“El Supremo Manuscrito”, película inspirada en Roa Bastos alista su estreno
Una próxima película paraguaya se encuentra en posproducción a la espera del estreno para la segunda mitad del 2018. Uno de los realizadores, el joven cineasta Michael Kovich Jr., comenta acerca del rodaje, la intimidad del “El Supremo Manuscrito” y los próximos proyectos.
K. Elizabeth Conteiro
“El Supremo Manuscrito” es otro de los filmes nacionales que culminó de rodarse en las últimas semanas en el país. Tras años buscando fondos que provenga de instituciones nacionales e internacionales, sumando el tiempo de la fase de pre producción, el film finalmente se encuentra en etapa de montaje.
“Gracias a que conseguimos fondos del Programa Ibermedia, pudimos empezar el rodaje a fines del año pasado, con un mes de rodaje que funcionó bien, llegamos con la fecha pactada que era de cinco semanas para un largometraje”, explica Michael Kovich, quien se encuentra al frente compartiendo la dirección con Jorge Bedoya (Luna de Cigarras).
Si bien Ibermedia aportó gran parte del financiamiento, Kovich resalta que también recibieron el apoyo de El Cabildo y el Fondec.
Durante el mes y medio de rodaje, la producción se movió por diferentes puntos del territorio nacional como Encarnación, Asunción y Ayolas: “Se logró un equipo multicultural y se compartieron los conocimientos entre todos los integrantes y eso se verá reflejado en el material”, dice Kovich sobre la coproducción que integró profesionales de Paraguay, Argentina y México.
Además, la diversidad cultural se verá reflejada en la pantalla entre los actores paraguayos; Andrea Quattrocchi, Javier Enciso y Fernando Abadie que comparten escena con el mexicano Ricardo Dalmacci (“Amores perros”). Claudia Scavone y Sandra Guillén completan el elenco.
De hecho, Michael explica que teniendo a Roa, un ilustre de la literatura paraguaya, como eje de la trama, es su legado el que atraviesa fronteras, ya que durante su exilio pudo valerse de reconocimientos en el exterior:
“Aunque la historia se centra en uno de los manuscritos más importantes de Roa Bastos, la historia se basa en el tiempo actual, así que da lugar para la participación de personajes ficticios de otras regiones. Cabe resaltar que de manera orgánica se involucraron en un proyecto que refleja también la realidad de la sociedad actual y lo que el pasado del Paraguay ha marcado en el presente”.
En ese contexto, el realizador asegura que el filme tendrá la misma relevancia por su trama en la industria internacional: “Nuestra meta es poder mostrar la película afuera porque no es solo para Paraguay (El Supremo Manuscrito) sino que es para mostrar al mundo”.
A sus 25 años de edad, Kovich Jr. tiene en su haber diez cortometrajes, algunos premiados o destacados en importantes festivales como el más reciente siendo una miniserie en 360 que fue parte del Festival de Cannes compartiendo categoría con el director mexicano Alejandro González Iñárritu.
De esta manera, la última producción se convierte en su primer largometraje compartiendo dirección con Bedoya, quien le lleva décadas de diferencia.
“El rodaje no fue intimidante por todas las experiencias adquiridas anteriormente pero sí, con Jorge logramos un trabajo fascinante porque era un choque generacional en donde de ambas partes consumíamos información; siento que en el producto final se va a notar y apreciar mucho”, argumenta.
PROYECTOS EN PUERTA
Por otra parte, en mayo se encontrará rodando la serie en realidad virtual Opus Vr: “Vamos a filmar la primera temporada de Opus, que una parte ya lo hemos exhibido en varios países. Ahora vamos a completar la serie, y después tengo proyectos propios que quiero encaminar”, cuenta el director.
Entre esos proyectos se encuentra su segundo largometraje que se centrará en el Chaco paraguayo: “Veremos que pasa pero la idea es seguir haciendo cine en el país y hacer que crezca la industria”.
BUROCRACIA NACIONAL
A pesar de que sigan naciendo y ejecutándose proyectos, Kovich se siente esperanzado de que la realidad artística en el país tomé nuevo rumbo.
“Lo que te desanima es la burocracia nacional y la falta de reconocimiento del cine en Paraguay. Es importante la Ley de Cine pero me parece que se puede llegar a distorsionar como ocurre en otros sectores; si bien en cierta manera es para bien, en los papeles se llama Ley de Fomento al Audiovisual, eso deja una linea gris para todo lo que se pueda fomentar con eso”, se explaya Michael.
“Pero justamente, si hay algo que notamos es que no hace falta depender acá para hacer películas sobre Paraguay ya que en el resto del mundo nos van a apoyar para que salgan proyectos como estos, tengamos o no apoyo estatal”, cierra.
