Ucrania: unos 100 civiles son evacuados de planta sidelúrgica en Mariúpol
Cerca de cien civiles fueron evacuados de la planta de Azovstal, un reducto de las últimas fuerzas ucranianas en la ciudad de Mariúpol bajo asedio de las tropas rusas, informó el domingo el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski.
Fuente: AFP
Este anuncio se produjo después de que la ONU confirmó que una “operación de evacuación está en curso” en Azovstal, en coordinación con la Cruz Roja, las tropas rusas y las fuerzas ucranianas, sin dar más detalles.
El área industrial de Azovstal es el último reducto de resistencia ucraniana en la ciudad portuaria de Mariúpol, en el sur de Ucrania, que ahora está controlada por Rusia.
Las condiciones de vida en la red de túneles bajo la fábrica de acero, fueron descritas como atroces. Hasta ahora los esfuerzos de evacuación anteriores habían fracasado.
“El primer grupo de unas 100 personas ya está en camino a un área controlada. Mañana nos reuniremos con ellos en Zaporiyia”, dijo Zelenski en su cuenta de Twitter.
En paralelo, el Ministerio ruso de Defensa afirmó que 80 civiles habían dejado este sitio industrial y fueron conducidos hacia territorios del este controlados por los rusos.
El Ministerio de Defensa publicó un video de las evacuaciones en el que se veía a los civiles llegando en autobús a la ciudad de Bezimenne, a medio camino entre la frontera rusa y Mariúpol, donde son recibidos por los enviados de la ONU y el CICR bajo la vigilancia de los soldados rusos.
No está claro de dónde viene la diferencia de evacuados entre una y otra fuente, pero el Ministerio ruso de Defensa ya anunció el sábado que habían salido de Azovstal cerca de 50 civiles.
BOMBARDEO “BÁRBARO”
El destino de los civiles de esta ciudad estratégica ha centrado la atención de los líderes mundiales.
Este domingo, el papa reiteró su petición de que se abran corredores humanitarios seguros durante el rezo del Angelus en la Plaza San Pedro del Vaticano.
“Mis pensamientos están con la ciudad ucraniana de Mariúpol, ciudad de María, bombardeada y destruida de una forma bárbara”, dijo el pontífice.
La invasión lanzada por Rusia el 24 de febrero ha dejado miles de muertos y millones de desplazados, y los países occidentales y sus aliados se han movilizado para entregar ayuda bélica a Ucrania y han impuesto duras sanciones para Rusia.
“No hay que dejarse intimidar por matones”, dijo la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, en una rueda de prensa en Polonia, tras visitar Ucrania el sábado, donde se reunió con el presidente Zelenski.
Pelosi — que es el tercer cargo de representación más importante de Estados Unidos, después del presidente y la vicepresidenta — expresó la solidaridad “inequívoca” de su país con Ucrania.
“Estados Unidos lidera el sólido apoyo a Ucrania en la lucha contra la agresión rusa”, tuiteó Zelenski para acompañar un video donde se le ve recibiendo a Pelosi y a la delegación del Congreso a las puertas de la presidencia en Kiev.
Zelenski celebró las “señales muy importantes” dadas por Estados Unidos y el presidente Joe Biden, quien pidió el jueves al Congreso 33.000 millones de dólares más para Ucrania, de los cuales 20.000 millones se destinarán a armamento, casi siete veces más que la cantidad de armas y municiones ya suministradas a ese país desde que comenzó la invasión rusa.
En este sentido, Pelosi prometió que se va a legislar para aprobar la propuesta de ayuda lanzada por Biden.
“DIFÍCIL SITUACIÓN EN EL ESTE”
El conflicto está concentrado en el este y en el sur de Ucrania, aunque hay bombardeos de misiles rusos en todo el país, principalmente con el objetivo de destruir infraestructuras y vías de suministro.
Para los rusos la conquista total de la ciudad portuaria de Mariúpol les permitiría unir los territorios conquistados en el sur, en particular la península de Crimea anexionada en 2014, con las repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk en el este.
Precisamente en este flanco oriental el ejército ruso, numéricamente superior a su adversario ucraniano y mejor dotado de artillería, está buscando el control, desde el norte y el sur, para completar su dominio sobre el Donbás.
Un alto cargo militar ucraniano dijo que conversó con el jefe del estado mayor conjunto estadounidense, Mark Milley, sobre la “difícil situación en el este”, particularmente “en las áreas de Izium y Sieverodonetsk, donde el enemigo concentró sus esfuerzos máximos”.
Bombardeos rusos este domingo sobre zonas de Járkov y Donetsk dejaron ocho civiles muertos, cuatro de ellos en la ciudad de Lyman, cercana al frente y amenazada por el avance ruso, anunciaron los gobiernos regionales.
