que trasciende el tiempo.
Con una dramaturgia que entrelaza a estas protagonistas con otras mujeres históricamente señaladas como traidoras (como Juana la Loca, Malinche o Mata Hari), “Si Fuera Mujer”, plantea una crítica poderosa a las estructuras de poder que han moldeado la memoria colectiva desde una mirada masculina y patriarcal. La intervención de Menchi Barriocanal como voz narrativa otorga al relato una dimensión íntima y testimonial que potencia su impacto emocional y simbólico.
El equipo artístico se completa con Andrea Burgos en la asistencia de dirección y Fabián Da Silva en la dirección de arte, cuya propuesta visual aporta una atmósfera cargada de significados y referencias históricas. El lenguaje escénico de la obra evoca un tono shakesperiano, donde los personajes dialogan con su destino, la culpa y la libertad, mientras la presencia de los ángeles introduce una capa metateatral que amplifica el sentido poético y crítico de la puesta.
Las entradas tienen un costo general de Gs. 65.000, con una promoción anticipada de dos entradas por Gs.100.000, disponibles a través de la plataforma digital www.ticketea.com.py.
El espectáculo cuenta con el apoyo de los Fondos Municipales de Cultura Asunción 2024 (FOCMA) y del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (FONDEC), así como del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA) y Lemon Cine.
Te puede interesar: Festival “Ñande Impro” celebra el arte de la improvisación en Paraguay
“Cápsula 5: Un viaje al paraíso”, puesta teatral con elenco de Casa Diversa en ‘El Juande’
La puesta escénica “Cápsula 5” se presentará este viernes 27 de junio, a las 20:00, en el en el auditorio Manuel de Falla del Centro Cultural de España Juan de Salazar, (Herrera 834, Asunción). El acceso es libre y gratuito.
La pieza es resultado de un laboratorio de creación entre Enborrador… Teatro en Construcción, proyecto de la actriz, directora y dramaturga Paola Irún y el elenco de Casa Diversa, residencia para personas LGTBIQ+ víctimas de violencias, dirigido por la activista Yren Rotela.
El laboratorio se desarrolló durante ocho meses, con intenso trabajo colectivo en el que las y los artistas exploraron tanto la fragilidad como la fuerza latente de lo que les moviliza, para dar forma, de manera conjunta, a la conceptualización y construcción dramatúrgica.
La metodología EnBorrador, permitió que las historias y experiencias de vida de las participantes fueran hilando y configurando la dramaturgia, haciendo del proceso un ejercicio continuo de reconstrucción.
Durante el proceso se presentaron cuatro momentos escénicos denominados “Cápsulas”, performances o instalaciones teatrales que fueron mostradas en los meses de octubre, noviembre y diciembre, en diferentes encuentros y festivales organizados por el “El Juande”.
Las cápsulas abordan dos extremos temáticos, desde mundanas del día a día hasta conceptos existenciales, pasando por el miedo, la vergüenza, inseguridades físicas y emocionales, pero también la memoria y la resistencia, utilizando diversos lenguajes artísticos —la música, el canto, la danza, la poesía y las artes visuales— para materializar las experiencias de vida del elenco, que no solo se limita al teatro, sino que se convierte en una declaración multidisciplinaria poética, política y reivindicatoria.
A través de la irrupción del espacio y el “entrecruce” de artistas, lenguajes y formas, se buscó generar una experiencia colaborativa, enriquecida por el aporte de artistas de Paraguay y de España, como la cantante española Carmen Lancho, el pianista José Carra, la cantante y compositora Karmento, y la artista experimental, Mercedes Peón.
La quinta y última cápsula es una propuesta escénica que ficciona un vuelo al paraíso. De-construyendo el concepto de paraíso y el vuelo para realizar un viaje al interior de las personas del elenco. A través de relatos personales, se propone un recorrido íntimo hacia los miedos, los anhelos y los sueños.
Este proceso de creación tuvo como pilares la resistencia, el cuidado y la reconstrucción de identidades en contextos de exclusión. Esta muestra será el resultado de un proceso vivo y sostenido que combinó teatro posdramático, música, poesía y performance, como herramientas de expresión política, poética y transformadora de la realidad.
Integran el elenco: Mónica Ávalos, Isabel M. Gamarra, Andrés Villagra, Brenda Giménez, Nelson Martínez, Alejandra Mongelós e Yren Rotela, bajo la dirección general y dramaturgia de Paola Irún y la puesta en escena, dirección artística y visual de Manuel Alviso.
Otro componente resultado del laboratorio es un registro audiovisual, encarado desde una visión entre el músico y realizador audiovisual Guti González y Paola Irún, la directora de EnBorrador... Constituye un documento importante tanto para quienes fuimos han sido parte, así como para Casa Diversa y la memoria y el archivo del arte LGTBI de Paraguay.
La puesta se desarrolló en el marco de los proyectos LGTBIQ+ 2024-5 que integran el programa Género, Diversidad e Inclusión, del Centro Cultural de España Juan de Salazar y la Agencia de Cooperación Española.
Te puede interesar: Con homenaje a Ana Ivanova vuelve “Sopa de pescado”