SINOPSIS DE “EL SUPREMO MANUSCRITO”
La trama de la historia parte con la hija de unos exiliados políticos durante la dictadura de Alfredo Stroessner que regresa a Paraguay y compra en una subasta el manuscrito original de “Yo El Supremo”.
Profesora de literatura de la universidad francesa de Toulouse, donde Roa Bastos tuvo una cátedra durante la dictadura, adquiere el manuscrito a un empresario paraguayo.
Durante esa subasta se pierde el valioso documento y ambos se lanzan a la búsqueda del manuscrito.
Actriz española nominada al Óscar denuncia un “odio tremendo” por ser trans
Montevideo, Uruguay. La española Karla Sofía Gascón, nominada al Óscar a mejor actriz por su papel revelación en “Emilia Pérez”, denunció el viernes ser objeto de un “odio tremendo” por ser trans, en declaraciones al promocionar su película en Uruguay.
AFP
Gascón, que hizo historia al convertirse en la primera transgénero en competir por un premio de la Academia de Hollywood, habló del tema en rueda de prensa en el JIIFF, el festival internacional de cine que se celebra anualmente en el exclusivo balneario uruguayo de José Ignacio, al que asiste junto con el francés director del film, el también nominado Jacques Audiard.
“Obviamente se ha montado una en España bastante interesante con mi nominación al Óscar”, contó la actriz, y dijo que la noticia llevó a muchos medios a buscar sus orígenes en Alcobendas, el municipio en las afueras de Madrid donde nació en 1972 como Carlos.
“Se han ido hasta mi pueblo a buscar a ver si se acordaban de mí. Tonterías que hacen, porque yo hace treinta y pico de años que no estoy allí. Seguro que sale alguno siempre: ‘Uy, sí, yo me acuerdo de cuando jugaba aquí al fútbol. ¡Mentirosos! Saben solamente por salir en la tele”, señaló.
“Pero la cuestión es que estaba mi hermano en un bar y (...) estaba saliendo mi noticia, y resulta que siempre hay un tonto que mete la gamba, y estaba insultándome”, añadió, y resaltó orgullosa cómo su hermano la defendió.
“Me voy a echar a llorar, pero es muy feo. Siempre igual, ¿no? Venimos de un odio tremendo simplemente por haber hecho una película, por ser diferente, aunque yo no me considero diferente a nadie, sino igual que todo el mundo, igual de diferente que todo el mundo, porque no hay nadie igual”, subrayó.
Carlos Gascón fue un galán rubio y ojos claros con papeles en telenovelas y trayectoria en México hasta que en 2018 anunció su cambio de identidad.
En “Emilia Pérez”, que lidera con 13 nominaciones la carrera por los Óscar, encarna a un capo del narcotráfico en México que quiere cambiar de sexo y de vida. Ella misma interpreta al líder del cártel y a la mujer después de la transición.
Por este trabajo Karla Sofía Gascón recogió ya 30 nominaciones y 13 premios, entre ellos el galardón colectivo a la mejor interpretación femenina en el último Festival de Cannes.
La polémica “Emilia Pérez” será proyectada el sábado al cierre del JIIFF en José Ignacio, a unos 160 km al este de Montevideo, con presencia de Gascón y Audiard.
Leé también: ¿Jennifer Aniston y Barack Obama, juntos?: “La novela del momento” en Hollywood
Orgullo en Brasil por “Aún estoy aquí”, su primera nominada al Óscar a mejor película
Sao Paulo, Brasil. Ciudadanos, políticos y artistas brasileños inflaron el pecho este jueves por la nominación al Óscar de “Aún estoy aquí”, la primera película del país candidata a la categoría general del premio.
AFP
Reconocido en Venecia y nominado al Globo de Oro, el filme del cineasta Walter Salles sobre la dictadura militar brasileña (1964-1985) competirá por tres Óscar: mejor película, mejor película extranjera y mejor actriz para su protagonista, Fernanda Torres.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, manifestó su “orgullo” por la nominación de “Ainda estou aqui” (“Aún estoy aquí”) en sus redes sociales.
“Ustedes son brasileños y no desisten nunca”, felicitó Lula al equipo de la película, en un mensaje con un “meme” de Torres bajo la leyenda “totalmente nominada”.
“Estoy muy orgullosa de que una historia brasileña haga sentido en el mundo”, dijo por su parte la actriz, que ganó incluso un “bloco” de carnaval en Rio de Janeiro en su homenaje.
Torres es hija de la actriz Fernanda Montenegro, quien hace 26 años también fue nominada al Oscar por otra película de Salles, “Central do Brasil” (“Estación central”).