Pero las fuerzas ucranianas también han recapturado territorios en los últimos días, en especial alrededor de la ciudad de Járkov.
Una de las zonas recuperadas de control ruso fue la aldea de Ruska Lozova, que según los evacuados estuvo ocupada durante dos meses.
“Nos quedamos en los sótanos sin comida durante dos meses, comimos lo que teníamos”, dijo a la AFP un habitante de 40 años.
INTRODUCCIÓN DEL RUBLO
El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, sostiene que la operación militar se desarrolla conforme a lo planeado por Rusia y advirtió a los países occidentales que dejen de enviar ayuda militar a Ucrania.
En las zonas controladas por Rusia, Moscú busca asentar dominio y el domingo introdujo el rublo como moneda corriente en la región de Jersón, aunque también permitirá el pago con divisas ucranianas.
“A partir del 1 de mayo, vamos a incorporar la zona del rublo”, informó Kirill Stremousov, la autoridad que gobierna Jersón, citado por la agencia estatal rusa RIA Novosti.
El administrador indicó que va a haber un periodo de cuatro meses durante el cual se podrán usar las monedas ucranianas, pero que después habrá un cambio total hacia el rublo.
En tanto, en el frente, los militares ucranianos rotan para combatir el cansancio y sostener sus posiciones en la línea del frente.
“Todo el mundo entiende que tenemos que mantener la línea aquí, no podemos dejar que el enemigo se acerque”, explicó a la AFP el lugarteniente Yevguen Samoilov, durante una operación para permitir a su tropa descansar tras dos meses de combate.
“Intentamos resistir con todas nuevas fuerzas”, afirmó.
Rubén Rubin molesto porque periodista lo trató de ‘papito’: “Me tratan de disminuir”
El diputado, Rubén Rubin, manifestó su molestia por que un periodista paraguayo lo trató de “papito”. Aseguró que lo quieren hacer de menos y que hay un tinte personal hacia él. Destacó una mayor coherencia por parte del periodismo argentino.
En entrevista con el periodista y presentador, Enrique Vargas Peña, en ABC Tv, el parlamentario, Rubén Rubin, habló de la polémica desatada tras sus afirmaciones sobre pedir priorizar financiamiento de armamentos para que Paraguay esté preparado en caso de iniciarse una guerra.
En un momento hizo una comparación entre periodistas de Paraguay y de Argentina, indicando una mayor coherencia desde el vecino país. En ese sentido, mencionó al conocido comunicador, Jorge Rial, quien tras conversar con él y ver el video de sus declaraciones concluyó que fue una “equivocación”.

El periodista y conductor de radio y Tv argentino, Jorge Rial.
En cambio, lamentó que comunicadores paraguayos lo critiquen duramente, parafraseando de manera despectiva. Dijo incluso dejó de responder a la comunicación con medios nacionales.
Leé acá: Rubén Rubin es tendencia “por la cantidad de pelotudeces que dijo en Cámara de Diputados”
“Me tratan de disminuir. Un periodista, estábamos debatiendo y me dice ‘esperá un poco papito’, y yo le dije ‘¿cuándo fue la última vez que vos le dijiste a un diputado nacional, papito, te acordás?, es más, ¿cuándo fue la última en el periodismo nacional, un periodista le atendió a un diputado nacional y le dijo papito’?”.

Rubén Rubin junto a Enrique Vargas Peña.
Enseguida, Vargas Peña le respondió que él acostumbra a dirigirse con calificativos similares, incluyendo ‘papito’ a sus entrevistados, resaltando “corazón de melón”, el término que dirigió en una ocasión al presidente de la República, Santiago Peña.
“Ya sabes que yo uso, así que no me retes”, le dijo entre risas.
Rubin precisó que su comentario obedece a que hay un tinte personal por parte de algunos periodistas hacia él.
Leé también: ¿Cátedras de periodismo?: Palo defiende a Rubén Rubin y retruca a periodista argentino
La Expo Madera 2023 se promociona en Formosa
Con el apoyo del cuerpo diplomático acreditado de nuestro país, autoridades de la Federación Paraguaya de Madereros (FEPAMA) conjuntamente con CEDIAL Business & Meetings, realizaron este martes 23 de mayo la presentación de la Expo Madera 2023 en la ciudad de Formosa, República Argentina.
La actividad arrancó con una reunión mantenida en las oficinas de la Agencia de Desarrollo Empresarial Formosa (ADE), con la participación de sus autoridades.
En la ocasión, el titular de la FEPAMA, Raúl Legal Duarte, explicó a los empresarios locales que la misión de la visita es buscar el intercambio de conocimientos tecnológicos y la participación de exponentes del rubro de la madera de Formosa, ya sea de forma presencial o a través de charlas virtuales que se tendrán durante la muestra.
Posteriormente, tuvo lugar una conferencia de prensa con la presencia del titular de la Unión Industrial Formosa (UIF), Jorge Antueno, además de Guillermo Arévalo, gerente de ADE, y en representación del Gobierno argentino, Horacio Cosenza, subsecretario de Desarrollo Económico de la Provincia de Formosa.
Por el Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, estuvo la cónsul del Paraguay en Formosa, María Noelia López Sanguinetti, entre otras autoridades e invitados especiales.
En este sentido, hay que destacar el apoyo que está brindando la Cancillería paraguaya para la promoción internacional de este evento a través de sus embajadas y consulados, buscando de esta forma posicionar la marca a nivel regional y particularmente dentro del Mercosur.
La Expo Madera Paraguay se llevará a cabo del 23 al 25 de junio de este año en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción, donde firmas del exterior tendrán la posibilidad de exponer virtualmente sus productos y servicios, hacer charlas comerciales y reuniones de negocios a distancia.
Para esta IV Edición, se cuenta con el respaldo del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), siendo CEDIAL Business & Meetings, la firma encargada de toda la organización.
Tini, Nadia Ferreira, Kachiporros y más en show de apertura de Odesur 2022
El emblemático Estadio Defensores del Chaco ubicado en el barrio Sajonia de la ciudad de Asunción, será el escenario para la inauguración de los juegos XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, en la noche del sábado 1 de octubre a las 20:00 hs., dando apertura al evento multideportivo internacional más esperado del año teniendo a Paraguay, por primera vez, como país anfitrión.
La emocionante ceremonia de inauguración promete ser un espectáculo sin precedentes, combinando la cultura guaraní en un gran espectáculo artístico con presencia de artistas nacionales e internacionales.
Los atletas de las delegaciones deportivas de los 15 países participantes desfilarán en el gramado del Defensores del Chaco, escenario que ha sido testigo de numerosos momentos históricos del deporte que hicieron vibrar al país y en esta ocasión, albergará una noche que quedará para siempre en el recuerdo de los paraguayos.
El grupo nacional Kchiporros, junto a Tierra Adentro, Néstor Lo y los Caminantes, Milkshake, Kaese y Caja Blanda interpretaran la canción oficial de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022 “Alto sueño”, la misma, tiene aportes de Mauricio Román en bajos y batería; Bruno Méndez con Luis Duarte en guitarras, y Maximiliano Bonnin en teclados, los mismos seran acompañados por 200 bailarines con coreografías de los bailarines Fusk y Montse Coronel.
Una puesta en escena que expondrá el potencial de más de 400 bailarines, entre los que se encuentran el Ballet Mimbipá y la compañía de danza contemporánea Novo Dance Company, un coro de 40 niños quienes entonarán una de las canciones más representativas del país, entre otros.
La cultura paraguaya estará brillando ante la mirada de todo el continente donde la orquesta H₂O con la mundialmente conocida arpa de agua creación de Ambere Felicinageli, cuya creación está inspirada en uno de los recursos naturales más preciados; el agua, también la orquesta Sonidos de la Tierra dirigida por el Maestro Luis Szaran brindará un concierto de 50 arpas.
Un desfile artístico pondrá el toque de glamour a la noche inaugural, bailarinas desfilarán luciendo vestidos de alta costura realizados en ñandutí alegóricos a la fauna y flora de nuestro país con diseños de destacados diseñadores nacionales. Cerrará este número artístico la modelo paraguaya Nadia Ferreira.
La presencia artística internacional la dará la estrella pop-urbana
Tini Stoessel, más conocida como “Tini”.
La puesta en escena integral es una creacion de la directora Nicole Ayala Dijkhuis asi como también la producción general de la mano de Xenia Kent ambas de la empresa paraguaya Xelebra. El equipo de producción cuenta con un staff nacional de más de 300 personas.
Las entradas se pueden adquirir ingresando a la web www.asu2022.org.py y en www.ticketea.com.py.
Los sectores habilitados son los siguientes:
SECTOR | PRECIO |
GRADERIA NORTE | 120.000 |
PREFERENCIA A | 300.000 |
PREFERENCIA B | 350.000 |
PREFERENCIA D | 350.000 |
PREFERENCIA E | 300.000 |
Los XII Juegos Sudamericanos Asunción 2022 se llevarán a cabo del 1 a 15 de octubre con la presencia de 7.000 atletas y oficiales de los 15 países miembros de la Organización Deportiva Suramericana (ODESUR) convocando a más de 20.000 personas.