“Si gana vamos a festejar como la Copa del Mundo, y si no igual estaremos felices porque es una obra increíble”, dijo a la AFP Isabela Caetano, una estudiante de publicidad de 19 años, en el centro de San Pablo.
“Me parece maravilloso que algunos países del sur global consigan llevar su cultura al norte, para nosotros es muy significativo”, se enorgulleció Julia Bassedon, una bibliotecaria de 24 años.
“Aún estoy aquí” narra la lucha de Eunice Paiva y sus cinco hijos tras el secuestro de su marido, el diputado progresista Rubens Pavia, a manos de agentes del Estado en 1971.
El cuerpo de Paiva jamás apareció y su desaparición sigue impune.
Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó más de 400 muertos y desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.
Te puede interesar: “Emilia Pérez” lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones
“Emilia Pérez” lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones
“Emilia Pérez”, el musical sobre la transición de género de un narcotraficante grabado casi totalmente en español, quedó al frente de la competencia por el Óscar con 13 nominaciones, un récord para una película de habla no inglesa en los Premios de la Academia.
AFP / Andrew MARSZAL
La internacionalización de esta edición de la fastuosa premiación quedó marcada también con la sorpresiva inclusión de la brasileña “Aún estoy aquí” en la categoría de mejor película.
“El brutalista”, sobre la llegada a Estados Unidos de un inmigrante luego de la Segunda Guerra Mundial, y la adaptación cinematográfica del musical “Wicked” se colocaron en segundo lugar en el anuncio de este jueves, con diez nominaciones para cada producción.
La cinta biográfica de Bob Dylan “Un completo desconocido”, y la saga sobre las luchas internas en el Vaticano “Cónclave” consiguieron ocho nominaciones cada una.
TRAS LOS INCENDIOS
Dirigida por el francés Jacques Audiard, “Emilia Pérez” narra la historia de un narcotraficante que transiciona hacia mujer e inicia una nueva vida alejada del crimen.
La película se anotó nominaciones en codiciadas categorías como mejor dirección para Audiard, mejor actuación para la española Karla Sofía Gascón -quien ha hecho historia al convertirse en la primera transgénero en obtener tal reconocimiento-, mejor actriz de reparto, mejor película internacional y mejor canción, entre otras.
La cinta de Netflix, que desplazó a “El tigre y el dragón” y “Roma” (cada una con diez nominaciones) como la más nominada en un idioma diferente al inglés, ha entrado con fuerza en esta temporada de premios que culminará con la entrega del Óscar.
Las nominaciones al Óscar de este año fueron finalmente anunciadas luego de haber sido pospuestas por los devastadores incendios forestales de Los Ángeles.
El plazo para votar fue extendido este mes, debido a las llamaradas que acosaron a la capital del entretenimiento y casa de los Premios de la Academia y dejaron al menos 28 muertos y decenas de miles de evacuados.
Pero la ceremonia de los Óscar se mantiene en pie para el 2 de marzo.
“AÚN ESTOY AQUÍ”
Una de las grandes sorpresas del anuncio fue la nominación de la brasileña “Aún estoy aquí” a la codiciada categoría de mejor película.
Dirigida por Walter Salles, la cinta sobre la desaparición del diputado Rubens Paiva en la dictadura militar de Brasil en los años 1970, también fue nominada en la categoría de mejor película internacional.
Su protagonista, Fernanda Torres, quien viene de ganar un Globo de Oro, fue nominada a la reñida disputa por mejor actriz, donde competirá con Demi Moore (“La sustancia”) y Cynthia Erivo (“Wicked”).
Mikey Madison, quien se metió en la piel de una trabajadora sexual en “Anora”, y Gascón (“Emilia Pérez”) completan el cuadro.
En la categoría masculina Adrien Brody (“El brutalista”), Timothee Chalamet (“Un completo desconocido”) y Ralph Fiennes (“Cónclave”) entraron en la competencia.
Así como Colman Domingo (“Sing Sing”) y Sebastian Stan, por dar vida a un joven Donald Trump en la biográfica “El Aprendiz”, algo que según especialistas podrá verse como una declaración política en un Estados Unidos que vuelve a ser gobernado por el republicano de 78 años.
La película suscitó amenazas de demandas por parte de los abogados de Trump, en particular por una escena en la que se muestra al nuevo presidente de Estados Unidos violando a su esposa.
Los incendios forestales alrededor de Los Ángeles han impactado a sus residentes, y los Óscar, y su votación, no escapan de esto.
Especialistas como Pete Hammond, de la publicación Deadline, pronosticaron una mayor influencia de los votantes internacionales de la Academia dado que muchos miembros locales están impactados por las consecuencias de las devastadoras llamas.
Te puede interesar: Chris Brown demanda por USD 500 millones a Warner Bros por documental “difamatorio”